ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial teoría jurídica

cammcortessExamen16 de Septiembre de 2023

887 Palabras (4 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 4

8) Elabore un mapa conceptual sobre las ideas desarrolladas por Engels en el texto leído para la clase.[pic 1]

2) Argumente, según Rousseau ¿Qué es el pacto social? Así mismo explique el concepto de voluntad general. Así mismo explique el concepto de voluntad general

R/ Según la obra “El Contrato Social” de Rousseau, se entiende como pacto o contrato social al acto voluntario de renunciar a determinadas libertades naturales y a cambio de esto les es otorgados derechos y obligaciones, todo esto con el fin de mantener una sana convivencia y mantener en bienestar común.

Por otro lado, Rousseau hace constantemente referencia a lo que él nombra como “voluntad general” o “voluntad popular”, es decir, el querer colectivo sobre el individual, no es la voluntad de la mayoría sino la suma de las voluntades particulares con el fin del bienestar general y una representación asertiva del pueblo.

4) Argumente, ¿Qué relación tiene la idea de contrato social y voluntad general con la teoría jurídica?

R/ el contrato social es una de las representaciones básicas del derecho dentro de la sociedad civil, desde antes de su conceptualización por Rousseau ya existía este pacto moral que busca el bienestar de la comunidad por encima del individual; y de la misma forma con el acto de voluntad general, que desde inicios de las civilizaciones se buscaba la voluntad popular de los grupos sociales. Ambos términos son parte de los inicios fundamentales del derecho y de su importancia en la sociedad desde su inicio como civilización.

6) De acuerdo con lo visto en clase, y del desarrollo de las lecturas, explique cuál es la importancia de la voluntad general en nuestro ordenamiento jurídico y como se relaciona este con la idea de la jerarquía normativa de Hans Kelsen.

R/ en Colombia, la voluntad general se tiene constantemente en cuenta al momento de la elección de los representantes del pueblo para la toma de las decisiones sociales, políticas y económicas más relevantes, y son estos representantes quienes trabajan en conjunto por el bienestar general y con el fin de suplir las necesidades de la ciudadanía.

Se podría decir que el ordenamiento normativo colombiano tiene gran similitud a lo que es la jerarquía normativa de Kelsen ya que ambas tienen como base fundamental a la constitución y es con base a esta que se crean e interpretan el resto de normas, según su capacidad de aplicación.

10) Explique en mínimo una página, la importancia de tener una jerarquía normativa en el ordenamiento jurídico.

R/ la jerarquía normativa en un ordenamiento jurídico es esencial para proporcionar claridad, coherencia y estabilidad al sistema legal. Permite resolver conflictos, proteger derechos fundamentales, promover la seguridad jurídica y facilitar la adaptación a los cambios en la sociedad. En última instancia, contribuye a un sistema legal más justo y eficaz que sirve como base para el funcionamiento de una sociedad democrática y justa. A continuación, se explican las razones clave por las cuales tener una jerarquía normativa es de vital importancia:

  •  Claridad y Coherencia: Una jerarquía normativa garantiza que las normas legales estén organizadas de manera lógica y coherente. Esto facilita la interpretación y aplicación de las leyes por parte de los jueces, abogados y ciudadanos, ya que pueden determinar con mayor precisión cuál norma prevalece en caso de conflicto entre ellas.
  • Resolución de Conflictos: En cualquier sistema legal, es posible que surjan conflictos entre diferentes normas. La jerarquía normativa proporciona un mecanismo para resolver estos conflictos al establecer qué norma debe aplicarse cuando exista una contradicción. Por lo general, las leyes superiores prevalecen sobre las inferiores.
  • Protección de Derechos Fundamentales: En muchas jurisdicciones, las constituciones ocupan el nivel más alto en la jerarquía normativa. Esto es fundamental para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, ya que coloca estas normas por encima de todas las demás leyes, evitando que se violen derechos básicos.
  •  Seguridad Jurídica: La jerarquía normativa contribuye a la seguridad jurídica al proporcionar un sistema en el que las personas puedan confiar en que las normas legales son estables y predecibles. Esto es esencial para fomentar la inversión, el cumplimiento de la ley y el buen funcionamiento de la sociedad en general.
  • Evolución y Cambio: Los sistemas legales no son estáticos y deben adaptarse a las cambiantes circunstancias sociales, políticas y económicas. La jerarquía normativa permite la modificación y actualización de leyes sin generar un caos legal, ya que se establecen procedimientos claros para enmendar o derogar normas existentes.
  •  Ordenamiento Eficaz: Una jerarquía normativa bien estructurada contribuye a un ordenamiento jurídico más eficiente. Los legisladores pueden centrarse en crear leyes que llenen vacíos legales o aborden problemas específicos sin entrar en conflicto con normas ya establecidas.
  • Legitimidad y Justicia: La jerarquía normativa refuerza la idea de que el poder legislativo y las autoridades judiciales operan dentro de un marco legal legítimo. Esto promueve la confianza en el sistema de justicia y la percepción de que las decisiones legales son justas y equitativas.

la jerarquía normativa en un ordenamiento jurídico es esencial para proporcionar claridad, coherencia y estabilidad al sistema legal. Permite resolver conflictos, proteger derechos fundamentales, promover la seguridad jurídica y facilitar la adaptación a los cambios en la sociedad. En última instancia, contribuye a un sistema legal más justo y eficaz que sirve como base para el funcionamiento de una sociedad democrática y justa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (238 Kb) docx (362 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com