Traducción de la Costitucion Politica de Colombia de 1991 en ejercicio del derecho lingüístico
Maria Alejandra Castellanos RuizEnsayo10 de Septiembre de 2023
2.570 Palabras (11 Páginas)97 Visitas
TRADUCCIÓN DE LA COSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 EN EJERCICIO DEL DERECHO LINGÜÍSTICO
Resumen:
Siendo uno de los objetivos de la constitución política de Colombia de 1991 plasmados en sus en artículos 7°, 8°, 10 y 68 el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural del país se establece la ley 1381 conocida como la ley de protección de las lenguas nativas con el fin de proteger y promover el derecho lingüístico de las comunidades indígenas y en ejercicio de este derecho se realiza la traducción de la constitución a diferentes lenguas propias de comunidades indígenas indígenas.
A partir de la selección y análisis de diferentes investigaciones cualitativas previas acerca de los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas apoyados en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, se plantea un enfoque de investigación “metaanálisis” ejemplificado en la traducción de la constitución.
Se puede identificar la complejidad de la diversidad lingüística del país y como lo plantea José Narciso Jamioy Muchavisoy con respecto a la traducción: “Para hacer una traducción es necesario encontrar la génesis de cada una de las palabras de las diferentes lenguas de tradición oral, es como encontrar el origen del mismo hombre y la evolución de sus culturas”.
No todas las comunidades tanto ordinarias como indígenas tienen la misma cosmovisión de la “realidad” un ejemplo de esto es la cosmovisión de la Constitución Política de Colombia debido a distintas razones como por ejemplo la diferencia de lenguas, culturas, creencias propias y la ubicación geográfica. Por lo tanto, cada traducción es distinta ya que las realidades propias de cada grupo tuvieron una incidencia en los textos definitivos.
Palabras clave:
Abstract:
Being one of the objectives of the political constitution of Colombia of 1991 embodied in its articles 7, 8, 10 and 68 the recognition and protection of the country's ethnic and cultural diversity Act No. 1381, known as the Law on the Protection of Native Languages, is established in order to protect and promote the linguistic rights of indigenous communities.
Based on the selection and analysis of different previous qualitative research on the linguistic rights of indigenous communities supported by national and international legal instruments, a research approach "Meta-Analysis" exemplified in the translation of the constitution is proposed.
The complexity of the linguistic diversity of the country can be identified and as José Narciso Jamioy Muchavisoy puts it with respect to translation: "To make a translation it is necessary to find the genesis of each of the words of the different languages of oral tradition, it is like finding the origin of the same man and the evolution of their cultures".
Not all communities, both ordinary and indigenous, have the same worldview of "reality", an example of this is the worldview of the Political Constitution of Colombia due to different reasons such as the difference in languages, cultures, beliefs, and geographical location. Therefore, each translation is different since the realities of each group had an impact on the final texts.
Key words:
TRADUCCIÓN DE LA COSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 EN EJERCICIO DEL DERECHO LINGÜÍSTICO
Para 1990 Colombia llevaba más de un siglo con una misma constitución la redactada por Rafael Núñez en 1886, ante esta situación se podría afirmar que existía una estabilidad política, social, económica y democrática en el país ¿verdad? No, lastimosamente esa no era la realidad de Colombia, la situación del país era más que critica marcada por la violencia y la inestabilidad, de hecho, la constitución vigente hasta ese momento había tenido más de 60 cambios.
La década de los 90 está marcada por los cambios no solo nacionales sino también a nivel latinoamericano, siendo una década de gran trascendencia. A nivel nacional el enfrentamiento sangriento entre las instituciones públicas (el estado) y los carteles del narcotráfico, provocan una crisis general que permitió que nuevos y numerosos actores sociales (ex-movimientos guerrilleros, estudiantes, oponentes políticos, de la justicia, sectores de la prensa, de la educación) quienes terminan imponiendo la idea de un cambio en el país. En América Latina se producen cambios importantes que crean un punto de quiebre respecto de lo que venía sucediendo en la región, se trata fundamentalmente de la reactivación del crecimiento económico y además la democratización había abarcado casi la totalidad de los países. Todos estos cambios hacen inevitable la propuesta de cambiar la constitución.
En 1991 se redactó una nueva constitución la cual tenemos vigente hasta el día de hoy, pero esta nueva carta constitucional tardo demasiado debido a que la misma constitución imposibilitaba cambiarla debido a que en el referendo de 1958 se prohíbe todo futuro referendo y se establece que todo cambio constitucional debe provenir de acto legislativo. Desde el final de los años setenta, varios proyectos de reforma de la Constitución de 1887 habían fracasado, tropezando aparentemente sobre obstáculos formales
Se debe tener en cuenta el contexto e intereses que fundamentan la constitución de 1886 para poder llegar a entender el por qué esta constitución no era del todo eficaz para el país.
