ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica de sustentabilidad

fatis29Documentos de Investigación20 de Junio de 2023

3.574 Palabras (15 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]PRÁCTICA DE SUSTENTABILIDAD

03/06/2023

Orientación Juvenil y Profesional IV

García Jiménez Julia

Gomez Fiesco Fatima

Estrada Barba Ana

Lopez Morales Nahomi

 6IV05

Profa. Corona Rodriguez Alma Rosa

[pic 2]NORMA ISO 26000 Y LA NORMA MEXICANA “GUÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL”

La norma ISO 26000, titulada "Guía de Responsabilidad Social", fue publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en 2010. Esta norma establece una serie de recomendaciones y directrices para las organizaciones con el fin de promover la responsabilidad social. La norma ISO 26000 no es una norma certificable, lo que significa que no se puede obtener una certificación formal para cumplir con esta norma. En cambio, proporciona orientación sobre prácticas de responsabilidad social que las organizaciones pueden adoptar y aplicar de acuerdo con su contexto y circunstancias particulares.

La norma ISO 26000 es una guía internacional para la responsabilidad social corporativa (RSC) publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Fue desarrollada por expertos de diferentes sectores y países para proporcionar orientación sobre prácticas responsables y sostenibles para las organizaciones. Aunque no es una norma certificable, ofrece directrices sobre cómo las organizaciones pueden integrar la responsabilidad social en sus operaciones y contribuir al desarrollo sostenible.

Según la ISO 26000, la responsabilidad social corporativa es “La responsabilidad de una organización, en relación con los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:

Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad. Tenga en cuenta las expectativas de las partes interesadas.

Cumpla con la ley aplicable y sea consistente con las normas internacionales de comportamiento.

Esté integrado en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

Permita satisfacer, mediante el desarrollo sostenible, las necesidades de la sociedad viviendo dentro de los límites ecológicos del planeta y sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades”.

Su objetivo es:

  • Ofrecer buenas prácticas y recomendaciones.
  • Facilitar una guía que permita:
  • Detectar oportunidades de mejora en materia de responsabilidad social corporativa.
  • Evaluar o medir la responsabilidad social corporativa de las entidades.
  • Fomentar la responsabilidad social corporativa, teniendo en cuenta a los grupos de interés, de forma que se contribuya al desarrollo ambiental, social y económico sostenible en los productos, servicios o procesos de la entidad.

[pic 3]Esta norma hace referencia también a otros estándares relacionados, como son los GRI Standards, la declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas o las diferentes guías de la OECD y trata, entre otras, cuestiones relativas a derechos humanos, relaciones de trabajo, medioambiente o la influencia de la entidad en la sociedad.[pic 4]

Cabe destacar que propone siete principios fundamentales: Responsabilidad (accountability).

Comportamiento ético.

  • Respeto por los intereses de las partes interesadas.
  • Respeto por el estado de derecho.
  • Respeto a las normas internacionales de comportamiento.
  • Respeto a los derechos humanos.

La norma ISO 26000 abarca siete principios fundamentales de la responsabilidad social:

  • Rendición de cuentas.
  • Transparencia.
  • Comportamiento ético.
  • Respeto a los intereses de las partes interesadas.
  • Respeto al estado de derecho.
  • Respeto a los derechos humanos.
  • Respeto a las normas internacionales de comportamiento.

La norma también proporciona orientación sobre siete áreas centrales de la responsabilidad social:

  • Gobernanza organizacional.
  • Derechos humanos.
  • Prácticas laborales.
  • Medio ambiente.
  • Prácticas justas de operación.
  • Asuntos de consumidores.
  • Participación y desarrollo de la comunidad.

Por otro lado, la Norma Mexicana "Guía de la Responsabilidad Social" es una guía nacional emitida por el organismo mexicano de normalización (DGN) que tiene como objetivo promover y orientar la implementación de la responsabilidad social en México. Esta guía está basada en la norma ISO 26000, adaptada y contextualizada a la realidad y necesidades de las organizaciones mexicanas.

[pic 5]La Norma Mexicana "Guía de la Responsabilidad Social" (NMX-SR-ISO 26000) es la adopción de la norma ISO 26000 en México. La norma mexicana establece los mismos principios y áreas centrales de la responsabilidad social que la norma internacional. Sin embargo, también puede incluir adaptaciones específicas a la legislación, cultura y contexto mexicanos. Esta norma mexicana pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible, considerándolo como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, es decir a la integración de las metas de una calidad de vida elevada, la salud y la prosperidad con justicia social y al mantenimiento de la capacidad de la tierra para conservar la vida en toda su diversidad.

El desarrollo sostenible tiene tres dimensiones – económica, social y ambiental–, que son interdependientes y se refuerzan mutuamente. El desarrollo sostenible puede considerarse como una vía para expresar las más amplias expectativas de la sociedad en su conjunto y consiste en satisfacerlas respetando los límites ecológicos del planeta y sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.

La norma proporciona orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o ubicación, sobre:

  • Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social;
  • Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social;
  • Principios y prácticas relacionados con la responsabilidad social;
  • Materias fundamentales relacionados con la responsabilidad social;
  • Asuntos de responsabilidad social;
  • Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y a través de sus políticas y prácticas relacionadas con su esfera de influencia;
  • Identificación e involucramiento de las partes interesadas; y
  • Comunicación de los compromisos y el desempeño relacionados con la responsabilidad social.

Ambas normas, tanto la ISO 26000 como la Norma Mexicana "Guía de la Responsabilidad Social", están diseñadas para ayudar a las organizaciones a comprender y abordar los impactos sociales, ambientales y económicos de sus actividades, y promover prácticas empresariales sostenibles y éticas. Estas normas abarcan una amplia gama de temas relacionados con la responsabilidad social, como la gobernanza organizacional, los derechos humanos, las condiciones laborales, el medio ambiente, las prácticas justas de operación, la participación de la comunidad y el desarrollo local, entre otros.

TABLA COMPARATIVA

TEMA: Responsabilidad social ambiental: Asociación Mexicana de Energía Eólica

Gobernanza de la organización

La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) es una organización sin fines de lucro que representa los intereses del sector de energía eólica en México. La gobernanza de la AMDEE se basa en un modelo de participación y representación de sus miembros, que incluyen empresas, desarrolladores, proveedores de servicios y otras organizaciones relacionadas con la energía eólica.

El máximo órgano de gobierno de la AMDEE es la Asamblea General, integrada por los miembros de la asociación. La Asamblea General se reúne periódicamente para discutir y tomar decisiones estratégicas, establecer políticas y definir las prioridades de la asociación.

La AMDEE cuenta con un Consejo Directivo, el cual es elegido por los miembros de la Asamblea General. El Consejo Directivo está compuesto por representantes de las empresas asociadas y tiene la responsabilidad de supervisar las operaciones diarias de la asociación, así como de representar y promover los intereses del sector eólico en México.

Además, la AMDEE cuenta con diferentes comités y grupos de trabajo que se encargan de abordar aspectos específicos del desarrollo de la energía eólica en el país. Estos comités incluyen temas como políticas públicas, regulación, desarrollo técnico, financiamiento y educación, entre otros. Los miembros de la asociación tienen la oportunidad de participar en estos comités y grupos de trabajo para contribuir con su experiencia y conocimientos en áreas específicas.

La gobernanza de la AMDEE se rige por principios de transparencia, democracia y participación activa de sus miembros. Se busca promover un diálogo abierto y constructivo entre los actores del sector eólico, así como establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones y partes

interesadas relevantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (193 Kb) docx (275 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com