ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis documental El Desierto de Sonora

PÉREZ ESQUIVEL MARIANA CAROLINAEnsayo27 de Noviembre de 2025

1.201 Palabras (5 Páginas)13 Visitas

Página 1 de 5

Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Taxonomía Biológica

Análisis Documental: El Desierto de Sonora

Equipo:

López Mejía Uriel Arturo

Martínez Gutiérrez Sarahí

Palomino Torres José Abraham

Pérez Esquivel Mariana Carolina

2OV2               26-1

Laboratorio de Fanerógamas

Profesoras del curso:

Raquel Galván Villanueva

Clara Estela Martínez Domínguez


Análisis Documental: El Desierto de Sonora

Análisis

El documental "El Desierto de Sonora" nos ofrece una mirada profunda a un ecosistema que, a primera vista, parece desolado, pero que en realidad es un microcosmos de adaptaciones biológicas fascinantes. Desde una perspectiva taxonómica, el video ilustra cómo la presión evolutiva del ambiente árido ha moldeado la diversidad de vida, resultando en grupos de organismos con características morfológicas y fisiológicas únicas. Los cactus (orden Caryophyllales), como el icónico Saguaro (Carnegiea gigantea), demuestran una impresionante especialización en la familia Cactaceae, adaptando su metabolismo CAM para la conservación del agua. De manera similar, los árboles como el Palo Verde (Parkinsonia microphylla) exhiben estrategias como la pérdida de hojas y la fotosíntesis en el tronco, una respuesta evolutiva a la escasez de agua que los diferencia de especies de climas más húmedos. La fauna no es una excepción; los pecaríes (familia Tayassuidae), el monstruo de Gila (Heloderma suspectum), y el sapito de pie de pala (Scaphiopus couchii) ejemplifican una amplia gama de adaptaciones, desde la alimentación omnívora hasta la hibernación prolongada o la capacidad de vivir la mayor parte de su vida bajo tierra. Estos ejemplos nos recuerdan que la clasificación de los seres vivos no es solo una cuestión de nombres, sino una forma de entender las relaciones evolutivas que sustentan la increíble biodiversidad del planeta.

Discusión

Como futuros biólogos, este video refuerza la idea de que la taxonomía y la ecología son disciplinas interconectadas. La clasificación de una especie, su posición dentro de un árbol filogenético, a menudo nos da pistas sobre sus adaptaciones y su papel en el ecosistema. Por ejemplo, el video muestra la relación simbiótica entre el Saguaro y el murciélago de néctar (Leptonycteris curasoae). Este es un claro ejemplo de coevolución, donde dos especies de diferentes reinos (Plantae y Animalia) han evolucionado en respuesta mutua, garantizando la polinización de una y la alimentación de la otra. Comprender la clasificación de ambos organismos nos ayuda a contextualizar esta interacción. A pesar de la competencia por los recursos que se evidencia en el video, la supervivencia en el desierto se basa en estas complejas redes de interacciones, desde el lagarto cornudo (Phrynosoma) que se alimenta de hormigas (familia Formicidae) hasta las abejas que polinizan las flores. La taxonomía nos proporciona el lenguaje para describir estas relaciones y el marco para estudiarlas sistemáticamente. Es fascinante ver cómo el desierto, un entorno de extrema escasez, ha propiciado una tan diversa y resiliente gama de vida.

Conclusiones por cada integrante del equipo

López Mejía Uriel Arturo

El Desierto de Sonora está en el noroeste de México y es uno de los lugares más calurosos y secos que existen. A pesar de eso, tiene muchísima vida. Las plantas, como el sahuaro, las biznagas y el mezquite, han aprendido a guardar agua o a tener raíces muy profundas para sobrevivir.

En los animales también se nota la adaptación: hay coyotes, correcaminos, serpientes de cascabel y varios tipos de lagartijas. La mayoría sale de noche o en las horas más frescas para no sufrir con el calor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (200 Kb) docx (184 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com