Camacho y Noguera: ¿Qué son y que no son los estilos de enseñanza?
kevdiaz81298Resumen4 de Junio de 2023
2.434 Palabras (10 Páginas)159 Visitas
Camacho y Noguera: ¿Qué son y que no son los estilos de enseñanza?
Que Sí son:
Las diferentes formas de enseñar, de los estilos de enseñanza, como se manifiestan las diferentes decisiones adoptadas por el profesor.
Algunos de ellos son:
- E.E Tradicionales
- E.E que fomentan la individualización
- E.E Que posibilitan la participación del alumno en la enseñanza
- E.E que propician la socialización
- E.E que implican cognoscitivamente de forma más directa al alumno en su aprendizaje.
- E.E que favorece la creatividad
TODO LO QUE EL ESTILO DE ENSEÑANZA NO ES
- No es un procedimiento didáctico
- No es una técnica de enseñanza
- No es un método de enseñanza
- No es una intervención didáctica
- No es una estrategia pedagógica
E.E Tradicionales:
Es una enseñanza masiva, el conocimiento de los resultados es de tipo general. El profesor ordena sin dar la posibilidad a la individualización, ya que percibe la tarea a realizar por todos y de la misma forma.
Enseñanza basada en la instrucción directa, asignación de tareas.
E.E que fomentan la individualización: (Individuales)
Se basan fundamentalmente en los alumnos, sus capacidades e intereses. El protagonista es el alumnado. El profesor permite la realización de las tareas en varios niveles o da la opción de elegir entre diversas actividades, por lo tanto el estudiante adopta algunas decisiones respecto a su ritmo de ejecución o respecto a las tareas a realizar.
E.E que posibilitan la participación de los alumnos en la enseñanza:
Dentro de esta categoría se considera la enseñanza recíproca, los grupos reducidos y la micro enseñanza. Focalizan su atención en la participación activa de los alumnos, en sus aprendizajes y en el de sus compañeros. Se plantea una enseñanza compartida donde el alumno interviene en el propio proceso de aprendizaje y de la enseñanza.
E.E que propician la socialización: (Social)
Hacen hincapié en los objetivos sociales y en los contenidos actitudinales, normas y valores. Apreciar que el profesor da protagonismo al grupo y se apoya en la dinámica del mismo para plantear trabajos de tipo colectivo, donde lo importante no es la ejecución individual, sino el trabajo colaborativo.
E.E que implican cognoscitivamente de forma mas directa al alumno en su aprendizaje: (cognoscitivo)
Se recogen los estilos del descubrimiento guiado, resolución de problemas, planteamientos de situaciones tácticas, entre otras.
Implican una forma mas eficaz de un aprendizaje activo, significativo y que obligue a la indagación y la experimentación motriz. Se indica que hay que realizar pero no como hay que realizar dicha tarea.
E.E que favorecen la creatividad: (Creativos)
Son aquellas modalidades de estilos que deajn libertad para la creación motriz, la libre expresión, la búsqueda de formas nuevas sin un objetivo necesariamente de eficacia.
Tradicionales Orden. Tarea
Fomentar la individualización Individualización y alumno
Posibilitan la participación Participación en técnica de enseñanza delegación de funciones
Social Grupo, cooperación, socialización
Cognoscitivo Tareas a resolver, indagación, búsqueda.
Creativos Diversidad, pensamiento divergente, creación
Scarinci: Educación Física, Jardín de Infantes
- Juego: actividad fundamental, espontaneo, placentero, sin un fin determinado
- Objetivo: Ayudar a formarlos como personas autónomas dándoles las mismas oportunidades de contacto con la actividad
EVOLUCION DEL JUEGO:
Desde el punto de vista evolutivo, el juego pasa de un estadio funcional a convertirse en JUEGO SIMBOLICO y posteriormente al JUEGO REGLADO que deriva el deporte.
[pic 1]
- Juego funcional: Se trata de la repetición de acciones o gestos y tienen vigencia sobre toda la vida del sujeto
- Juego Simbólico: Se basa en la capacidad del niño de imitar y adaptarse, resolver conflictos, perder miedos, no tiene exagerado compromiso motor, pero ofrece la postura necesaria para iniciar posteriormente un juego con los otros.
- Edad precolar
- Juegos Reglados: Las acciones están sujetas a normas y reglas presstablecidas que inician al niño en conductas sociales
- Limites
- Reglas
- Compañerismo, etc.
