Determinacion de los indices de erosión potencial y actual de la cuenca alta del rio Uribante en los Estados Mérida y Táchira
mila1992_Ensayo12 de Marzo de 2023
7.292 Palabras (30 Páginas)212 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÒGICA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA GENERAL
DETERMINACION DE LOS INDICES DE EROSIÓN POTENCIAL Y ACTUAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO URIBANTE EN LOS ESTADOS MÉRIDA Y TÁCHIRA
Trabajo Final de Grado presentado a la Ilustre Universidad de Los Andes como requisito para optar al título de Ingeniero Geólogo
Elaborado por:
Br: Mailet Uzcategui C.I:
Br: Mirtha C. I.:
Tutor Académico:
Por definir
Mérida, 2023
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. GENERALIDADES 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.2 OBJETIVOS 4
1.2.1 OBJETIVO GENERAL 4
1.3 JUSTIFICACIÓN 5
1.4 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 5
1.5 RASGOS FISIOGRÁFICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO 6
1.6 EL RIESGO DE DEGRADACIÓN POR EROSIÓN HÍDRICA 8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 8
2.1 SUELOS 8
2.2 TIPOS DE SUELOS 9
2.2.1 SUELOS GRUESOS 9
2.2.2 SUELOS FINOS 10
2.3 DEGRADACIÓN DEL SUELO 11
2.3.1 TIPOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO 12
2.4 EROSIÓN HÍDRICA 13
2.6 FACTORES FÍSICOS QUE DEFINEN LA SUSCEPTIBILIDAD DEL SUELO 13
2.6.1 EL CLIMA 13
2.6.2 LA TOPOGRAFÍA 13
2.6.3 COVERTURA VEGETAL 13
2.7 MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA 14
2.8 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA EN LA EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS 15
2.9 INDICES DE CORINE 16
2.9.1 ÍNDICE DE RIESGO DE EROSIÓN POTENCIAL 16
2.9.2 ÍNDICE DE RIESGO DE EROSIÓN ACTUAL 16
2.10 CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DEL SUELO 17
2.11 COMPENSACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES (CSA) 17
2.12 MARCO LEGAL PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN VENEZUELA 18
CAPÍTULO III. MARCO GEOLÓGICO 20
3.1 GEOLOGÍA DE LA CUENCA URIBANTE 20
3.1.1 Asociación La Quinta uno: 21
3.1.2 Asociación La Quinta dos: 21
3.1.3 Asociación La Quinta Tres 22
3.1.4 Asociación Las Dantas 22
3.1.5 Asociación Trincheras 22
3.1.6 Asociación Las Lapas 23
3.1.7 Asociación Guaraque 23
3.1.8 Asociación Campo Alegre 23
3.1.9 Asociación El Molino 24
BIBLIOGRAFÍA 25
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, las actividades, que son de índole con tendencia hacia temas agrícolas y pecuarias representan un papel esencial en el desarrollo de la nación, pues las mismas contribuyen a mantener la economía rural y a proveer la seguridad alimentaria del país; sin embargo, gran porcentaje de estas actividades, se realizan en las zonas altas con ausencia de las técnicas mínimas apropiadas que eviten, controlen o mitiguen los efectos de tal intervención.
Aunado a esto es importante rescatar el rol de los geólogos, donde planifican, dirigen, supervisan estudios de evolución, degradación y erosión de suelos, así como son encargados del reconocimiento, clasificación, inventario y cartografía de suelos, ya que participan en la elaboración y ejecución de planes y programas de conservación, mejoramiento y recuperación de suelos y habilitación de tierras. Cumplen un rol importante en la elaboración de informes de impacto ambiental vinculados a calidad y salud de los suelos, en la selección de indicadores que permitan realizar un monitoreo permanente. Por lo que la cuenca alta del río Uribante, no escapa de esta situación, la cual está siendo sometida a un fuerte y acelerado proceso de intervención; desmontes, ampliación de la frontera agrícola, pastoreo excesivo y desordenado, explotación irracional del bosque son sólo algunas de las actividades que han generado un marcado impacto sobre los recursos naturales, favoreciendo la alteración ecológica de extensas superficies, la desaparición progresiva de la cobertura boscosa, la degradación del suelo y alteración en la calidad de las aguas.
