ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFANCIA, SU CONCEPCIÓN Y DESARROLLO A TRAVÉS DEL TIEMPO


Enviado por   •  30 de Octubre de 2013  •  2.712 Palabras (11 Páginas)  •  695 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años se han ido creando distintos conceptos sobre la niñez, tanto que esta se ha convertido en blanco de muchos estudios, tantas cosas se han dicho de tan bella etapa del ser humano, pero cabe destacar que no siempre la infancia fue tan agradable como se describe en el presente, en el siguiente ensayo de abordaran distintos subtemas sobre ella, desde su importancia en la antigüedad hasta como sigue habiendo rastros de aquella temida infancia del pasado en la actualidad.

La infancia es un tema muy amplio, tanto que causa mucho impacto al hablar sobre ella, el saber cómo eran tratados los niños en la antigüedad es algo muy relevante, cabe destacar que al hablar del maltrato que se daba a los niños se podría decir que era un trato inhumano, el considerarlos como pequeños adultos era algo despiadado ya que al ser tratados como tales eran juzgados de igual manera que sus mayores, no se sabe cuántas muertes propiciaron tales maltratos pero lo que sí se sabe es que esto es algo verídico, algo que realmente paso, aunque tales casos parecieran ser sacados de una novela dramática.

Afortunadamente con el paso del tiempo la vida para el infante dio un gran giro, empezaron los estudios sobre ella y comenzaron a crearse derechos y leyes que protegen su integridad.

Sin más preámbulos adentrémonos a los distintos contextos de esta etapa que da mucho de qué hablar.

La infancia, su concepción y desarrollo a través del tiempo

La infancia y su importancia en la antigüedad.

La infancia, es una etapa comprendida entre el nacimiento y la adolescencia, en la cual se adquieren las principales bases para el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes, etc., por lo cual cualquier situación puede convertirse en un factor influyente y/o determinante en el desarrollo de un ser humano, o bien de los niños, aunque en la época Medieval no se le daba la importancia a esta etapa, pues no se comprendía o se diferenciaba esta etapa con la edad adulta, además de que no había un sentimiento hacia ella. En esos tiempos, las familias que contaban con una clase socioeconómica alta, tenían la posibilidad de mandar a sus hijos con personas llamadas nodrizas, ya que ellas siendo mujeres podría amamantar a los pequeños, pues en algunas ocasiones las madres no podían hacerlo por diversas causas, y además de esto, ellas los criaran durante su infancia, lo cual muestra que tal vez los padres dejaban todo interés o sentimientos por sus hijos, por razones de fuerza mayor o simplemente porque no les querían dar la importancia que estas personitas tan frágiles necesitan por parte de la madre, como del padre, perdiéndose así la oportunidad de vivir con sus hijos su infancia.

Alrededor de los siglos XIII y XIV, los niños era simplemente algo que no se podía evitar, no se querían pero tampoco eran odiados; eran vistos y tratados como adultos pequeños, pues la única diferencia era que no tenían la misma estatura y eran mucho más frágiles; “… en la sociedad medieval… lo único que le diferenciaba de los adultos era que sus fuerzas eran menores y que no podía hacer una serie de cosas que estaban al alcance de los adultos.” (DELVAL, J., 1994, p. 25). La manera en que vestían a los niños era similar a la de los adultos, así como las actividades o tareas que tenían que llevar a cabo desde pequeños, de las cuales algunas eran el comenzar a ayudar con el trabajo a los padres, ir a los talleres como observadores y principiantes de las labores, etc.

En estos tiempos, parecía ser que solo la Iglesia se preocupaba por los niños y su desarrollo, pues ante una situación tan grave como la de que éstos dormían con sus padres, siendo el motivo de asfixia en el transcurso de la noche, ya que las familias al ser muy numerosas tenían que dormir juntos en un solo cuarto. Se llegó a pensar o tener la idea de que entre más hijos tuvieran, la familia sería más influyente y poderosa, y ante la ignorancia de estas personas sería algo muy significante. Hasta que la Iglesia decidió intervenir, al decir que deberían de utilizarse o crearse las cunas para evitar este tipo de tragedias, o bien, estaban en contra del infanticidio. “El infanticidio se convirtió en delito. Está prohibido abandonar a los recién nacidos, los cuales están rigurosamente tutelados por la ley de la Iglesia y el Estado.” (ARIÈS, P., 1986, p. 8).

Fue hasta el siglo XVI, que el hombre comenzó a darse cuenta o tomarle importancia a los niños, sus sentimientos y personalidades, así poco a poco fue que esto dio el inicio a la concepción de la infancia, un nuevo punto de vista o concepto de la etapa en la que se encuentran los seres humanos después de nacer hasta la pubertad.

La educación como factor influyente en el desarrollo del infante.

La educación es un factor importante, “…la escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo de infantilización de una parte de la sociedad.” (BAQUERO, R., 1994, p. 4), aunque tuvieron lugar situaciones críticas que marcaban a los niños; por ejemplo, los niños de clase baja se criaban con los padres, sin tener una enseñanza mediante la escuela, pues tenían que ir como aprendices a los talleres para seguir el ejemplo del oficio de sus padres, siendo este su único medio de educación. En cambio, algunos de los niños que tenían un alto nivel económico, tenían la oportunidad de asistir a una institución educativa, la cual se construyó para encerrar a la niñez, “… la institución escolar juega un papel central: escolarización e infantilización parecen… dos fenómenos paralelos y complementarios.” (BAQUERO, R., 1994, p. 4), la infantilización antes mencionada, hace referencia a el proceso en el cual la sociedad comienza a crear lazos de afecto para con los niños, lo cual se fue dando lentamente.

En la época Medieval, los niños que asistían a las escuelas, no eran categorizados por las edades en grupos específicos, sino que se agrupaban mediante el criterio del nivel de conocimientos y/o saberes previos, lo cual contradecía lo que argumentaba Aristóteles, personaje que se ocupó de algunos problemas educativos en los primeros estudios sobre la infancia; él decía que existen dos periodos de la infancia:

El primero señalaba que éste duraba los dos primeros años de la vida de un ser humano, donde se debe ir acostumbrando al niño a las diversas dificultades que se le podrían presentar,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com