Medios alternativos para la resolucion de conflictos “Su abordaje”
francoda11030477Ensayo5 de Septiembre de 2025
2.544 Palabras (11 Páginas)59 Visitas
[pic 1][pic 2]
MEDIOS ALTERNATIVOS
PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
“SU ABORDAJE”
Participante: Franco Z. Domingo A.[pic 3]
C.I. V- 11.030.477
Carabobo Mayo, 2025
INTRODUCCION
En este ensayo va a tratar sobre el conflicto y las formas de abordaje con medios alternativos de resolución de conflictos, considerando varios autores, que vienen marcando pautas al respecto; de allí que se consideró la temática de reconocimiento del origen del conflicto, definición del conflicto desde su naturalidad humana y origen, tipos y formas de afrontamiento del conflicto desde una perspectiva socio- político, comunal e institucional.
Ahora bien, los medios de solución de controversias más difundidos son los siguientes: Negociación, Mediación, Conciliación, Arbitraje y Proceso judicial.
Conforme a lo previsto en el artículo 258 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se puede establecer que la referencia a medios alternativos para la resolución de conflictos se refiere al arbitraje, la conciliación y la mediación.
En efecto, cuando hablamos de la constitucionalizaciòn de dichos medios de resolución de conflictos en Venezuela, nos referimos a la inclusión de los mismos como parte integrante de nuestro sistema de justicia formal.
En estos momentos la mediación, también llamada conciliación y el arbitraje son medios alternativos de resolución de conflictos que forma parte del sistema de administración de justicia en Venezuela.
Por otra parte, El artículo 253 de la Constitución detalla los componentes del sistema de administración de justicia y expresamente incluye los medios alternativos de justicia.
Así mismo, la Sala Constitucional del TSJ ha interpretado este último artículo (258), sentando jurisprudencia vinculante a favor de los medios alternativos de resolución de conflictos y del rol que están llamados a cumplir en nuestra sociedad; Para de esta evitar sean violados los derechos humanos de los venezolanos en las comunidades y en las instituciones vulnerables como la Educativas.
DESARROLLO ARGUMENTAL
1.- Reconocimiento del origen del conflicto
En primer término, la palabra "conflicto" proviene del latín "conflictus", que se compone de "con-" (juntos, unidos) y "fligere" (golpear, herir). Esta etimología refleja la idea de un choque o enfrentamiento. Esto indica que se puede generar un choque o enfrentamiento entre dos o más partes con intereses, creencias o valores opuestos.
Las razones pueden ser desigualdades entre las partes, discordancia de valores, roles y de intereses que genera falla en la comunicación de las partes, lucha de poder, entre otros. En tal sentido se considera que el conflicto es el proceso resultante del enfrentamiento de dos partes que ven afectados sus intereses.
Bien lo indica S. Robbins, “Es un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, algunos de sus intereses. Ahora bien, el conflicto y los DDHH están totalmente vinculado, siendo las violaciones de los derechos humanos a menudo la raíz de los conflictos, por ende, cuando hay conflicto, los derechos humanos se vulneran aún más, incluyendo ataques contra civiles, desplazamiento forzado y la violación de los derechos de las mujeres, niños y minorías. Ejemplo tácito el genocidio del pueblo Palestino en la Franja de Gaza donde miles de niños, adultos mayores mujeres, es decir civiles han muerto por los bombardeos indiscriminados del Gobierno Nazi- Sionista de Benjamín Netanyahu. Reflexionando este punto, después de la segunda guerra mundial y la derrota de la Alemania Nazi, donde existieron campos de concentración, experimentos médicos con humanos de baja raza según ellos, Genocidio de minorías étnicas (guítanos, judíos, eslavos) haya en Europa. En donde se pretendió imponer la raza blanca Ariana alemana con el apoyo del fascismo italiano y otros aleados. Con llevaron a crímenes de lesa humanidad. Por ende, se crea la ONU, se concreta la declaración universal de DDHH y se crea la DUDH, para evitar este tipo de conflicto en el mundo, que se está presentando en la actualidad en el conflicto Palestino y en la Ucrania Neo Nazi. Significa esto un retroceso para los DDHH y sus organizaciones.