Progresion del juego:
- SALA DE 3: POCAS REGLAS, NO IMPORTA QUIEN GANA
- SALA DE 4: JUEGO MASIVO, MÁS DIFICULTAD
- SALA DE 5: COMPETENCIA, LES IMPORTA SABER QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE
ACTIVIDADES EN JARDIN DE INFANTES
- EXPLORACIÓN OBJETAL
- CONCIENTIZACIÓN DEL CUERPO
- EQUILIBRIO
- FUERZA
- LATERALIDAD
- NOCIONES ESPACIALES Y TEMPORALES
TODOS ESTOS ASPECTOS SE PUEDEN TRABAJAR CON DIFERENTES JUEGOS Y OBJETOS
- JUEGO CON BOLSITAS
- JUEGO CON TELAS
- Aros-------Lanzar-----*Circuitos
- Sogas-----Saltar-------*Equilibrio
- Propio cuerpo
HERRAMIENTAS PARA EL LOGRO DE ALGUNOS OBJETIVOS
SE ABORDAN CUESTIONES COMO:
- LA NOCIÓN DE APOYO DE LOS PIES
- LA DEL EJE LONGITUDINAL
- CONCIENTIZACIÓN DEL ESPACIO ATRÁS
- EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS CONTENIDOS COGNITIVOS (DESDE EL JUEGO A LA MATEMÁTICA)
Blázquez Sánchez: La iniciación deportiva y deporte escolar:
Iniciación deportiva: Periodo en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno a varios deportes
Es analizado desde diferentes perspectivas
- Se comienza con prácticas simplificadas y polivalentes
- Máxima inclusión y participación( socialización)
- Proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse los más eficazmente en uno o varias prácticas deportivas.
- Es una etapa de contacto y experimentación
DEPORTE ESCOLAR
En primer lugar: remite al tipo de deporte y actividad física que se desarrolla en el marco local de la escuela. (Sentido restringido)
En el segundo lugar: todo tipo de act. que se desarrolla durante el periodo escolar. Clases obligatorias de Ed. Física y act. de carácter no obligatorio / educación del tiempo libre.( sentido más amplio)
La supervisión y control del contenido de las prácticas deportivas, por parte de los responsables educativos, constituye la mejor garantía de que el deporte escolar, este orientado a la educación integral del niño/a y al desarrollo armónico de su personalidad.
Iniciación Deportiva Puede Tener Diferentes Orientaciones
Deporte recreativo: Practicado por placer y diversión. lo importante no es el resultado sino las posibilidades individuales de cada participante. Autodeterminación
Deporte competitivo: Practicado con la intención de vencer a un adversario o superarse uno mismo.
Deporte educativo: Cuya pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo. Interesa menos el deporte y más el deportistas.
Debe permitir el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad. Respetando los estadios del desarrollo humano.
La Edad de Iniciación
- Los especialistas en el estudio del desarrollo motor y de la iniciación
Deportiva consideran como adecuada la edad entre 8 -10 años para iniciar a los niños en la práctica de la mayoría de los deportes, fundamentando esta
Propuesta en las características psicológicas, biológicas, afectiva y motrices del niño.
- La iniciación deportiva orientada a un deporte de colaboración -oposición, debe comenzar entre los 10 y 11 años, coincidiendo con los cursos del tercer ciclo de primaria y la categoría de alevines.
- Estas propuestas de edades óptimas para la iniciación se fundamentan en Las características evolutivas del niño en el ámbito psicológico, biológico, afectivo social y motor además de la capacidad de maduración y capacidad de aprendizaje, entendida la maduración como la tendencia fundamental del organismo a organizar la experiencia y convertirla en asimilable; el aprendizaje sería el medio de introducir nuevas experiencias en esa organización. La propia lógica interna del juego va a solicitar unos requisitos mínimos del niño para poder desenvolverse en el juego.
Periodos sensibles para determinar la edad de iniciación deportiva.
- Edad precoz: 6 años.
- Edad óptima: 9-11 años
- Edad media: 11 años
- Edad de especialización: 12 años
Especialización deportiva
El entrenamiento orientado hacía un tipo de deporte determinado para alcanzar las posibilidades individuales de alta presentación en un deporte.
Especialización precoz
...