La constitución de 1886 se inspiraba en la consolidación de un Estado fuerte, centralizado, después de un período de guerras civiles y del ensayo frustrado de una Constitución federalista. El objetivo central y principal afán de sus redactores era la conformación de estructuras públicas concebidas de manera vertical y un adecuado equilibrio entre los grandes poderes. Para cumplir este objetivo se implementaron mecanismos de representación política que, privilegiaban el bipartidismo liberal/conservador. El catolicismo era la religión oficial del Estado. No se mencionaba para nada la existencia de diversidades religiosas o culturales.
El movimiento “por la séptima papeleta” fue el que promovió la reforma constitucional su nombre esta directamente relacionado con el hecho de la propuesta, la cual consistió en presentar un séptimo boletín en las elecciones del 11 de marzo de 1990, en estas elecciones inicialmente eran 6 tarjetones y se proponía un numero 7 por medio del cual se les consultaría a los electores a cerca de la formación de una asamblea nacional constituyente que se encargaría de realizar el cambio constitucional.
Como resultado de la séptima papeleta más de 2 millones dicen SI a esta propuesta, además fueron los mismos colombianos quienes decidieron quienes integrarían la Asamblea Nacional Constituyente. La elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente se realiza el 09 de diciembre. Según el decreto 1926 del electo presidente Cesar Gaviria Trujillo este órgano solo podía realizar una reforma a la constitución vigente en ese entonces. La corte Suprema de Justicia luego de revisar el decreto considera que como órgano constitucional la Asamblea Nacional Constituyente tiene la facultad para redactar una nueva carta constitucional.
En cuanto a la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente se presenta una serie de características particulares y llamativas, unas de las características que resaltan es que los colombianos eligieron un grupo de 60 personas de distintos sectores, sociales, políticos, económicos y étnicos, los liberales ocuparon 25 sillas y los conservadores 5 (recordemos que Colombia era un país bipartidista liderado por los liberales y conservadores), el segundo grupo con más participación en la Asamblea fue el de los guerrilleros del M-19, en la asamblea se evidencia la participación de grupos religiosos, minorías negras y 3 representantes de comunidades indígenas: Lorenzo Muelas ( político, activista y líder indígena colombiano, miembro de la etnia guambiana, del Cauca.), Francisco Rojas Birry (político, líder indígena, miembro de la comunidad emberá) y Alfonso Peña Chepe ( líder indígena y político colombiano y miembro de la comunidad indígena paez).
Los cambios importantes se deben en gran parte a la diversidad de personajes que integraron la Asamblea Nacional Constituyente porque se podría afirmar que gran parte de los sectores sociales colombianos estaban representados allí, algunos en mayor medida que otros, pero para la realidad del país en ese entonces el solo hecho de que fueran parte de la Asamblea Nacional Constituyente ya eran cambios y avances. Además, podríamos decir que entre los ganadores están las comunidades indígenas.
El primero de julio de 1991, el presidente Cesar Gaviria Trujillo promulga oficialmente la nueva Constitución política de la República de Colombia concluyendo de esa forma los trabajos de la Asamblea Constituyente reunida seis meses.
Como anteriormente se menciona en la nueva carta constitucional se puede evidenciar grandes diferencias con respecto a la anterior, a continuación, se mencionarán unos de los aspectos mas importantes para el tema que nos ocupa:
- Proviene de un verdadero debate público de asamblea, debate en el cual participan numerosos grupos y asociaciones mediante el mecanismo de audiencias permanentes
- Las comunidades y los pueblos indígenas entraron de alguna manera en el escenario legal colombiano como sujetos de derecho.
- Los integrantes al ser dirigentes de distintos grupos cívicos, de indígenas, de exguerrilleros, de estudiantes, de religiosos, permite que el enfoque del texto no sea solo hacia la estructura política sino también hacia temas sociales y culturales.
- Esta nueva carta va a incluir derechos fundamentales nuevos, a cerca del trabajo, la salud, la cultura, la educación, la lengua y demás. Aquí es donde se empiezan a presentar garantías del estado para la protección de las minorías, culturas y lenguas.
Como por lo general la opinión pública de Colombia para la ultima década del siglo XX un poco desinformada de la realidad de las comunidades indígenas, empieza a cambiar su perspectiva racista desfavorable o romántica idealista con respecto a las comunidades indígenas contemplando la aparición de integrantes de dichas comunidades en la Asamblea Nacional Constituyente que con el tiempo adquieren un fuerte prestigio. Entre los personajes indígenas que mas resaltan esta Lorenzo Muelas miembro y dirigente de la etnia Guambiana y es uno de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente.
...