ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de clases. Área: Ciencias Sociales

Richard JoseEnsayo1 de Septiembre de 2024

9.968 Palabras (40 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 40

SEDE PRINSIPAL

PLAN DE CLASES

GENERALIDADES

Área: Ciencias Sociales            Grado: 9º A y B   40     HORA:            

Docente: Enrique Morales Mejia              PERIODO: 1

FECHA DE INICIO: Enero 21                    FECHA FINAL: Abril 12

TEMAS: Procesos políticos que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX (Primera Guerra Mundial, Totalitarismo, Revolución Rusa, Nacionalismo, La Gran Depresión), Geografía Económica Mundial, El Poder en las Instituciones Publicas

ELEMENTOS PEDAGOGICOS ORIENTADORES

ESTANDAR: 

-Reconozca múltiples relaciones entre eventos históricos causas, consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados.

-Reconozco aspectos geográficos e históricos de Colombia, analizando su interacción con el ser humano.

DBA:

-Evalúa como todos los conflictos pueden solucionarse mediante acuerdos, donde todas las personas ponen de su parte para superar las deficiencias.

-Identifica y estudia diversos aspectos de interés para la ciencia sociales como: ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, economía social y cultural.

-Analiza los conflictos bélicos presente en las sociedades contemporánea, sus causas y consecuencias, así como sus incidencias en la vida cotidiana de los pueblos.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

-Identifica las causas de la inestabilidad política y económica que caracterizo el comienzo del siglo XX.

        

-Identifica algunos hechos que evidencian las dificultades y problemática del sistema capitalista.

-Reconoce las principales características del nacionalismo, totalitarismo y comunismo-

-Identifica los aspectos que tuvo la crisis de 1929 en la economía de América Latina,

-Reconoce como las condición es geográficas regionales pueden influir en las condiciones de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico.

OBJETIVOS

-identificar el potencial de diversos legados sociales, económicos, políticos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúa críticamente las causas y limitaciones de esta relación.

-Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

METODOLOGIA

La clase se iniciara con uno breve introducción expositiva de loas antecedentes, causas y principales eventos que tuvieron lugar en la primera década del siglo XX, además utilizaremos herramientas o dispositivos que permitan mantener el interés de los estudiantes, las investigaciones y consultas serán de mucha importancia; por ultimo se realizaran debates sobre los tratados y acuerdos en donde swe dividirá el grupo y se  asignara roles específicos.

ETEAPAS DE LA CLASE

MOMENTO DE EXPLORACION: 

Dividir el grupo y se les asignara un tema para investigarlo y presentar un informe. Teniendo en cuenta los siguiente aspectos puntuales.

1, PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Investigar las alianzas y tensiones previas al conflicto, hacer un análisis de las causas principales del nacionalismo, totalitarismo imperialismo y las alianzas.

2 TOTALITARISMO: definirlo, realizar un parámetro de los regímenes de Hitler, Mussolini y Stalin y por ultimo conocer las tácticas de control social y propaganda.

3. REVOLUCION, Rusa: Investigar las causas sociales y económicas de la revolución, establecer una diferencia entre la Revolución de Febrero y La revolución de Octubre.

4. NACIONALISMO: Concepto y su evolución en el siglo XX, investigar casos como el nacionalismo en Europa o Asia y establecer una relación entre conflicto y nacionalismo,

5, LA GRAN DEPRESION: Conocer las causas económicas de la  crisis 1929, Impacto en EEUU y su expansión a nivel mundial.

7, GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: Conocer cómo se estructuro y como cambio al inicio del siglo XX, investigar la distribución de los recursos y poder económico en el mundo, impacto del nacionalismo y la Industrialización.

8. EL PODER EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS: Investigar cómo se consolido el poder en instituciones como el gobierno, ejército y corporaciones, comparar el papel del Estado antes y después de la Primera Guerra Mundial.

MOMENTO DE ESTRUCTURAACION

Para orientar estos temas seguiré el siguiente esquema;

1, Introducción; Objetivo de la clase y una contextualización breve sobre el tema.

2 Desarrollo de los temas;

-Primera Guerra Mundial: Causa, desarrollo del conflicto y

 y consecuencias.

-Revolución Rusa: Causas, Eventos claves e impacto global.

-Totalitarismo: Definición y características, casos de estudios y propaganda y control social.

- La Gran Depresión: Causas, consecuencias económicas y sociales y respuestas gubernamentales.

