ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepciones De Infancia A Través De La Historia

saritaperez17 de Agosto de 2012

791 Palabras (4 Páginas)1.362 Visitas

Página 1 de 4

CONCEPCIONES DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

Abandono: Desde el siglo IV-XVIII. Las relaciones que prevalecen en estos siglos son el abandono, infanticidio, intrusión. Trata temas como la lactancia por la “balia”, la empañadura, la costumbre de enviar a los niños con otras familias para que sirviesen de pajes, criados, clérigos...ect. Aparición de la figura del ama de cría y los problemas de muchas mujeres que se sostenían de esta manera matando sus hijos propios y cuidando los ajenos.

Ambivalencia: Desde XIV-XVII. El niño es considerado un rebelde al que hay que enderezar acudiendo a todo tipo de castigos, tanto físicos como psíquicos. El castigo era casi siempre de tipo corporal y cuando se intentó limitar se empezó a encerrar a los niños en cuartos oscuros...

Intrusión: XVIII. Se tiene un especial interés en el niño para modificar su Psicología. Se le considera un adulto incompleto y se le maltrata psicológicamente sometiéndolo a dura disciplina. Los abusos sexuales y el maltrato físico habían hecho mucha mella pero se comenzó con el psíquico. Aparición de relatos sobre pesadillas, alucinaciones, obsesiones provocadas por la presión a la que eran sometidos.

Socialización: Desde s.XIX hasta mediados del XX. Con la llegada de las guerras y la revolución industrial el niño es considerado mano de obra barata. Se trata como un bien que se puede explotar.

Ayuda: Mediados del XX. El niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de la vida.

Cabe destacar que los niños fueron utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos. También la introducción de la castración y la circuncisión. El paradigma sexual será relevante y constante a lo largo de los siglos al igual que el infanticidio.

Los Romanos aportan como positivo dos cualidades: tolerancia respecto del crecimiento lento y disfrute de la infancia como parte de la vida familiar, una mentalidad que se produce también en la antigüedad en general, resignación y fatalismo. Les preocupaba la fecundidad, la patria potestad y las normas de educación pero introducen una serie de leyes que muestran una conducta cruel con respecto a los niños.

La era cristiana no mejoró en absoluto el estado de los niños pero como nuevos adeptos desempeñan una función importante en el mundo cristiano. La responsabilidad del cuidado de los niños recae en el padre que debe educarlos en la virtud. Se tolera el castigo físico pero con mesura. En esta época toma gran relevancia el tema de los abusos que se llega a legislar. Se ve claramente la presencia del infanticidio y del abandono, no obstante la Iglesia comienza a presionar para que se promulgaran leyes que evitasen los males de los niños, incluido el aborto.

En la Edad media continúan los abusos pese a la presión de la Iglesia, cambia en esta postura el papel de la madre en la crianza. La Iglesia continúa castigando el aborto pero de manera menos severa.

la infancia en la Inglaterra de los siglos XV y XVI. En estos siglos los niños poseen la misma importancia que los seniles y las mujeres, la infancia era considerada un estado que hay que soportar y no gozar del mismo. Los niños eran considerados como la escala más baja de la jerarquía social. Si el niño era noble, lo más importante era el sexo. Predomina la idea del niño inocente sin actividad sexual y la apología del bautismo como liberador de las impurezas. La bonanza económica de la época hace que los niños reciban más cantidad de cuidados y educación. mérica del Norte en el siglo XVIII. Se produce un cambio de actitud de los hijos con respecto de los progenitores y viceversa. El niño al hacerse adulto busca una independencia, esto provoca un cambio de actitud en los padres. Se reduce el infanticidio pero prosigue la costumbre de enviar al niño fuera del hogar: a una nodriza, escuela, un pariente o cuando ya son adultos se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com