2.- Definición del conflicto desde su naturalidad
Al considerar el término conflicto, y lo que significa, seguramente se precisaría una connotación negativa, hablaríamos de problema, lucha, rivalidad, dificultad para crear y desarrollar nuestro bienestar social, familiar y personal: por lo tanto, sería un elemento a suprimir.
En todas las épocas históricas ha existido los conflictos, éstos forman y formarán constantemente en nuestras vidas, están presentes en todas las relaciones humanas: los conflictos no son evitables, lo que se podría evitar es que lleguen a producir unos efectos negativos.
Por ende, “Los conflictos son un hecho natural de la vida. No son ni positivos ni negativos, sino que depende de cómo respondamos ante ellos”, (Binaburo, Turbide y Muñoz Maya, 2007). Es decir, en un conflicto se puede llegar a soluciones positivas siempre que el mismo se aborde a tiempo y se evite que se escape de las manos.
Por otra parte, un conflicto es una confrontación entre dos o más sujetos cuyas ideas, necesidades y opiniones no son compatibles o son percibidos como incompatibles. Por ello, en todos los conflictos tienen un papel fundamental las emociones, los sentimientos y las experiencias pasadas.
Según Ezequiel Ander-Egg, E. (1995) sostiene que “El conflicto es un proceso social en el cual dos o más personas o grupos contienden, unos contra otros, en razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que se procura excluir al contrincante considerado como adversario”.
Además, Jares X, (2002), enuncia el conflicto como “La esencia de un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos y hace referencia tanto a los aspectos estructurales como a los personales, es decir, que el conflicto existe cuando se presenta cualquier tipo de actividad incompatible”.
Ahora bien, un conflicto se tilda como algo negativo; pero se dan grandes oportunidades para manejar procesos de aprendizaje que reflejan experiencias positivas y plantear viabilidades o alternativas conciliatorias entre las partes y llegar a acuerdo que satisfagan a las mismas.
3.- Tipos y formas de afrontamiento del conflicto desde la perspectiva pacifica
Se debe indicar que todo conflicto termina en una negociación, sean comunales, sociales y políticos, Lucy Amado (2009), explora diferentes formas de solución de conflictos, la misma proporciona pautas para una negociación efectiva, tanto en contextos políticos y sociales como en ámbitos más pequeños como los comunales o familiares. La negociación, según Amado, busca establecer una relación "deseable" entre las partes para lograr un acuerdo satisfactorio.
Ahora bien, la expresión "medios alternativos de resolución de conflictos", es clave y la importancia que radica para solucionar los mismos; cabe destacar que existen varios estilos para resolver conflictos. Algunos de los más comunes son la negociación, la mediación, el arbitraje, la conciliación, la transacción, adjudicación. La adjudicación es usada en los tribunales estatales de justicia de algunos países de Latinoamérica como Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela, entre otros.
A los otros estilos de resolución de conflictos se les ha denominado medios alternativos de resolución de conflictos, connotando con este adjetivo que son maneras de resolver conflictos alternativos a la administración pública de justicia. Según lo indicado por Álvaro V. (1986), esta característica, sin embargo, se está desvaneciendo en la medida que estos métodos están siendo incorporados en la estructura jurídica y de justicia del Estado. Caso Venezuela que ya existen jueces de paz comunal electos, así como consejos comunales, comuna y policía comunal con el fin de abordar cualquier conflicto en los barrios y urbanización de esta manera desahogar la administración de justicia.
Ahora hay un área muy vulnerable que se generan muchos conflictos como son los centros educativos primarios, secundarios y universitario, Juan Torrego en su libro modelo integrado de regulación de la convivencia y tratamiento de conflictos aborda el tema al respecto sobre el dialogo como instrumento para la resolución de conflictos en escolares de educación secundaria. Es en esta obra que Juan T. (2001) propone “Una breve revisión crítica de los diversos planteamientos de gestión de la convivencia, e invitamos a considerar un modelo nuevo, cuyos pilares básicos sean la constitución participativa de las normas desde procedimientos democráticos, la creación de un equipo de mediación y tratamiento de conflictos”. Reflexionando al respecto es importante el abordaje, tal cual lo están haciendo en Venezuela donde sean tomados medidas legislativas para neutralizar el Bulyng en los centros académicos; que ha llevado a la muerte a muchos alumnos y a su vez la Asamblea Nacional ha legislado con respecto de los famosos retos virales. Así mismo la fiscalía está actuando.
...