ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza agroecología entre las infancias sordas en la comunidad rural en Veracruz

eder alfonso rocha porrasEnsayo15 de Noviembre de 2025

1.054 Palabras (5 Páginas)14 Visitas

Página 1 de 5

Enseñanza agroecología entre las infancias Sordas en la comunidad rural en Veracruz.

Esteban Javier Tenorio Vázquez

EE Lectura y escritura de textos

4 de diciembre de 2023

Resumen

Palabra clave

Introducción

Desde sus orígenes, la educación de las personas sordas se ha formado a través de una perspectiva terapéutica con el objetivo de habilitar la audición y el habla; todo esto apoyado por educadores, médicos, religiosos y políticos que propusieron métodos radicales en cuestiones de “tecnologías de la audición”. La corriente oralista adquirió fuerza al implementar secuencias de oralización poco exitosas, disminución del aspecto lingüístico por repetición de vocabulario, aislamiento del alumno sordo y escasa socialización.

Existe muy poca documentación sobre la sordera en México durante la época prehispánica; sin embargo, podemos encontrar algunas alusiones en la literatura náhuatl y en las crónicas de los conquistadores.

Ante la Ley, el sordo no podía ser tutor, ni curador, ni testigo testamentario, ni juez, ni abogado, ni obtener otros cargos cuyo desempeño le fuera imposible o difícil a causa de su sordera. El sordo que, además no hablaba o escribía, no podía tener un testamento, aunque sí podía casarse con su consentimiento y celebrar contratos consensuales, mas no verbales. Los sordos se hallaban al mismo nivel que la mujer, el esclavo, el moro, el judío, el traidor, el alevoso, el loco y el menor, ya que se les atribuían las mismas limitaciones.

La historia de la escuela nacional de sordomudos (ENS), el presidente Benito Juárez creación a la ENS, se funda en   28 de noviembre de 1867 de ahí se conmemora Día Nacional de la Personas Sordas y se establece la  ley orgánica de educación con el objetivo de apoyar a las personas sordas (Córdova, 2012), Juárez se preocupó por la comunicación de las personas sordas y estableció talleres para preparar a los alumnos Sordos en oficio prácticos como litografía (Arte de dibujar), tornería, sastrería, zapatería tipografía, encuadernación y carpintería, así como en el cultivo de hortalizas.

Lengua de Señas Mexicana (LSM) hoy en día es un idioma oficial en México, que usa comunidad Sorda es una lengua natural propia de expresión y configuración viso-gestual-espacial, a través de ella, se transmite cultura, amor, saberes, historia y sentimientos.

El presente trabajo pretende hacer una reflexión y critica sobre la propuesta de enseñar agroecología entre las infancias Sordas permitiendo a esta población con esta condición una accesibilidad a la información y su derecho a una formación educativa en las ciencias naturales.

Desarrollo 

El presente trabajo pretende hacer una reflexión sobre una escuela que atiende a  personas con discapacidad cuyo nombre es “Hilda E Pérez Del Valle del Centro de Atención Múltiple (CAM) dicha institución maneja una atención con énfasis en la atención de los alumnos sordos” ubicada en  Altotonga, Veracruz. Dicho CAM  con atención de 11 niños sordos que viven; Jalacingo, Altotonga, Plan de San Luis y Ocotepec). El grupo a cargo de la  maestra de nombre Magali me expresa su necesidad de sembrar un huerto con el propósito de enseñar para sus alumnos Sordos. Esta actividad me pude servir como incluso proyecto de investigación ya que soy estudiante universitario de la licenciatura en agroecología dentro de la Universidad Veracruzana tengo intereses y el gusto por enseñar a  sembrar huertos, investigar sobre insectos etc.

El grupo de infancia sorda de dicha comunidad enfrentan como minoría lingüística a una gran falta de contenido en lengua de signos, discriminación al no permitirles interactuar con otros sordos de su comunidad,. así como su vinculación a ser capacitados en diversas temáticas (políticos públicos, educación bilingüe, talleres artísticos, fisiología vegetal, etc.).  Es interesante saber que los lideres Sordos son los que enseñan la Lengua de Señas Mexicana (LSM) para las infancias Sordas y pudiera yo capacitar  a las y los alumnos sobre temas de  agricultura,  tipos de semillas para cultivar y el proceso de siembra de  plantas dentro del huerto, también es muy valioso  hablar sobre  el cuidado de los insectos, temas relacionados con la depredación natural , parasitismo, daños físicos y deshidratación etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (113 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com