ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia estategias didacticas de lenguaje y comunicacion

robert7212Monografía13 de Abril de 2023

9.613 Palabras (39 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 39

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS   DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA INGLES FAVORECIENDO EL ENFOQUE PEDAGÓGICO LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Objeto de estudio:

Capítulo 1

  1. Estrategias didácticas de enseñanza
  2. Estrategias de aprendizaje
  3. Lengua extranjera ingles
  4. Enfoques pedagógicos
  5. Enfoque pedagógico practica social del lenguaje en la lengua extranjera ingles en educación básica
  6. Educación básica

Capítulo 2

  1. La enseñanza de la lengua extranjera inglés en la educación básica.
  2. El aprendizaje de la lengua extranjera ingles en la educación básica  
  3. Aplicación de los enfoques pedagógicos practica social del lenguaje en la enseñanza aprendizaje de la  lengua extranjera  ingles en los  alumnos de educación básica.

Capítulo 3

  1. Identificación de las Estrategias didácticas   de enseñanza aprendizaje de la lengua extranjera ingles favoreciendo el enfoque pedagógico la práctica social  del lenguaje.
  2. Análisis de la estrategias de enseñanza aprendizaje en la enseñanza  de la lengua  extranjera  ingles basados en la  enfoque  pedagógico  de la practica  social del lenguaje.

Problemática

la importancia del idioma inglés, que es una de las lenguas más habladas en el mundo globalizado, así como sus desafíos. En este contexto, el estudio pretende reflexionar sobre la dificultad de aprendizaje en la disciplina del idioma inglés.

Capítulo 1

  1. Estrategia.
  2. Enseñanza.
  3. Estrategias didácticas de enseñanza.
  4. Estrategias de aprendizaje.
  5. Lengua extranjera ingles
  6. Enfoques pedagógicos
  7. Enfoque pedagógico practica social del lenguaje en la lengua extranjera ingles en educación básica
  8. Educación básica

Índice

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN        4

ESTRATEGIAS, CONCEPTOS  Y GENERALIDADES        6

LA ENSEÑANZA        8

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE        13

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA        18

LENGUA EXTRANJERA INGLES        20

ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLES EN EDUCACION BASICA.        25

EL CURRÍCULO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS        31

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje origen

        

Es habitual que las niñas y los niños, empiecen a balbucir, a entrenarse con los sonidos de la lengua, más o menos a la misma edad que tiene Aina. Después llegan las primeras palabras reconocibles, en algún momento en torno a su primer cumpleaños; y a los dos años, empiezan a combinar palabras hasta formar frases sencillas. La gramática en sentido más adulto, con oraciones completas, comienza a manifestarse en torno a los tres años, que  cada  niñas y niños   tienen sus  propios  ritmo de  avance,  no  hay  un estándar  establecido, podemos  identificar  que el infante puede  aprender  uno o varios idiomas no repercute en gran medida en el proceso crecimiento  y madurez psicológico, ellos  tienen esa facilidad para aprender idiomas, independientemente de cuál sea su forma y cuáles sean las circunstancias, siempre que crezcan rodeados de los factores  que les dé la oportunidad  de  aprender. La facilidad para aprender es asombrosa si la comparamos con la cantidad de esfuerzo y práctica consciente que necesitan para adquirir otras habilidades, como las   matemáticas u otras disciplinas, o la música, en verdad son  aprendizajes  más complicado  que el lenguaje.

Según (Johansson, 2021)  identifica  a el lenguaje,  puede  identificarlo con los  sonidos , pero   menciona  que  hay  varios aspectos de él que cabe diferenciar  los sonidos que se propagan por el aire, y al hablar sonido  identifica  que es  el único aspecto que  puede ser  observable, asemeja  que  hay al menos dos aspectos importantes en la expresión  mediante  el  lenguaje; uno es la capacidad lingüística que se encuentra en nuestro cerebro, que permite que  utilicemos y comprendamos el lenguaje; la otra es la lengua como sistema social, que permite que las personas estén de acuerdo en qué significa qué, de modo que unos y otros podamos entendernos.