Por lo que asociado a esto, se hace necesario crear instrumentos que coadyuven a frenar las altas tasas de erosión que se evidencian en la parte alta de la cuenca del río Uribante, dichas herramientas deben contemplar desde labores de educación y sensibilización ambiental dirigidas a todos los habitantes, hasta planes técnico – ingenieriles de manejo de cuencas, que ataquen los procesos de degradación ambiental producidos por la intensa actividad antrópica que se desarrolla en la zona.
La formulación y ejecución de un Programa de Compensación por Servicios Ambientales en la cuenca alta del río Uribante, se traduciría tanto en una mejora en el nivel de calidad de vida de los usuarios de la tierra (proveedores), como en la reducción de la tasa de sedimentos que se genera en la actividad productiva e ingresa al embalse por medio del proceso de transporte, lo cual permitiría usar el método corine, para la actualización y generación de mapas temáticos.
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
En este capítulo se contemplan aspectos generales de la zona de estudio, como lo son problemática, objetivos a desarrollar a lo largo del trabajo de investigación, justificación, ubicación, aspectos fisiográficos y antecedentes para obtener una referencia de los agentes que afectan la misma.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la degradación del suelo afecta a 1900 millones de hectáreas en todo el mundo, lo que representa aproximadamente el 65 % de los recursos edáficos del planeta. La erosión del suelo es una grave amenaza a escala mundial para la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas y la productividad de la tierra. Los radionucleidos procedentes de precipitaciones radiactivas y los isótopos estables se utilizan para determinar la magnitud y las fuentes de la erosión del suelo, que pueden controlarse mediante prácticas eficientes de conservación del suelo. La erosión constituye un proceso de desgaste y deterioro del suelo a través del cual se produce la remoción progresiva y selectiva de las partículas del mismo, debido a la acción individual y/o combinada de los agentes climáticos (lluvia, viento o hielo), afectada por la biota (vegetación, actividad humana) y el relieve (pendiente: longitud, forma y grado de inclinación) (Gasperi, 1982).
Aunado a esto Pizarro et al. (2009), expresa que el proceso de erosión se presenta de distintas formas. Así por ejemplo, si es clasificada por su origen, se puede hablar de erosión natural y erosión antrópica. Respecto al primer caso, García-Chevesich (2008, citado por Pizarro et al., 2009) señala que las cuencas, los valles y las playas en donde vive el hombre han sido creados bajo distintos procesos de erosión, los cuales se caracterizan por poseer lentas tasas de pérdida de suelo, en las cuales el hombre no es capaz de distinguir o darse cuenta de los cambios topográficos y geomorfológicos que ocurren, este tipo de erosión natural se denomina erosión geológica. Cuando se habla de erosión antrópica, existen numerosos ejemplos de degradación, que han sido inducidos por un repentino e inadecuado uso de la tierra, relativos a la tala de un bosque, un incendio forestal, un subsolador, un sitio en construcción o una excesiva cantidad de animales, los que provocan una alteración en el ciclo hidrológico, afectando las capas protectoras del suelo y la capacidad de infiltración de éste.
El impacto de la erosión hídrica sobre los recursos hídricos se manifiesta en el incremento de la carga de sedimentos sobre los cursos de agua, los cuales ofrecen condiciones desfavorables para su aprovechamiento. De igual manera, la erosión provoca alteraciones físico-químicas y bacteriológicas que afectan a la fauna y flora.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar los índices de erosión potencial y actual de la cuenca alta del rio Uribante en los estados Mérida y Táchira mediante el método de CORINE para la obtención de los mapas de suelo de la localidad para servicios ambientales
...