ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del derecho laboral colombiano

cesar4040Tarea25 de Abril de 2023

658 Palabras (3 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 3

Generalidades

Comenzamos en el derecho indiano conocido así ya que era el derecho que se vivía en la época de la conquista española donde se dan los primeros indicios del derecho laboral, nos remontamos al siglo XV. Donde las leyes que expedía la corona para las indias y estas basadas en los intereses de la corona tenían un carácter altamente paternalista. Este tuvo aplicación incluso hasta el siglo XIX.  Y aun con la expedición del código en 1950 se observa con claridad la intervención del gobierno en el mundo del trabajo esto gracias a los intereses políticos y sobre todo las promesas de los políticos en campaña para y con los sindicatos.

Aspectos socioeconómicos

  1. Situación económica durante el tiempo de la colonia

En 1492 cuando América fue ¨descubierta¨ en los primeros años de colonia la corona de castilla incentivo una doctrina mercantilista basada en la explotación de materiales preciosos tales como el oro dejando de lado totalmente tanto a las actividades agrícolas como las artesanales. Esto gracias a las necesidades principales en España las cuales eran únicamente sustento para guerra por esto la necesidad de materias les preciosos como el oro para llevarlo a Europa e intercambiarlo, esto a Hispanoamérica la destrozo dejando una precaria evolución agrícola que apenas sustentaba a los trabajadores de las minas.

La primera relación económica y social entre los españoles y los nativos americanos fue el sometimiento a partir de la religión y el trabajo, originándose de esta manera la subordinación laboral gracias a la encomienda, regulada por la legislación indiana, la encomienda consistía en la asignación de cierta cantidad de aborígenes a los conquistadores para que tributaran y prestaran sus servicios.

Esta práctica fue abolida en 1542, pero por protestas de los encomenderos fue dejada en invalidez y se permitió esta practica hasta dos siglos después y fue finalmente abolida definitivamente el 29 de noviembre de 1718.

La institución de la mita, consistía en el alquiler de indios por los hacendados españoles  los cuales prestaban su tiempo y elaboraban las tareas que les predisponían esto con una remuneración, la principal causa que las mitas desaparecieran era la disminución en la población india

  1. Situación socio económica en el siglo XIX

La sociedad neogranadina conformada por criollos, indios, mestizos, blancos y negros, fueron dirigidos por instituciones modernas que buscaban la libertad y justicia de los ciudadanos, el estado cumplía otro papel y se desligo de las actividades económicas para no obstruir la iniciativa privada. Desde ese entonces se hablaba del proteccionismo y libre cambio, desde allí se comenzó a dejar atrás la propuesta económica colonial, pues solo con eso se lograba presentar las condiciones propicias para el trabajo. En este periodo de tiempo ocurrió la llamada revolución de mediados de siglo que consistía que el campo económico estaba principalmente impulsado por el libre cambio.

  1. Situación socio económica desde 1900 hasta 1930

La guerra de los mil dias trajo consigo consecuencias en el proceso inflacionario, lo cual obligo al estado a incrementar su inversión de dinero y a afrontar tareas que implican al desarrollo, lo cual obligo a los gobiernos posteriores a ocuparse de equilibrar el presupuesto         e impulsar los transportes y el desarrollo de producción del país.

  1. Situación socioeconómica después 1930

Desde 1928 se veía una baja en los precios del café, el deterioro de los créditos externos del país son unas de las razones mas importantes por las que el auge de la economía Colombiana se dio a la baja, con esto se vino un bajón comercial en Colombia así como de su moneda conforme a las monedas extranjeras. Dando así pie a que volvieran las burguesías empresariales y que el dinero del país quedara en las manos de unos pocos, con esto se evidencio una guerra de tierras sobre todo en el Tolima y en Cundinamarca regiones cafeteras. Sumándole a esto los destrozos de la primera guerra mundial, a la economía a nivel global.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com