Noam Chomsky considera que la capacidad lingüística de nuestro cerebro es lo más importante, aquello que la lingüística necesita aclarar. El origen del lenguaje se vuelve, pues, una cuestión meramente biológica: ¿cómo se desarrolló nuestro cerebro hasta contener un módulo lingüístico? Muchos otros investigadores dedicados al origen del lenguaje creen, en cambio, que el sistema lingüístico social es más interesante. En ese caso, la cuestión radica más bien en cómo la interacción social de las personas derivó hasta tal punto que nuestro sistema de comunicación común se convirtió en un lenguaje como tal. (Johansson, 2021, pág. 28)

Los humanos se distinguen de los demás simios tanto biológica como socialmente. Una cría de chimpancé carece de la capacidad lingüística biológica y jamás podrá aprender del todo a utilizar el lenguaje, ni siquiera, aunque crezca en un entorno social humano. Pero un niño que se vea obligado a criarse sin contacto social y comunicación humanas tampoco aprenderá a utilizar el lenguaje. Para ello, es necesario que se den una serie de condiciones tanto biológicas como sociales. Y, al buscar el origen del lenguaje, se ha de considerar el desarrollo tanto biológico como social sobre el que se asientan las bases del lenguaje. (Johansson, 2021, pág. 9)

Chomsky en su obra identifica que el cerebro humano posee un conocimiento innato, pre-programado, que le permite adquirir y desarrollar el lenguaje, una rompedora teoría hoy mayoritariamente aceptada y cuyas implicaciones han impulsado nuevas vías de investigación en muy diversos campos científicos y humanísticos.

El lenguaje humano puede definirse como la transmisión voluntaria de todo pensamiento, concepto o sentimiento por medio de un sistema de representación simbólico socialmente consensuado (en principio sonoro y/o gestual), con la intención de interferir en la conciencia o atención del oyente, es decir, que sea recibido y comprendido por aquellos a los que se dirige tal mensaje, con algún fin determinado (simple información, relación social y/o la posibilidad de realizar tareas en común). De tan larga definición se pueden definir tres planos de ámbito general, aunque siempre hay que considerar la estrecha relación que existe entre ellos.

Plano comunicativo (formas de expresión). Corresponde al sistema de representación formado por signos (articulados y socialmente consensuados), que estarían organizados por medio de unos elementos formales de combinación (gramática). Permite compartir la experiencia personal, la acumulada por la especie y la expresión emocional. Por tanto, su uso facilitaría un mejor y permanente conocimiento de la realidad. Su estudio entra en el terreno de la lingüística. Sin embargo, las estructuras anatómicas y fisiológicas que participan en la producción y comprensión de estos signos serán estudiadas por las disciplinas biológicas que analizan la anatomía y fisiología humana.

Plano social (comunicación externa). Forma una conducta voluntaria que regula la acción conjunta de los componentes de una comunidad. Facilita la interacción social al desarrollar las conductas personales y sociales. Relaciona la conversación con la conducta simultánea o posterior a la misma, donde pueden valorarse los antecedentes, posibles respuestas y consecuencias de tal acción. Destaca la voluntariedad e intencionalidad en la realización de tal proceso lingüístico, donde entraría en juego el concepto de teoría de la mente. Entra en los cometidos doctrinales de la sociología y psicología.

Plano cognitivo (comunicación interna). Sería una interacción cognitiva entre el lenguaje y el pensamiento, facilitando el pensamiento racional por medio de diversos procesos internos, como son el lenguaje interno, el pensamiento verbalizado, el lenguaje intelectualizado, el procesamiento computacional de la información, el desarrollo de las capacidades de abstracción, la simbolización, la conciencia reflexiva, el aprendizaje, etc. Su estudio estaría a cargo de la neurología y psicología (psicobiología). (Velazco, 2009, pág. 104)

En los bosquejos que  establece (Velazco, 2009) argumenta en su  articulo  que  el pensamiento utilizará las propiedades lingüísticas para lograr un funcionamiento mejor, usando las mismas directrices léxico/gramaticales del habla, aunque con pequeñas variaciones nos  habla  de  lenguajes   internos  dentro  de las acciones  neuronales y psicologicas del hombre,  (lenguaje interno). “Es como si habláramos con nosotros mismos. Este lenguaje interno es el responsable de diversas funciones cognitivas superiores, pues transforma la percepción del sujeto, transforma su memoria, y permite la planificación y regulación de la acción, haciendo posible la actividad voluntaria” cuando  asemeja  que   todo  pensamiento esta  verbalizado, facilita  el control y regulación de los propios procesos cognitivos, con lo que nuestras acciones, consecutivas a nuestro pensamiento, estarán mejor guiadas y estructuradas basandose  en Belinchón,1992: pág. 228-230; Luria 1979, Mercier 2001; Vygotsky 1979 pág. 192.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (236 Kb) docx (358 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com