ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La concepción de infancia a través del tiempo


Enviado por   •  14 de Octubre de 2023  •  Monografías  •  11.101 Palabras (45 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 45

INSTITUTO Nro 16

“DR. BERNARDO HOUSSAY”

 [pic 1]

TRABAJO PRÁCTICO FINAL: MONOGRAFÍA

HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA

Profesora: María Gabriela Bogino

 Alumnas: Martin Valentina y Sempio Candela

Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Curso: 3ro “A”

Año: 2022

Correos electrónicos:

valentinamartin2010@gmail.com

candelabelensempio@gmail.com

 

Fecha de presentación:

04/11/2022

MONOGRAFÍA: “LA CONCEPCIÓN DE INFANCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO”

ÍNDICE

  • Introducción                                                                                        … pág. 03
  • Desarrollo                                                                                                  … pág. 04

-1.1 Construcción del campo de la infancia                                      … pág. 04

-1.2 Definiendo algunas categorías                                                  … pág. 05

-2.1 Recorrido histórico: Sarmiento y la invención de la infancia moderna         … pág. 05

-2.2 Recorrido histórico: el peronismo y las infancias                             … pág. 10

  • Conclusión                                                                                                   … pág. 13
  • Bibliografía                                                                                          …pág.  14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

                Hemos elaborado una monografía sobre las concepciones de la infancia en dos épocas diferentes. Abordaremos este tema desde distintas perspectivas: la concepción de Sarmiento y la del Peronismo con el fin de poder comprender a las infancias y las relaciones entre el contexto socio-cultural-político, como también poder dimensionar lo importante que es para nuestra vida poder cuidar de ellas y ofrecerles el mundo. Las mencionadas concepciones tienen similitudes y diferencias. Según la autora Sandra Carli a quien retomamos a lo largo de la monografía, desde Sarmiento a Perón se construye la “infancia moderna” en la Argentina. También en el presente trabajo, realizaremos una contextualización general acerca de la construcción del campo de la infancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO

1.1 CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE LA INFANCIA

El concepto actual que tenemos sobre infancia, no es el mismo que el de los siglos pasados, por lo tanto no es natural, sino que es una construcción que se fue desarrollando en el tiempo. Actualmente nos referimos a las infancias, en plural, ya que engloba a toda diversidad, con sus delimitaciones en el rango etario, necesidades y vulnerabilidad.

En la antigüedad, los niños participaban junto a los adultos en diferentes actividades y rituales, ya que eran considerados adultos en menor escala, por lo que la infancia no era concebida como tal, era nula. A mediados del siglo XVII, según Phillipe Aries, se da lugar la noción de infancia mediante su representación en un universo simbólico cultural como también aparece un sentimiento diferente que otorga particularidades antes ignoradas. A su vez comienza a surgir en la ciencia el interés por los niños y se constituyen teorías que lo infantilizan.

A partir del siglo XVIII ocurren fuertes cambios en la estructura social, podemos considerar que es el inicio de la construcción del campo de la infancia ya que en el orden social dieron lugar al niño en las instituciones educativas fuera de la esfera privada, y también en cuestiones sanitarias, objetos, vestimenta, etc.

La constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse en la relación estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño, enmarcada en lo que se ha denominado la construcción social de la infancia y la historia irrepetible de cada niño que configuran una imagen de sí mismo y un imaginario social de las infancias.

Siguiendo la línea de análisis que realiza Carli (1999), a partir de la modernidad, la infancia adquirió un status propio como edad diferenciada a la adultez. El niño se convirtió en objeto de la inversión en heredero por venir. Los rasgos más importantes en la construcción de las infancias, se dieron cuando comenzaron a insertarse estas a la educación.

Parafraseando a Carli (1999) estudios sistemáticos destacan la mutación de la experiencia infantil. Esta mutación se caracteriza por el impacto de la diferenciación de las estructuras y de las lógicas familiares y de las políticas neoliberales de la década del 90.  Algunos autores como Neil Postmann llegaron a sostener que había desaparecido la infancia por haberse modificado las formas de acceso a la información y al conocimiento.

Hoy en día, en Argentina la Ley vigente de Educación Nacional N 26.206 se posiciona desde un paradigma de la inclusión como apuesta al reconocimiento de un derecho: “que los niños y niñas accedan a bienes culturales de calidad”. Para asegurar la inclusión educativa son fundamentales las políticas sociales y educativas en clave de pluralidad de igualdades. Se concibe a la educación como bien público y como derecho de todos. Es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. De esta manera retomando el imaginario social más inclusivo al que responde esta Ley podemos interpretar que concepción de infancia existe hoy en Argentina y cómo se vincula con las normativas vigentes, sin descuidar la reflexión entre el enfoque deseado y nuestras prácticas cotidianas, que mucho heredan de concepciones de infancia anteriores a la actual.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (68.3 Kb)   pdf (721.8 Kb)   docx (453 Kb)  
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com