Cuento El pozo Actividades
Meulen LoveyTarea29 de Octubre de 2025
3.616 Palabras (15 Páginas)21 Visitas
CUENTO EL POZO
Juan Sebastián Ronchetti
Observamos la tapa, ¿Por qué creen que se llamará El Pozo? ¿Qué habrá en ese pozo? ¿Qué buscarán los chicos?
Narra la travesura de tres jovencitos, de 11 o 12 años probablemente, que un día salen juntos con el propósito de develar un secreto conocido-a medias- por uno de ellos.
LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE:
La docente entrega una copia a cada alumno (si llega en formato papel) y leerá el cuento.
Luego de leer:
INTERCAMBIO ENTRE LECTORES
Luego de la lectura realizar un espacio de intercambio oral sobre los aspectos de la historia ¿qué les llamó la atención del cuento? ¿Qué ocurre en la historia? ¿Qué habían descubierto este grupo de amigos? ¿Qué había en el pozo? ¿Cuál era el secreto que guardo? ¿Quién cuenta la historia?
- Fíjense que el narrador habla mucho del lugar ¿todos saben qué son los monoblocks? Nombra las calles, ¿por dónde dice que andan? ¿Alguna o alguno puede releer esa parte?
- Me parece que –casi desde el principio- se presenta un ambiente ferroviario, ¿qué entendemos por “ambiente ferroviario”? ¿Saben qué es un “tren de carga”? ¿Qué son las pipas? ¿Las probaron? ¿Cómo se llaman los trenes que no son de carga?
- Les releo esta parte: “Caminamos hasta el terraplén, subimos la barranca y empezamos a buscar a lo largo de la vía. No sabíamos cuánto tiempo teníamos antes de que pasara de nuevo el tren...” Los chicos habían escuchado pasar un tren, ¿por qué será que se apuran?
- ¿Saben qué son los durmientes? ¿Qué buscaban Cury, el Chueco y el narrador “a lo largo de la vía”? ¿Dónde estaba el pozo, el que parece que le da el título al cuento? Les releo esa parte... “-Miren -dijo y señaló un lugar donde había muchas piedras entre los durmientes...”
- ¿Dónde estaba el pozo, el que parece que le da el título al cuento? Les releo esa parte... “-Miren- dijo y señaló un lugar donde había muchas piedras entre los durmientes...” por favor, miren que la proyecto: cada uno relea cómo era el pozo. ¿Encontraron el fragmento?
- “-Desde acá voy a verlo bien-“, es lo que dice el Chueco. ¿Qué es lo que va a ver bien? ¿Por qué sabe que lo va a ver bien? ¿Dónde está el Chueco y en qué posición? - El narrador también sabe qué es lo que va a ver, pero ¿qué siente al saberlo? Les releo,: "Después de unos minutos me quería ir, recién ahí adentro comprendí que nos iba a pasar el tren por arriba,...” (Vale la pena releer este párrafo y el siguiente: “Calculaba la distancia...”) La lectura del docente ayuda a descubrir los sentimientos expresados por el narrador.
- El tren va por los rieles, es decir, las ruedas de la derecha por la vía de la derecha y las de la izquierda por la vía de la izquierda. ¿Dónde está el pozo?, ¿dónde están los tres amigos?
- Los chicos conversan durante unos minutos, comenten entre Uds. los temas sobre los que hablan, y vean si algo no entienden. ¿Por qué el narrador deja de contar de qué hablan?
- En este momento del relato- la charla se interrumpe “-¿Para qué tiene tu papá un escondite?- le pregunté de repente a Cury, mientras pensaba si debía compartir el hallazgo”
- Escuchen este párrafo sensacional, lo leo: “Pero no hubo tiempo. Cury me iba a contestar cuando comenzamos a sentir la vibración y,...” (Leamos el párrafo con el ritmo que tiene, repentino, impactante, casi sin tiempo para respirar..., a la velocidad del tren)
- La exaltación del momento vivido, bajo el estruendo del tren, provoca en los chicos reacciones diversas. ¿Qué hacen Cury y el Chueco? ¿Qué hace, en cambio, el narrador? ¿Estará sólo impresionado por el momento vivido o alguna otra cosa lo deja casi inmóvil?
- Alguien puede leer los últimos párrafos de esta parte del cuento. ¿Quién es Ojeda? ¿Cómo reacciona cada uno de los amigos? El narrador está muy preocupado, ¿cuáles son las razones de su preocupación?
EN LA CARPETA: “LA SALIDA, LOS PROTAGONISTAS Y EL LUGAR”
- TRABAJAMOS CON EL CUENTO “EL POZO” DE JUAN SEBASTIÁN RONCHETTI.
- ANTICIPAMOS
- LA SEÑO LEE EL CUENTO Y HABLAMOS SOBRE LO LEÍDO.
