ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil

Valentina GutièrrezDocumentos de Investigación13 de Marzo de 2024

1.124 Palabras (5 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 5

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL

Los primeros años de la vida de una persona representan una fase única, cuyos problemas se analizan en el contexto del desarrollo posterior del tema; Este período se considera el momento en que se sientan las bases para el desarrollo físico y mental de una persona. Los conocimientos, habilidades y hábitos se adquieren en la primera infancia.

Además, se desarrollan capacidades y cualidades voluntarias y morales que antes sólo se consideraban alcanzables a una edad avanzada. las condiciones de vida y la crianza del niño en su conjunto desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de una personalidad desarrollada armoniosamente; Esto significa la forma en que son criados.

El sistema de enseñanza y educación desde los primeros años de vida en adelante, así como su entorno familiar o su institución educativa. Destacadas personalidades han planteado numerosos criterios sobre los beneficios de la atención y educación integral de la primera infancia.

La calidad de los programas de atención integral en los primeros tres años de vida es de suma importancia y demuestra que en este período es cuando se establecen las funciones cerebrales fundamentales asociadas con el desarrollo sensorial y del lenguaje. Las condiciones externas, sociales, y educación son determinantes en el desarrollo humano.

Un mal desarrollo cerebral en la primera infancia puede provocar graves problemas de salud, rendimiento académico y comportamiento; Es probable que el retraso en el desarrollo neurológico afecte la capacidad de aprender, socializar y trabajar, además de impedir un desarrollo intelectual y personal adecuado.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

Los resultados científicos se han convertido en un elemento fundamental para la promulgación de directrices internacionales para la promoción de la atención y educación de la primera infancia. En el contexto histórico internacional, en 1924 se proclamó en Ginebra la Declaración de los Derechos del Niño.

Reconociendo que se les debía otorgar una protección especial. Asimismo, en 1959 fue adoptada la Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre del mismo año y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Para 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, integrada por 54 artículos y dividida en tres partes: provisión, protección y participación. Con ello se inicia una consulta a diferentes países, culminando el año de 1990 en Jomtien, Tailandia,

 La Conferencia Mundial Sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, donde representantes de 155 países, 200 Organismos no Gubernamentales (ONG), junto con los organismos especializados de la ONU, como la UNESCO y la UNICEF, así como el Banco Mundial,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (88 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com