ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maternidades universitarias

nicolejohnResumen8 de Abril de 2023

6.218 Palabras (25 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

PROGRAMA DE HUMANIDADES

MATERNIDADES UNIVERSITARIAS: UNA REALIDAD INVISIBLE

Memoria de Humanidades

AUTOR

Nicole Johanne Vílchez Cuentas

PROFESOR RESPONSABLE

Roberto Brañez Medina  

Pueblo Libre, 2022


RESUMEN

En una época en donde las mujeres enfrentan la vida de una manera independiente, existen muchos casos de mujeres que son madres y universitarias al mismo tiempo. Pocos conocen la realidad de estas mujeres, a lo que se deben enfrentar día a día ya que cada una de ellas presenta una realidad distinta a la otra, teniendo en común ser madre de familia. En nuestro país, ser madre es sinónimo de lucha y perseverancia, más aún si la madre es la figura central en la familia.

Esta memoria de humanidades surge de la necesidad de visibilizar los retos que conlleva ser madre y estudiante al mismo tiempo, hacer saber a los demás que existe una mujer experimentándolo más cerca de lo que pueda imaginarse y que es una realidad que viven muchas mujeres en nuestro país, que no por ello se puede dejar de lado, ya que como sociedad es importante conocer sus experiencias. Desde esta perspectiva, surge la pregunta de investigación ¿Cuál es la experiencia de la maternidad en mujeres universitarias peruanas durante la pandemia por COVID-19? Para responder a mencionada interrogante se mencionarán conceptos que ayudarán a entender de una mejor manera esta problemática. Asimismo, se efectúa el análisis tomando en cuenta lo mencionado por una estudiante de la universidad que cumple el rol de madre en la actualidad y nos comenta desde su experiencia personal antes y durante su proceso de ser madre, así como los cambios que ha podido tener en los últimos 4 años desde que ingresó a la universidad.

Palabras clave: Maternidad, maternidad invisible, desigualdad educativa, pandemia, vida universitaria.

 


ÍNDICE

  1. Presentación personal
  2. Planteamiento del problema
  3. Fundamentación teórica
  1. La maternidad
  2.  Maternidad universitaria
  3.  Desigualdad educativa
  1. Análisis
  2. Conclusiones y reflexiones finales
  3. Anexos

PRESENTACIÓN PERSONAL

Desde que empecé el curso de metodología para el trabajo individual, debo admitir que me resultó difícil saber que tema escoger. De hecho, este tema que he visto más a fondo fue el segundo ya que el primero que escogí no tenía mucho por desarrollar. A lo largo del desarrollo de mi memoria de humanidades he podido evidenciar las dificultades que viven muchas mujeres en nuestro país, no hay estudios actualizados de mujeres universitarias y es por ello que me motivo aún más conocer de ellas ya que son un grupo de mujeres muy amplio y que si bien hoy en día el ministerio de educación o las mismas universidades otorgan beneficios o alguna ayuda que pueda mejorar su estadía en la universidad, es importante que conozcamos más a fondo ya que de esta manera podemos brindar ayuda desde nuestra posición o inclusive en el futuro tomar las riendas o iniciativa para que la situación para estas mujeres mejore.

No fue fácil culminar mi memoria de humanidades, pero considero que pude investigar y conocer más a fondo esta problemática.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde aquel 15 de marzo del 2020 en el que anunciaron cuarentena obligatoria por el COVID-19, muchxs peruanxs se llenaron de desesperación, incertidumbre e interrogantes que hasta la fecha no han sido del todo resueltas. La pandemia de coronavirus ha sido uno de los desafíos más grandes que ha enfrentado la humanidad en las últimas décadas. No obstante, esto es mucho más que una crisis sanitaria, puesto a que la enfermedad por COVID-19 ha tenido potencial de crear crisis sociales, políticas y económicas que aún en la actualidad se está tratando de restablecer. Es por ello que, delimitaré y desarrollaré en específico en esta memoria de humanidades sobre las mujeres peruanas que cumplen los roles de madres y universitarias al mismo tiempo.

En primer lugar, es de conocimiento de todxs que la pandemia ha afectado a muchxs de diversas maneras, una problemática que ha estado presente en muchxs universtarixs son las brechas de género en la educación. De manera que, las brechas de género según Minedu (2020), ha posicionado nuestro país en el puesto 66 en el informe global de brecha de género publicado por el foro económico mundial a inicios de año. De tal manera, se evidencia que lxs estudiantes universitarios han sido víctimas de esta problemática desde tiempo atrás, inclusive antes de que se dé inicio a la pandemia. En la actualidad, y a raíz del estado de emergencia según Inei (2021), estas cifras en el tercer trimestre del año no han mejorado y a su vez se observa una serie de factores que agudizan este tema. Precisamente, afectando a mayor escala a las mujeres que son participes del sistema educativo en el Perú, trayendo consigo un sinfín de consecuencias.

