Foro Acuerdos y avances en la gestión ambiental internacional
Jorge RiveraTarea15 de Junio de 2023
3.991 Palabras (16 Páginas)497 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Tomando como base la lectura Evolución de la gestión ambiental internacional, deberán extraer la información más importante (en orden cronológico) que se presenta en los siguientes documentos:
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO
1972
Se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo Suecia, donde se establecieron 26 principios comunes para ofrecer a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano y a partir de los problemas identificados y los retos establecidos se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (UVEG Evolución de la gestión ambiental internacional s.f, pg2)
A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para a salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja. (Naciones Unidas Nueva York, 1973 Pg. 3)
1983
La Asamblea General de la ONU creó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, cuyo objetivo principal se centraría en informar sobre el medio ambiente y la problemática mundial hasta el año 2000 y más adelante (Pardo, R., s.f.). (UVEG Evolución de la gestión ambiental internacional s.f, pg. 2)
1987
La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, publicó el Informe Nuestro futuro común, también conocido como Informe Brundtland, debido a que fue encabezado por la primer ministro noruega Gro Harlem Brundtland. (UVEG Evolución de la gestión ambiental internacional s.f pg2 )
La desforestación en América Latina y en Asia causa más inundaciones destructoras en los países que se hallan corriente abajo. La precipitaciones ácida y nuclear se han difundido a través de las fronteras europeas. Fenómenos similares se están manifestando a escala mundial: desaparición de especies, recalentamiento planetario. pérdida de ozono, productos químicos peligrosos del comercio internacional se introducen en los alimentos que a su vez son objeto del mismo comercio internacional. E. (ONU Asamblea General 04-08-1983 pg.20)
1992
Cumbre para la Tierra. En ésta, los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social. En la Cumbre de Río fueron aprobados por 178 gobiernos 3 importantes acuerdos:
1. Programa 21. Es un plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y de desarrollo en el siglo XXI.
2. Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo en el que se definen los derechos y deberes de los Estados.
3. Declaración de principios sobre los bosques. Es un conjunto de principios básicos para apoyar el manejo sostenible de los bosques a nivel mundial (ONU, junio 1992). (UVEG Evolución de la gestión ambiental internacional s.f pg3)
1997
Se realizó la Cumbre para la Tierra + 5, celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 23 al 27 de Junio de 1997 cuyo principal objetivo era analizar la ejecución del Programa 21.
1. Adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.
2. Avanzar con más vigor hacia las modalidades sostenibles de producción, distribución y utilización de la energía.
3. Enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo del desarrollo sostenible (ONU, junio 1997).
(UVEG Evolución de la gestión ambiental internacional s.f pg3)
El 5 de junio de 1997 se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, teniendo una significación especial porque se celebraron también 25 años de la creación del PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El organismo especializado de ONU para el Medio Ambiente enfrenta problemas económicos derivado de la falta de pago de cuotas y la reducción de las contribuciones voluntarias principalmente las de EE.UU, puesto en evidencia en Nairobi, Kenya, en febrero de 1997, durante la reunión del Consejo de Administración. (Aldo Servi 1997)
2002
Se llevó la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, mejor conocida como cumbre de Johannesburgo.
Un proceso regional preparatorio hacia la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Johannesburgo, Sudáfrica, desde el 2 al 11 de septiembre del 2002, han puesto en marcha la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas.
Previo a la Conferencia Regional Preparatoria se realizaron las siguientes cuatro reuniones subregionales:
Cono Sur y Brasil, en Santiago, Chile, en la sede de la CEPAL, 14 y 15 de junio de 2001
Caribe, en la Ciudad de La Habana, Cuba, 28 y 29 de junio de 2001
Área Andina, en Quito, Ecuador, 2 y 3 de Julio de 2001
Mesoamérica, en San Salvador, El Salvador, 16 y 17 de julio de 2001 (ONU, 2002)
¿Del 2002 a la fecha perciben un avance real en el logro de los acuerdos establecidos en la cumbre de Johannesburgo?
2004
El lunes 26 de abril de 2004, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se realizará la Sesión Regional de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, encuentro destinado a revisar los avances, obstáculos y desafíos que la región está enfrentando en relación con los acuerdos adoptados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002, más conocida como Cumbre de Johannesburgo.
Esta será la primera reunión bajo el nuevo formato de ciclos de trabajo bianuales de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (años de "revisión" y años de "recomendaciones de política"), que tiene como mandato principal evaluar los avances mundiales en la aplicación de los compromisos de la Cumbre de Rio de Janeiro (1992) y de Johannesburgo (2002). (ONU 2004)
Cumbre de Johannesburgo
Sudáfrica: 26 agosto al 4 septiembre del 2002
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, también denominada Río +10, se realizó en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. La Iniciativa Río + 10 tiene como objetivo superar los obstáculos en la ejecución de la Agenda21 aprobado en 1992, en especial las incertidumbres financieras, promover la participación del sector privado y de la sociedad civil e impulsar modelos de desarrollo sustentable. (© 2022 Manos Unidas)
Cumbre de Buenos Aires
6 al 17 de diciembre de 2004
Representantes de 189 países se reunieron en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre Mundial del Clima, que por primera vez se celebra con el Protocolo de Kioto listo para entrar en vigor el 16 de febrero de 2005. En esta ocasión, se hizo hincapié en la necesidad de poner en marcha las medidas de adaptación, con agendas específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El debate abordó el problema sobre el calentamiento global desde un nuevo horizonte, el de ir más allá de las primeras obligaciones de Kioto. En este contexto, hubo posturas encontradas. Por un lado la del gobierno de EE.UU., miembro firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pero que rehúsa a firmar el Protocolo de Kioto, siendo responsable del 25% de las emisiones globales. (© 2022 Manos Unidas)
Cumbre de Montreal
28 noviembre al 9 de diciembre de 2005
A la Undécima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en Montreal acudieron unos 10.000 participantes, entre ellos, los representantes de 156 países que han ratificado el Protocolo de Kioto, los de otras 34 naciones que sin hacerlo sí forman parte de la Convención del Cambio Climático, ONG's, sindicatos, consumidores y periodistas.
La UE lideró el grupo que abogaba por una reducción del 20% para el período 2012-2018. Se buscó implicar también a economías en vías de desarrollo, como China, India, Brasil, México o Sudáfrica, a la vez que se intenta agilizar los Mecanismos de Desarrollo Limpio, instalando tecnologías limpias en países más desfavorecidos obteniendo así créditos ante la certeza de algunos países europeos de su dificultad para cumplir con su cuota de emisión. . (2022 Manos Unidas)
...