- COMPLETAMOS LA FICHA:
TÍTULO:
AUTOR:
PERSONAJES:
EL SECRETO, OJEDA Y SU RESPONSABILIDAD
CONVERSAMOS:
- En esta última parte se devela el secreto y se devela algo más... ¿cómo se llama el narrador?, ¿se acuerdan? ¿Cómo lo llamaba Ojeda?
- A mí me parece que esta decisión del padre de Cury de llamarlo por su nombre, marca una diferencia importante, ¿a Uds. qué les parece? “...siempre me decía pichón, o cuando me veía con mi mamá me decía jefecito...”
“-¿Para qué tiene tu papá un escondite?“ La pregunta de Juan había quedado sin respuesta en la primera parte del cuento. ¿La podemos responder ahora? ¿Qué esconde? ¿Por qué? - Ojeda comparte con Juan el secreto de la bolsa escondida y también el de haber dejado de ser maquinista de trenes de pasajeros para conducir trenes de carga... A Ojeda se le quiebra la voz porque lo que dice es conmovedor, habla de su responsabilidad. ¿Qué piensan Uds.? ¿Quién relee ese fragmento?
- “Tu papá me dijo un día que él no iba a quemar los libros ni a esconderlos. Tuvo suerte. Ahora se terminó, pero igual no hay que descuidarse. Las cosas van a quedarse acá, por el momento, pero quiero que algunos los tengas vos. A mi hijo no le importan” Qué hermoso este párrafo, ¿verdad?
Juan debió sentirse orgulloso de su papá. ¿Por qué creen que dice Ojeda “Ahora se terminó”?
● Sólo la maestra o el maestro pueden reponer, cuidadosamente, la información que le falta a las chicas y a los chicos para comprender totalmente esta historia. Su autor relata travesuras de pibes, bromas, juegos, la vida en un barrio bonaerense. Pero deja casi escondido en el pozo el secreto del cuento. Tal vez pueda resultar útil leer con sus estudiantes los textos del ANEXO 1, que presenta información y reflexiones sobre la dictadura que ensombreció nuestro país entre 1976 y 1983.
EN LA CARPETA:
EL SECRETO, OJEDA Y SU RESPONSABILIDAD
- CONVERSAMOS.
- LA SEÑO NOS LEE “EL GOLPE Y LOS CHICOS” DE GRACIELA MONTES, LUEGO CONVERSAMOS SOBRE LA CENSURA DURANTE LA DICTADURA.
- Hacemos una lista de algunos títulos prohibidos y otros que se refieren a la época de la dictadura
‘‘El año verde’’, de Elsa Bornemann
‘‘Un elefante ocupa mucho espacio’’, de Elsa Bornemann
‘‘La torre de cubos’’, de Laura Devetach ‘
‘La ultrabomba’’, de Mario Lodi
‘‘El pueblo que no quería ser gris’’, de Beatriz Doumerc
‘‘La planta de Bartolo’’, de Laura Devetach
‘‘El caso Gaspar’’, de Elsa Bornemann
“El Negro de París”, de Osvaldo Soriano
- Escribimos los títulos de los libros que escondía Ojeda en el pozo.
LOS LIBROS QUE ESCONDÍA OJEDA en EL POZO
Al abrir la bolsa de nylon que el padre de Cury escondió en el pozo bajo los durmientes del ferrocarril, Juan encontró libros y revistas. Al momento de elegir, seleccionó dos.
“Por los títulos pensé que iban a ser los más divertidos, El juguete rabioso, fue el primero, y Mascaró, el cazador americano, el segundo”, señala el narrador.
Sin embargo, se debe haber encontrado con dos grandes historias, para nada divertidas.
- La seño nos lee unos artículos de periódicos, hacemos una lista de canciones y artistas que también estaban prohibidos.
OJEDA, EL FERROVIARIO, EL PADRE DE CURY
No es posible cerrar estos comentarios sin dedicar algunas relecturas al padre de Cury, un maquinista del ferrocarril.
• Su descripción, según el narrador
“Ojeda caminaba despacio, nunca le había prestado demasiada atención, pero parecía más viejo de lo que realmente era. Aunque no debía ser mucho más grande que mi papá, todo parecía costarle el doble” (pág.14)
• El diálogo entre Ojeda y Juan
“-¿Sabés que trabajo en el tren, no?
-Sí, me contó Cury.
-Soy maquinista. Es difícil, hace unos años que me mandaron al tren de carga. Pero antes llevaba pasajeros, el tren es muy grande y viaja mucha gente, y uno es responsable por la gente.
A Ojeda se le quebró la voz en la última frase y me dio vergüenza mirarlo.
-De eso se trata, entendés, Juan, de la responsabilidad.
Le dije que sí, aunque no entendí del todo a qué se refería. Volvió a quedarse callado. Llegamos al pozo.” (pág.14)
...
