Las consecuencias que podemos observar en el cambio climático en México
markitopro121Ensayo15 de Octubre de 2023
4.018 Palabras (17 Páginas)178 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
TESIS
[pic 5]
[pic 6]
XALAPA DE ENRÍQUEZ, VERACRUZ FEBRERO 2023
RESUMEN
ÍNDICE
CAPÍTULO I 3
REFERENCIAS METODOLÓGICAS 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
“Las causas del cambio climático se pueden dividir en aquellas relacionadas con los procesos naturales y las causas vinculadas con la actividad humana”(Climático, s. f.) 9
1. 2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 10
1.3 HIPÓTESIS 10
1.4 JUSTIFICACIÓN 10
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11
1.5.1 Objetivo General 12
1.5.2 Objetivos Específicos 12
1.6 MARCO REFERENCIAL 12
1.6.1 Marco Contextual 12
1.6.2 Marco Histórico 12
1.6.3 Marco Teórico 13
1.6.4 Marco Conceptual 15
1.6.5 Marco Legal 15
1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 15
1.7.1 Tipo de investigación 15
1.7.2 Enfoque de la Investigación 16
1.7.3 Alcance de la investigación 16
1.7.4 Métodos de investigación 16
1.7.5 Técnica de investigación 18
CAPÍTULO II 18
2.1. 18
2.2. 18
2.3 . 18
2.4 . 18
2.5 18
CAPÍTULO III 18
3.1 . 18
3.2 18
3.3 18
3.4 18
3.5 18
CAPÍTULO IV 18
4.1 . 18
4.2 . 18
4.3 . 18
4.4 . 18
4.5 . 18
PROPUESTA 18
CONCLUSIONES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE INTERNET 18
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
REFERENCIAS METODOLÓGICAS
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático es un problema que afecta a todos los países en algún momento dado que “se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos.” (United Nations, 2023).
En México no es la excepción dado que a lo largo de los años por una administración que no siempre se enfocó en el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático se fue generando poco a poco un efecto de rebote donde los cambios climáticos han empezado a notarse a lo largo del país desde los estados del norte al sur .
Las consecuencias que podemos observar en el cambio climático en México son las siguientes:
- Se encuentra un aumento en la desertificación en países del norte -Monterrey. Un ejemplo de la desertificación que hay en nuestro país es el claro suceso del desabasto de agua en Monterrey, si bien es cierto que debería haber un mayor índice de cuidado en los recursos de la tierra la realidad es que no ponemos en práctica y poco a poco el panorama va cambiando.
- Aumento de las temperaturas de ciudades - Ciudad de México. Aquí se puede observar como mediante un estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2023) desarrolló una estimación de los municipios de México más vulnerables al cambio climático,
- En los últimos 50 años, las temperaturas promedio en el país han aumentado aproximadamente 0.85°C por arriba de la normal climatológica, lo que corresponde con el incremento global reportado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
- Pérdidas de Bosques y selvas de Campeche con 3,95 millones de ha de selvas (76,2 % del estado) es uno de los estados con la mayor cobertura boscosa del país, y es el que cuenta con la mayor superficie de manglar (197 000 has, 30% del total nacional). Estas selvas y manglares tienen la capacidad de almacenamiento de carbono, arriba de 100 MgCl/ha. El estado de Campeche y el Gobierno Federal han decretado 1,94 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas (37,6% de su territorio) para proteger estos ecosistemas. Esto lo hace el estado más importante para los mecanismos de Reducción de la Emisión por Deforestación y Degradación (REDD+) por su almacenamiento de millones de toneladas de CO2. - (Deforestacion en yucatan, s. f.)
La violacion a muchos tratados y leyes de protección ambiental que hay en México y a nivel internacional ha provocado poco a poco una disminución del ecosistema que existen en lugares como Yucatán a lo largo del tiempo y ha dejado una huella ecológica muy marcada en la tierra.
Todos estos cambios que se van dando a lo largo del tiempo y muchas de estas formas de cambio que se están experimentando es por el bajo cuidado que se le ha dado al medio ambiente por lo menos a nivel nacional .
Si bien es cierto que la humanidad ha progresado a lo largo del tiempo en los años en muchas aspectos de la civilización en la actualidad como tal el mundo en México no es la excepción .
A pesar de los indiscutibles progresos alcanzados en el mundo durante la primera mitad del siglo pasado en materia social, económica y en desarrollo tecnológico, actualmente se reconoce que la economía mundial ha perdido dinamismo, que la mejora en la calidad de vida está lejos tanto de alcanzar a todos como de cerrar las brechas existentes, y de que el desarrollo ha sido a través de un uso desmedido de los recursos naturales y de una severa degradación ambiental.
Se ha venido dando debido a que las regulaciones como “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente” han sido ignoradas ya que tienen la función de “establecer los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción”-(LGEEPA, 2023)
Según el artículo número 4 de la constitución menciona que “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.” (CPEUM, 2023, Artículo 4)
Pero existen momentos en los que el estado no respeta este artículo y basándose solo en el beneficio económico dejando de lado el daño ambiental genera un efecto dominó donde el daño ambiental poco donde dada la velocidad con la que el ser humano va acabando con las áreas verdes.
Un claro ejemplo es el tren maya el cual si bien impulsa la actividad humana en muchos aspectos como todo proyecto humano puede tener fallos que dañen o en este caso destruyen la fauna y la flora que hay en esa zona según datos registrados:
Tren Maya duplica tendencia de deforestación en el sureste mexicano. De acuerdo con un estudio de el Observatorio de Deforestación Neta Cero, la construcción y entrada en operación del proyecto implicará un “aumento en la deforestación de 9,786 hectáreas por año a 12,189.2 ha/año entre el 2018 y el 2030”- (Daño ambiental, 2023.)
Las causas del cambio climático se pueden dividir en aquellas relacionadas con los procesos naturales y las causas vinculadas con la actividad humana”(Gobierno de México, 2023)
Dentro de las segundas se encuentran los que derivan de los procesos industriales, mismos que se desarrollan quemando combustibles fósiles (petróleo, gas y sus derivados, como la gasolina) y aprovechando de manera desmedida los recursos naturales.
Estas actividades están cambiando la composición de la atmósfera terrestre, emitiendo más gases y compuestos de efecto invernadero que pueden permanecer en la atmósfera hasta por más de 50 años. Si bien más de la mitad del CO2 emitido tarda un siglo en la actualidad para eliminarse de la atmósfera, una parte del CO2 emitido (cerca del 20%) se mantiene en la atmósfera durante muchos milenios (2).
...