ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte Paradigmas educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Ivan.floresDocumentos de Investigación8 de Noviembre de 2025

767 Palabras (4 Páginas)27 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS[pic 2]

FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI

 

 

Alumna: Norma de Jesús Ruiz Ruiz

 

 

Licenciatura En Tecnologías De Información Y Comunicación Aplicadas A La Educación

 

 

Primer semestre

 

Aprender A Aprender

 

Profesora: Nancy Leticia Hernández Reyes 

 

 

ACTIVIDAD:

Sub3.

Actividad 2

    Reporte de investigación

 

 

Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas a 01 de septiembre de 2025

     Reporte Paradigmas educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Introducción

La educación es un fenómeno complejo que ha sido abordado desde múltiples perspectivas teóricas a lo largo del tiempo. Cada una de estas perspectivas, conocidas como paradigmas educativos, ofrece una visión particular sobre cómo se produce el aprendizaje, cuál es el papel del docente y qué métodos son más efectivos para facilitar el desarrollo del estudiante. En este reporte se analizan cinco paradigmas fundamentales: el conductista, el cognitivo, el humanista, el constructivista y el sociocultural. La finalidad es comprender sus características, identificar sus aportes y limitaciones, y reflexionar sobre su aplicación en contextos educativos actuales.

Desarrollo

Paradigma Conductista

El paradigma conductista se basa en la idea de que el aprendizaje es el resultado de asociaciones entre estímulos y respuestas observables. Los teóricos como Pávlov, Skinner y Thorndike sostienen que el comportamiento puede ser modificado mediante el refuerzo positivo o negativo. En este enfoque, el docente tiene un rol activo como controlador del entorno de aprendizaje, mientras que el estudiante es un receptor pasivo que responde a estímulos externos. Aunque este paradigma ha sido criticado por su rigidez y falta de atención a los procesos internos del pensamiento, sigue siendo útil en la enseñanza de habilidades mecánicas o repetitivas, como la memorización de fórmulas o vocabulario.

Paradigma Cognitivo

El paradigma cognitivo surge como respuesta a las limitaciones del conductismo, enfocándose en los procesos mentales internos como la atención, la memoria, la percepción y la resolución de problemas. Autores como Piaget, Ausubel y Bruner destacan que el aprendizaje ocurre cuando el estudiante organiza e interpreta la información de manera significativa. El docente actúa como facilitador del pensamiento, promoviendo la reflexión y el análisis. Este enfoque reconoce al estudiante como un sujeto activo que construye su conocimiento a partir de esquemas previos. Es especialmente útil en la enseñanza de contenidos complejos que requieren comprensión profunda y razonamiento lógico.

Paradigma Humanista

El paradigma humanista pone énfasis en el desarrollo integral del individuo, considerando sus dimensiones emocional, social y cognitiva. Carl Rogers y Abraham Maslow son sus principales exponentes, quienes defienden que el aprendizaje debe ser significativo, centrado en la persona y orientado al crecimiento personal. El docente se convierte en un guía empático que fomenta la autoestima, la autonomía y la autorrealización del estudiante. Este paradigma es valioso en contextos donde se busca formar individuos críticos, sensibles y comprometidos con su entorno, aunque puede requerir más tiempo y recursos para su implementación efectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (142 Kb) docx (62 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com