La experiencia de la maternidad universitaria que se demuestra al trabajar y estudiar mientras se es madre es un reto que asumen muchas peruanas en la actualidad. Según Achio (1999), la mayoría de los análisis reportan que la maternidad, sobre todo el cuidado de los hijos, se opone a las exigencias de la universidad de manera que las madres experimentan frecuentes obstáculos. Y es debido a que criar un/unx menor demanda responsabilidad y tiempo, algunas de estas mujeres tampoco cuentan con una buena estabilidad económica viéndose obligadas a trabajar, así como no contar con una red de soporte familiar de apoyo, ya sea de contribución financiera o cuidado de los hijxs. Muchas mujeres universitarias tienen rasgos similares, la mayoría de ellas con promedio de edad de 17-25 años, teniendo una gran parte que experimenta la maternidad por primera vez y siendo madres solteras. Como señalan Rodríguez, Millanes y Durand (2019), a pesar de la precariedad en el empleo profesional, persiste la creencia de que la educación superior genera beneficios y capacidades para competir en los mercados profesionales. Siendo tal el principal motivo de este grupo de mujeres, por el cuál a pesar de los obstáculos que se les presenta al momento de continuar con su vida universitaria, deciden continuar y culminar sus estudios con el fin de que podrían tener mejores oportunidad e ingresos en un futuro.

Se sabe que las estudiantes pueden lograr construir redes de ayuda y colaboración durante el proceso universitario para cumplir con todas las actividades de carácter laboral, familiar o estudiantil. Sin embargo, pese a la existencia de este apoyo cabe la posibilidad de desear abandonar los estudios. Según Rodríguez, Millanes y Durand (2019), las distintas redes de apoyo actúan como soporte para continuar el desarrollo de la carrera universitaria y refuerza su sentido de acción al logro de los objetivos.

A pesar de que el papel de ser madre y estudiante son roles con el cual las mujeres deben lidiar y convivir, sea por decisión propia o suceso no planificado, se ven obligadas a equilibrar su vida, ya sea el querer estudiar una carrera que le permita darle inserción laboral y responder a sus exigencias como cumplir su rol de madre. De esta manera, como indica Estupiñán y Vela (2012), la vivencia de la maternidad afecta, en mayor o menor grado, el proceso de aprendizaje y el desempeño como estudiante e influye, por tanto, en las esferas académica, emocional y social. Asimismo, se le suma la ausencia de políticas para la viabilidad de la maternidad con los estudios superiores por parte del estado y en las mismas casas de estudio, cabe preguntarse e indagar si estas jóvenes pueden lograr continuar sus proyectos formativos y bajo qué circunstancias, al verse enfrentadas en la maternidad.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para poder entender de una mejor manera la problemática planteada, es importante conocer y aprender ciertos conceptos teóricos, los cuáles serán desarrollados. Antes de ello, en esta fundamentación teórica se centra en reflexionar sobre la desigualdad educativa en el país, la maternidad y maternidad universitaria. Asimismo, se agregan conceptos secundarios de igualdad de oportunidades. Gracias a estos mecanismos teóricos se obtendrá un mejor análisis del problema ya mencionado, hallar posibles respuestas a la interrogante, así como empezar a considerarlos con el fin de generar un análisis general en base a la problemática.

En primer lugar, la maternidad podría considerarse como una experiencia, proceso o mucho más allá de gestar por nueves meses y traer al mundo un nuevo ser humano, ya que es considerado a su vez como una construcción social, una identidad. De tal manera, la maternidad, a lo largo de los años ha presentado diversos significados que, si bien es cierto, ninguno de ellos es mejor que otro, estos nos acercan a poder entender qué es realmente ya que cada mujer o persona que lo experimente puede denotarlo de manera distinta, y esto es debido a que cada vivencia es única y particular. Es verdad que, la maternidad no es necesariamente concebida o designada netamente de manera biológica, ya que, pese a que es necesario para la reproducción humana presentar material genético, anatomía y fisiología para mantener el periodo de embarazo, todo ello es necesario para crear un niñx, mas no para ser madre. Es por tal que, el título de ‘madre’ se obtiene de maneras que van más allá de lo biológico. Los deberes u obligaciones de las madres son en varias ocasiones realizadas por personas que necesariamente no crearon hijxs físicamente. De esta manera, según Cáceres-Manrique FM, Molina-Marín G, Ruiz-Rodríguez M (2014), la maternidad es un proceso dinámico que está en constante construcción, deconstrucción y búsqueda de sentidos. Por tal, la maternidad no es una capacidad innata, la cual, si bien no se aprende durante el proceso, es posible de pertenecer a un ser que no necesariamente de manera natural está destinado a ello.  De modo que, la maternidad va más allá de lo divino, ansiado o complejo, ya que no existe concepto preciso que pueda definirlo. Asimismo, según Castillo (2018), en la actualidad quien tiene la posibilidad de ser madre, conlleva consigo la reflexión acerca de su vida, los peligros, oportunidades y demás. Caso contrario a décadas pasadas en dónde la maternidad debía ser un rol que se debía de cumplir por ser una característica obligatoria intrínseca a toda mujer, constituyéndose a su vez por la sociedad ser tal ‘lo más esperado en sus vidas’ y que en muchos casos no sea cierto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (248 Kb) docx (73 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com