ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación del índice de calidad del agua del lago moronillo mediante la presencia de bioindicadores y estudio socioeconómico

Richard HuarancaTesis24 de Julio de 2023

10.482 Palabras (42 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 42

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCION EN ECOLOGÍA AMAZÓNICA

PLAN DE TESIS

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO MORONILLO MEDIANTE LA PRESENCIA DE BIOINDICADORES Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

IQUITOS PERU 2020

PRESENTADO POR:        BLGA. LAY RÍOS, TANIA M. SC.

ASESORES:                 BLGA. FELICIA DÍAZ JARAMA DRA.

BLGO. ENRIQUE RÍOS ISERN DR.

REQUISITO PARA LA APROBACIÓN DEL PLAN DE TESIS

IQUITOS, PERÚ

2020

ÍNDICE PARA EL PLAN DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA

Portada

Páginas

Índice

Pág.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO        1

1.1.        Justificación                                                                                1

1.2.         Objetivo del estudio                                                                        1

1.3.        Objetivos                                                                                  2  

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO        5

2.1.        Antecedentes                                                                           5

2.2.        Bases teóricas                                                                        6

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO                                                10

  1. Tipo de investigación                                                                
  2. Sujeto de estudio                                                                
  3. Técnicas de recolección de datos                                        
  4. Procedimiento de recolección de datos                                         
  5. Plan de análisis                                                                
  6. Consideraciones éticas y rigor de la investigación                                10

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

  1. Matriz de consistencia
  2. Instrumento de recolección de datos
  3. Consentimiento informado

CAPÍTULO I.        PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

  1. Justificación

Descripción de la situación problemática

La cuenca amazónica, con sus variados ecosistemas es una de las pocas zonas del mundo que tiene importancia para la salud humana. Los modelos de desarrollo aplicados en la región, ponen en peligro a dichos ecosistemas y, consecuentemente a la salud y a la calidad de vida del hombre; confiriendo a la enfermedad, a la desnutrición, el hambre y la pobreza, el camino abierto para la expresión de sus más deplorables signos y síntomas. Los efectos provocados por las bruscas movilizaciones poblacionales, la presión sobre los  espacios urbanos con la cohorte de consecuencias como la precariedad de la vivienda y de los servicios  sanitarios básicos, incrementan la vulnerabilidad a la enfermedad, los accidentes y los desastres naturales (Estrella, E. 1993).

Dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo se ha considerado al desarrollo sostenible como un sistema global, en el cual se conjugan e integran los objetivos económicos, sociales y ambientales. La degradación de los servicios de los ecosistemas podrían empeorar considerablemente durante la primera mitad del presente siglo y ser un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; donde el objetivo 7, pretende garantizar la sostenibilidad del medio ambiente reduciendo a la mitad, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios de saneamiento básico. Actualmente más de 2.000 millones de personas han logrado acceder a fuentes mejoradas de agua potable. En los últimos 21 años, más de 2.100 millones de personas lograron acceder a fuentes mejoradas de agua potable. En 2010, la proporción de población con acceso a ese tipo de fuentes llegó al 89% (76% en 1990). Esto significa que la meta relativa al agua potable se logró 5 años antes de la fecha programada, a pesar del crecimiento significativo de la población, también se pretende mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. (www.endpoverty2015.org) En el paisaje de la cercanía al Lago de Moronillo principalmente, se observa que cada vez es más frecuente la presencia  de  nuevas edificaciones o tugurios que distorsionan al paisaje, con la respectiva falta de saneamiento básico, que se traduce en el stress visual e incumplimiento del objetivo del milenio 7; porque la cantidad de habitantes de éstos barrios siguen aumentando en términos absolutos, debido en parte al ritmo vertiginoso del urbanismo; los habitantes de los tugurios a menudo carecen de fuentes mejoradas de agua, instalaciones sanitarias mejoradas, viviendas duraderas, espacio habitacional suficiente o una combinación de esas cuatro características que definen lo que es un ‘tugurio’. Mejorar la calidad de vida de la población urbana necesitada requerirá, por tanto, que se hagan vastas y multisectoriales inversiones.

La gestión ambiental de la ciudad de Iquitos se enfrenta con el problema de demasiada acumulación de basura, incluso en las orillas del Lago de Moronillo. También el desarrollo desordenado y nada planificado del crecimiento poblacional en la ciudad de Iquitos, la carencia de una evaluación ecológica económica en los polos de desarrollo, están condenando a su rápido y total deterioro.

Ante la falta de estudios actualizados que certifiquen el grado de conservación del Lago. El presente estudio pretende determinar el índice de la calidad del medio acuático del Lago de Moronillo complementando a las pruebas tradicionales fisicoquímicas, con el estudio de bioindicadores, como una propuesta innovadora y muy satisfactoria para la calificación de los parámetros y características del Lago de Moronillo, debido a que algunos organismos pueden proporcionar información de cambios físicos y químicos en el agua.

Es importante la conservación del ambiente y de la diversidad biológica, porque forman uno de los atractivos paisajísticos y turísticos más grandes en la Amazonía Peruana, principalmente por ser ecosistemas dulceacuícolas que se encuentran en el casco urbano. La actividad de turismo sostenible podría ser una de las maneras de mantener la diversidad biológica y la diversidad cultural ligada a ella. La importancia de estudiar la presencia de bioindicadores en el Lago Moronillo e incluir el estudio socioeconómico a la población aledaña, ayudará a describir y comprender la naturaleza dulceacuicóla del casco urbano, mediante la determinación del índice de la calidad del agua del Lago Moronillo en el 2020. Conociendo que los índices de calidad son herramientas que permiten asignar un valor de calidad al medio a partir del análisis de diferentes parámetros y su combinación da una visión más precisa del estado ecológico y el estado del medio biológico. La obtención de nuevos conocimientos referente al tema planteado en el presente estudio hará posible mejorar la información existente sobre la calidad del agua del Lago Moronillo en la actualidad, para los planes de manejo o acciones que desee implementar el municipio de Punchana.  

La viabilidad del trabajo planteado se mostrará al usar el tiempo necesario, materiales, equipos y otros; además de los recursos humanos adecuados para la ejecución del trabajo de investigación. También, se tendrán los recursos financieros oportunos de acuerdo a las actividades del estudio de parte del tesísta, en el periodo de la investigación; así mismo, se dispondrá el material de investigación necesario en el lago “Moronilllo” para el registro de los datos y, además se cuenta con información básica de otros estudios que servirán como experiencias.

Dentro de las limitaciones, se puede mencionar que a pesar que existen algunas experiencias relacionadas a este tipo de investigaciones, aún es escaza la información referente a este tema en nuestro medio y a nivel general para las especies forestales de la Amazonía peruana; es bueno indicar que se debe tomar en cuenta para el trabajo de campo, para el registro de datos, el clima variado que presenta la región Loreto.

Formulación del problema

¿Se podrá determinar el índice de calidad del agua del Lago Moronillo mediante la presencia de bioindicadores y el estudio socioeconómico Iquitos Perú 2020?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com