Sistemas jurídicos contemporáneos
kailani1Apuntes17 de Febrero de 2024
6.862 Palabras (28 Páginas)63 Visitas
FACULTAD JUDICIAL[pic 1]
DE DERECHO TRIBUTARIO[pic 2]
[pic 3]
“SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORANEOS”
DERECHO COMPARADO
CATEDRATICO: DR. JOSÉ LUIS RAMÍREZ GONZÁLEZ
ALUMNO: ALICIA CRUZ ANGELES
ENERO 2024
INVESTIGACIÓN #1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo ubicar el nacimiento del derecho como ciencia jurídica y conocer de manera puntual su evolución a través del tiempo en los diferentes escenarios y cambios tanto sociales como culturales, y tener de manera visual y pronta los acontecimientos más relevantes que nos ayuden a comprender y ubicar de manera cronológica el proceso evolutivo del derecho y conocer el origen del derecho comparado y algunas definiciones aportadas por diferentes autores.
En los últimos tiempos, es preciso señalar que debido al auge que ha tenido la globalización a nivel mundial, es que ha surgido la necesidad de tener conocimiento de los diversos ordenamientos jurídicos que se emplean en los diferentes países ya sean cercanos o lejanos, de ahí que nace el derecho comparado como una materia relativamente joven como disciplina académica autónoma, como instrumento de reflexión crítica sobre el saber jurídico pero también, lograr que los estudiosos del derecho aumenten su cúmulo de conocimientos y perfeccionar su método de indagación, se debe estar preparado para afrontar nuevos escenarios y enfrentarse a nuevos debates para renovarse de manera respetuosa en un ambiente dinámico y cambiante.
De ahí que nacen los comparatistas como estudiosos llamados a analizar el fenómeno del derecho inmerso en su dimensión espacio-temporal, valorando por tanto las interacciones entre el derecho y las otras ciencias sociales.
Los autores alemanes Konrad Zweigert y Hein Kötz señalan como el primer estudio comparativo a Las Leyes, de Platón, obra en la que el filósofo compara el derecho de las ciudades-Estado griegas. Este pensador no sólo describe estos derechos, sino que además comprueba su eficacia a la luz de la Constitución ideal que concibió basándose en ellos. También Aristóteles comparó las Constituciones de 153 ciudades, aunque sólo se conozca la parte dedicada a Atenas.[1]
El estudioso francés René David menciona las comparaciones que precedieron a las leyes de Solón, en Atenas, y la Ley de las XII Tablas, que representa la primera gran ley escrita del derecho romano, aprobada entre los años de 451 a 449 a. C.
Agrega David que los juristas franceses antiguos al comparar las costumbres pudieron determinar los principios de un derecho común consuetudinario, lo mismo que sucedió en Alemania con relación al “Derecho privado alemán” (“Deutsches Privatrecht”).[2]
Tampoco hay que olvidar que el derecho inglés surgió tras la búsqueda y comparación de los elementos comunes de los diferentes derechos de los reinos sajones, que Guillermo el Conquistador ordenó que se hicieran, después de la conquista de Inglaterra, en el año de 1066; el resultado constituyó lo que los normandos llamaron la comune ley, o sea el derecho común que los tribunales reales deberían aplicar en todo el territorio.[3]
A pesar de los antecedentes mencionados, René David explica que el nombre “Derecho comparado”[4] no se utilizó sino hasta mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se iniciaron los estudios de derecho comparado de una manera sistemática.
Esta circunstancia y, como nos dice René David, “la necesidad que han experimentado los juristas, tras una etapa de signo nacionalista, de restituir la ciencia jurídica a su anterior universalismo, en cuanto éste es atributo de toda ciencia”,[5] dieron lugar a la creación de institutos dedicados a la materia y la realización de congresos y coloquios sobre la disciplina. Para seguir con esta historia hay que mencionar la creación, en Francia, de la Sociedad de Legislación Comparada, en 1869, y la Oficina de Legislación Extranjera, en 1876. En 1900 se celebró, en París, el Primer Congreso Internacional de Derecho Comparado, y es importante mencionar que asistió un representante de la familia jurídica del Common Law, sir Frederick Pollock. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, las naciones aliadas emprendieron, en 1917, una gran labor con el fin de buscar una unificación legislativa que dio como resultado la creación de la Sociedad de Naciones, primera organización mundial de este tipo en la historia, que, después de la Segunda Guerra Mundial, cambiaría su nombre por el de Organización de Naciones Unidas. Auspiciado por la Sociedad de Naciones, se creó, en Roma, en 1926, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado.[6]
Línea del tiempo de la evolución del origen del derecho hasta nuestros días
ANTIGÜEDAD
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
EDAD MEDIA[pic 22][pic 23]
[pic 24]
[pic 25]
[pic 26]
[pic 27]
[pic 28]
[pic 29]
[pic 30]
[pic 31]
[pic 32]
EDAD MODERNA[pic 33][pic 34]
[pic 35]
[pic 36]
[pic 37]
[pic 38]
[pic 39]
[pic 40]
[pic 41]
[pic 42]
[pic 43]
[pic 44]
[pic 45]
[pic 46]
[pic 47]
[pic 48]
[pic 49][pic 50]
[pic 51]
[pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60][pic 61][pic 62]
[pic 63][pic 64][pic 65][pic 66][pic 67][pic 68][pic 69][pic 70][pic 71][pic 72][pic 73][pic 74][pic 75][pic 76][pic 77][pic 78][pic 79][pic 80][pic 81]
[pic 82][pic 83][pic 84][pic 85][pic 86][pic 87][pic 88][pic 89][pic 90][pic 91][pic 92][pic 93][pic 94][pic 95][pic 96][pic 97][pic 98][pic 99][pic 100]
[pic 101][pic 102][pic 103]
[pic 104]
[pic 105]
[pic 106]
[pic 107]
[pic 108]
[pic 109]
[pic 110]
[pic 111]
[pic 112]
[pic 113]
[pic 114]
[pic 115]
[pic 116]
[pic 117]
[pic 118][pic 119]
[pic 120]
[pic 121]
[pic 122]
[pic 123]
[pic 124]
[pic 125]
[pic 126]
[pic 127]
[pic 128]
[pic 129]
[pic 130]
[pic 131]
A groso modo se data las fechas y acontecimientos más importantes de la evolución del derecho.[7]
Podemos concluir que el Derecho Comparado es un método o técnica de investigación, esto derivado de que su ámbito de aplicación se emplea prácticamente en todas las áreas del derecho, ya sea para comparar diferentes legislaciones extranjeras como nacionales. También es considerado como una técnica de investigación ya que al ser utilizado para la comparación entre diversas materias hace que su aplicación sea dinámica, pero con su cierto grado de complejidad ya que al realizarse un estudio de fondo al comparar el derecho con otras legislaciones de estados diversos surgen situaciones como los territorios, el idioma, las costumbres e incluso los factores sociales.
...