ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores y consecuencias que propician la conducta agresiva en los niños mexicanos a nivel primaria y el seguimiento recomendado

Alfonso TrejoApuntes17 de Marzo de 2023

2.938 Palabras (12 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 12

        [pic 1][pic 2]

        

[pic 3]

UNIVERSIDAD ETAC

 

Maestría En Educación

                 

MÈTODOS Y TÈCNICAS DE LA INNVESTIGACIÒN EN ADMINISTRACIÒN EDUCATIVA

Nombre del Maestro (a): 

Mtra. Patricia Munive Cortez

                       

                    TERCER CUATRIMESTRE

Presenta:

Lic. Alfonso Said Trejo Velasco

                       

FACTORES Y CONSECUENCIAS QUE PROPICIAN LA CONDUCTA AGRESIVA EN LOS NIÑOS MEXICANOS A NIVEL PRIMARIA Y EL SEGUIMIENTO RECOMENDADO.

INDICE

INTRODUCCIÓN

“La escuela se convierte en el lugar donde se desarrolla una serie de experiencias fundamentales que les permite a los niños llegar a la adolescencia y a la vida adulta de una forma significativa” (Papalia y Olds, 1997). Es decir, poder establecer vínculos sociales con sus compañeros, con sus amigos y maestros, así como tener una buena autoestima que permitan lograr el bienestar y una sana convivencia.

Los datos obtenidos de El Heraldo de Chihuahua, nos menciona los siguiente:

El problema de conducta está presente en una parte importante de alumnos de la escuela a nivel básico y tienen un grado significativo de repercusión en el aprendizaje, en el desempeño de los menores en el aula, así como en la integración familiar y comunitaria. Según informes de la OCDE (2013) y de UNICEF (2014), en 2009 México ocupó el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios en menores de 14 años. En ese contexto, en el estado de Chihuahua se reportaron 50 855 estudiantes de primaria que presentan problemas de conducta agresiva contra sus compañeros. Tan solo en la ciudad de Chihuahua se calculó que hay 8 mil 750 infantes que registraron conductas agresivas en las aulas.  

Por lo tanto, cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos, que con el tiempo y con el cuidado de sus padres, empezará a construir vínculos afectivos y a desarrollar relaciones personales, este comportamiento es relativamente común y a menudo aparece cuando el niño cumple un año, estas heridas son reflejadas en la escuela donde el alumno no se encuentra observado por los padres, en consecuencia, reflejan conductas que fueron aprendidas con anterioridad.

Esta es una fase muy importante, porque su personalidad será construida a partir de su conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su entorno familiar, ya que en los primeros seis años la familia toma el significado de la primera escuela que inculcará los valores fundamentales para la vida, que forma parte de los elementos más importantes dentro del factor sociocultural del niño, <<la familia lo es todo para él, su modelo de rectitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento>>.

Para disminuir los actos de agresividad en la escuela es necesario implementar estrategias que permitan fortalecer los lazos de convivencia entre la comunidad escolar, esto forma parte de los resultado de la investigación que permea  en la implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), el cual tiene como propósito favorecer la convivencia sana y pacífica; siendo esta una de las preocupaciones de mi investigación, ya que como hemos visto en días recientes los Estados Unidos de América están sufriendo por una crisis de violencia que azota al país, generado por una política racista (polemizar) y retrógrada por parte de su presidente Donald Trump.

 Se ha pasado por alto la facilidad en que los niños tienen acceso a la violencia en  televisión, en el cine, en la música, en videojuegos, en historietas y en la vida real pero, no es cuestión de buscar un culpable, si no de hacernos responsables, hemos creado generaciones las cuales han sido educadas por  los medios de comunicación y hoy en día la tecnología nos ha superado ya que, cada vez es más fácil conseguir armas y drogas por internet, fomentar el odio a través de las redes sociales, esparcir comentarios antisemitas y racistas se ha hecho un pan de cada día. Siendo esta una política de división y no de información.

