Impacto de la discontinuidad y calidad del agua, en los habitantes del sector Valle Fe, Municipio Caripe, Estado Monagas
3275344Documentos de Investigación17 de Agosto de 2023
2.800 Palabras (12 Páginas)112 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”.
CARRERA: ADMINISTRACION MENCION RECURSOS HUMANOS
CATEDRA: ESTADISTICA II
AULA MOVIL CARIPE, NUCLEO MATURIN
IMPACTO DE LA DISCONTINUIDAD Y CALIDAD DEL AGUA, EN LOS HABITANTES DEL SECTOR VALLE FE, MUNICIPIO CARIPE, ESTADO MONAGAS.
AUTORES:
CARDENA, JOSE C.I Nº 20.022.694
CARIPE, ESTEBAN C.I Nº 32.
RIVAS ROSIMARY C.I Nº 26.291.807
TUTOR:
PROF. LUIS SUAREZ
CARIPE, MAYO 2023
ÍNDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… | 1 |
CAPITULO I | |
EL PROBLEMA | |
1.1 Planteamiento del Problema……………………………..……………. | 2 |
1.2 Formulación del problema…………………………………………….. | 4 |
1.2 Objetivos de la Investigación…………………….…………………....... | 5 |
1.3.1 Objetivo General……………………………………………………… | 5 |
1.3.2 Objetivos Específicos………………..………………………….…….. | 5 |
1.4 Justificación……………………………………………………………... | 5 |
1.5 Limitaciones……………………………………………………………... | 6 |
1.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos…................................. | 6 |
1.7 Medidas de tendencias central.................................................................. | 9 |
CONCLUSIONES........................................................................................... | 10 |
POSIBLES SOLUCIONES…………........................................................... | 11 |
ANEXOS........................................................................................................... | 12 |
INTRODUCCIÓN
El agua, constituye un elemento esencial para la vida y somos conscientes que es necesaria para todos los seres vivos, puesto que cada organismo depende de ella, para la producción de alimentos, electricidad, mantenimiento de la salud y la sostenibilidad de los ecosistemas de la tierra, forma parte de todos los procesos naturales por lo que se convierte en el principal eje de desarrollo de la sociedad a través de la historia.
Se considera uno de los factores más representativos del desarrollo de los pueblos; en virtud de su importancia, los temas relacionados con ella forman parte de la mayoría de las discusiones en todos los ámbitos de la sociedad, siendo la misión primordial lograr el manejo sustentable del recurso, para que las generaciones futuras puedan disponer de el en cantidad y calidad en el desenvolvimiento de sus actividades.
Cabe resaltar que este, es un recurso limitado, muy vulnerable y escaso en los últimos años y no existe una conciencia sobre el manejo razonable que se debe ejercer sobre el mismo, originando una crisis que produce enfermedades hídricas, inestabilidad y conflictos sociales por su uso. De allí pues, el presente estudio pretende determinar el impacto que produce la discontinuidad y la eficiencia del agua, sobre la calidad de vida de los habitantes del Sector Valle Fe, Municipio Caripe Estado Monagas.
El trabajo consta de un Capítulo I, que especifica el problema, su formulación, los objetivos: general y específicos, la justificación de la investigación, las limitaciones de la misma, las técnicas e instrumento de recolección de información, Plan de acción incorpora las conclusiones, posibles soluciones y anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
El Capítulo I de un proyecto de investigación, es donde se desglosa el problema y todo lo concerniente a él. Por su parte, Arias, F. (2012) sostiene que " Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resulto." (p.37)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El agua es un recurso indispensable, para el desarrollo de la vida y el hombre es el único capaz de modificar su hábitat, muchas veces mejorándolo y otras dañándolo. El abastecimiento de este recurso constituye un factor importante en el desarrollo de las regiones o países. Rojas, A. (2013) expresa " Como parte biológica del hombre, el agua es un elemento sustancial, motivo por el cual debe estar al alcance de todos en cada momento de su existencia. [Página web en línea].
Paradójicamente esto no sucede, a pesar de los avances tecnológicos que enmarcan el sistema global en el mundo, existen regiones donde no se cuenta con este recurso. La preocupación por el acceso a este servicio público comienza en la década de los ochentas, con el colapso del llamado estado de bienestar en algunos países. En Venezuela, la mayor cuenca es la del Orinoco, cuya superficie es cercana al millón de km², el tamaño de dicha cuenca, la convierte en la tercera más grande de América del Sur, haciendo del rio Orinoco el tercero más caudaloso y grande del mundo.
Sin embargo, en los últimos años, se ha agravado de forma alarmante el acceso a dicho recurso, debido a que no es garantizado por un Estado que se ha convertido en el único prestador de este servicio. En la actualidad el país enfrenta severos problemas, causando molestias a la población en cuanto a la discontinuidad, saneamiento y calidad del suministro de agua.
Existen muchas comunidades y poblados, que no cuentan con el servicio de agua por tubería, lo que provoca un estancamiento en el desarrollo económico de esas regiones, cada vez se torna más seria la problemática, especialmente, cuando se interrumpe el servicio y permanece varios días sin el líquido vital. Una encuesta realizada en el mes de enero del 2021, por el observatorio venezolano de servicios públicos, reveló que el 61% de los ciudadanos valora negativamente el suministro en el país
El estudio que se llevó acabo en 12 ciudades, indicó que el 71.9% opinó de esta forma, debido a la inconstancia en la recepción del servicio, mala calidad del mismo, carencia de infraestructuras adecuadas para su distribución hasta las viviendas e inadecuado tratamiento; lo expuesto significa que el 71.9% de los habitantes considera, que su derecho al suministro se está incumpliendo, desde la perspectiva global que demanda la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo Nº 27, respecto a la garantía a los ciudadanos.
En ese mismo contexto en marzo de 2022, el 90% de la población, alrededor de 10.000 millones de personas reportaban interrupciones severas, en materia de saneamiento solo el 28% de las aguas residuales, urbanas e industriales fueron depuradas, según estadística Nacional. En el Estado Monagas, la falta del servicio provoca el estancamiento económico, ya que las actividades cotidianas, agrícolas, artesanales y lácteas no son garantizadas; existen municipios que no disponen del preciado líquido en condiciones adecuadas para su consumo, puesto que el mismo no ha sido sometido a tratamiento o porque resulta insuficiente y se suministra de manera discontinua.
Cuando se lleva acabo de manera discontinua el servicio, se hace necesario el uso de camiones de cisternas, generalmente estos dispositivos de almacenamiento y transporte no tienen control alguno, por parte de las autoridades sanitarias, por lo que no se asegurase encuentren aptos para su uso. Vairavamoorthy, et al (2007) argumenta que " Un problema grave derivado de los suministros intermitentes, que generalmente es ignorado, es el alto nivel de contaminación que se produce en las redes, donde ha periodos prolongados de interrupción por la intrusión de aguas no potables". Lo expresado por los autores deja ver, que el suministro discontinuo genera la contaminación del recurso.
...