En consecuencia, se debe tratar como un tema de suma importancia, ya que los que más consumimos y repetimos conductas de la sociedad estadounidense somos sus vecinos del sur, y eso se vio reflejado en el primer ataque registrado en una escuela en México, perpetuado a un plantel en Monterrey NL.  El 18 de Enero del 2017, donde una serie de factores tanto psicológicos como sociales y de entorno familiar, orillaron a un estudiante de tan solo 15 años a dispararle a sus compañeros y a su maestra, a esta ultima dejándola sin vida. Si bien es cierto que en México la violencia entre cárteles es un problema del día al día, y que hay niños y jóvenes dentro de células delictivas, donde son obligados a cometer crímenes, no se había perpetuado un caso como el relatado y no son casos aislados ya que hay diferentes casos de violencia en las escuelas, si este problema se nos sale de las manos, todos pagaremos las consecuencias.

La agresividad es un trastorno el cual, si no es tratado desde una edad temprana, originará problemas a futuro. En la escuela, la falta de socialización con compañeros y maestros dificulta el aprendizaje y la adaptación. Es en el colegio, donde la conducta del infante agresivo se hace más notoria, al entrar en contacto con personas que no son parte de su círculo familiar, siendo sus compañeros y maestros las personas con quiénes conviven casi a diario.

Por ello, la presente investigación tiene como propósito, identificar los factores y consecuencias que propician la conducta agresiva en los niños mexicanos a nivel primaria y el seguimiento recomendado a través de documentos psicológicos como pedagógicos, con la intención de contrarrestar sus efectos, particularmente en la escuela.

HIPOTESIS

La conducta agresiva de una persona se origina a diferentes factores como son biológicos, social, cultural y familiar, lo cual crea una oportunidad para que se pueda detectar a una edad temprana, y pueda llevar un seguimiento para que no solo traten de darle solución al problema de agresividad por medio del cambio de escuela (exclusión).

.

OBJETIVO

El objetivo de esta esta investigación es el identificar las causas que generan en los niños mexicanos de primaria la conducta agresiva, así como la aplicación de una estrategia (PNCE) que permita que los imputados lleguen a formar parte de una sociedad sana y pacífica.

CAPITULO 1

 LA CONDUCTA AGRESIVA Y QUE LA ORIGINA

  1. DEFINICION DE AGRESIVIDAD Y LA CONDUCTA AGRESIVA

Procede del latín “agredi”, una de cuyas acepciones, similar a la empleada en la actualidad, connota “ir contra alguien con la intención de producirle daño”, lo que hace referencia a un acto efectivo. Cualquier conducta dirigida hacia otro individuo, que es llevada a cabo con la intención inmediata de causar daño Anderson y Bushman (2002).

La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La Agresividad es un factor del comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario. (https://www.psicoactiva.com/blog/la-agresividad/)

Por lo cual, la conducta agresiva, puede estar causada por dos vías: una de ellas procede del temperamento difícil del niño y la otra del rechazo materno hacia éste. Si el temperamento de un niño es excesivamente activo e impetuoso las madres suelen ceder y rendirse ante sus exigencias, lo que resulta en un manejo permisivo y consentido de las conductas demandantes del niño que aumenta la probabilidad de que el niño se comporte de forma agresiva. (Olweus 1980)

La conducta, es un término extensivamente manejado en las ciencias psicológicas; sin embargo, su conceptualización aún difiere de proveer una teoría heurística para la práctica psicológica y educativa. En este sentido sería vital un primer acercamiento a la misma desde su historicidad y una teoría compleja del desarrollo humano que la vislumbre como un fenómeno multideterminado.

  1. TEORIAS DE CONDUCTA AGRESIVA

Las teorías evolucionistas consideran que la agresividad es un producto natural, consustancial al ser humano, y que, como otras conductas, tendría sus bases en la filogenia. De este modo, las conductas agresivas humanas se darían análogamente a las presentadas por los animales. Por lo tanto las conductas agresivas son conductas intencionadas, que llegan a causar daño ya sea físico o psíquico. Conductas como golpear a otros, burlarse de ellos y ofenderlos son utilizados para llamar la atención.

  • TEORÍA CLASICA DEL DOLOR

El dolor esta clásicamente condicionado y es siempre suficiente en si mismo para activar el dolor en los sujetos. El ser humano procura sufrir el mínimo dolor y, por ello agrede cuando se siente amenazado, anticipándose así a cualquier posibilidad de dolor con lo cual la lucha será más violenta. Por lo cual existe una relación entre estimulo- respuesta. (Hull, 1943; Pávlov 1963).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (212 Kb) docx (287 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com