- Actividad grupal: División en grupo, tarea y presentación

- Conclusión y debate: Reflexión general y debate guiado.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

Ideas para este momento

  1. Conexión con el presente:

-Discusión guiada: Pregunta a los estudiantes como ven la influencia de los procesos históricos discutidos en la clase en la política y sociedad actual.

- Comparación de contextos: Hacer paralelo entre los movimientos nacionalistas de principio del siglo XX y los actuales.

2. Proyectos de investigación: Estudio de cados e informe comparativo.

3. Reflexión escrita y autoevaluación final: Reflexión escrita

M0MENTO DE VALORACION Y EVALUACION

Acá se aplicara las siguientes estrategias.

  1. Evaluación formativa continua (durante la clase)
  2. Evaluación sumativa ( al final de la clase o como tares), como prueba escrita o cuestionario, ensayos, mapas conceptuales presentación oral,
  3. Autoevaluación y coevaluación
  4. Reflexión final de la clase

RECURSOS Y BIBLIOGAFIA


SEDE PRINSIPAL

PLAN DE CLASES

GENERALIDADES

Área: Ciencias sociales                     Grado: 9º A y B          HORA 40            

Docente: Enrique Morales Mejía              PERIODO: 2

FECHA DE INICIO: Abril 15                        FECHA FINAL: Junio 21

TEMAS: Cambios y conflictos que han repercutido en la historia mundial del siglo XX, Fanatismo, Racismo y Xenofobia en el siglo XX, Política exterior de los EEUU, Guerra de los Mil Días, Perdida de Panamá, Hegemonía conservadora, La constitución de 1886 y Los Sectores económicos en Colombia,

ELEMENTOS PEDAGOGICOS ORIENTADORES

ESTANDAR: 

    - Relaciones espaciales y ambientales

  • Reconozco en los hechos históricos múltiples relaciones sociales, políticas, económicas y culturales.
  • Relaciono los hechos de la violencia en Colombia con el contexto geográfico.

DBA:

  •  Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país-
  • Gestiona y analiza grandes conjunto de datos históricos relacionados con el conflicto de la Segunda Guerra Mundial.
  • Proporciona un análisis detallado del contexto histórico, político y social en Colombia a finales del siglo XIX, destacando los eventos y las condiciones que llevaron lo promulgación de la constitución de 1886.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

  • Preparar y analizar una presentación oral sobre temas específicos de la Segunda Guerra Mundial
  • Crear un mapa interactivo  que muestre las principales batallas, movimientos de tropas y cambios territoriales durante la guerra.
  • Descripción sobre cómo se desarrolló la masacre de  las bananera.
  • Reconocimiento de las causas y los protagonistas de la guerra de los mil días.

OBJETIVOS

  • Analizar como los cambios y conflictos ocurridos a lo largo del siglo XX han repercutido en la historia  mundial, enfocándose en sus impactos políticos, económicos, sociales y culturales.
  • Explora  la evolución del fanatismo el racismo y la xenofobia en el siglo XX, analizando sus causas, manifestaciones históricas y consecuencias.

METODOLOGIA.

Estos temas que son de mucha complejidad y muy diversos y que han marcado la historia del siglo XX, es muy importante recurrir a una metodología interdisciplinaria que integra diversas fuentes y enfoques, recurriendo a los fuentes primarias y secundaria, análisis comparativos y contextual, y lo que no ha de faltar los estudios de casos

ETEAPAS DE LA CLASE

MOMENTO DE EXPLORACION: 

  1. Lluvias de ideas y mapa conceptual:
  • Dinámica: Dividir el curso en  grupos pequeños y asignarle a cada  uno un tema, para que lo discutan sobre sus conocimientos del mismo.
  • Mapa conceptual: este se construye en la medida que los estudiantes van soltando sus ideas en el tablero, para lograr identificar la interrelación entre los eventos globales y los contextos locales.
  • Análisis de fuentes primarias: Materiales y actividades
  • Debate estructurado: Seleccionar el tema, asignar roles y los objetivos.
  • Reflexión final: Discusión abierta y escritura breve.

MOMENTO DE ESTRUCTURACION

  1. Segunda Guerra Mundial.
  • Presentación: Exponer a los estudiantes un breve resumen del .

 tema propuestos

  • Análisis de causas y consecuencias
  • Estudios de casos.
  1. Fanatismo, Racismo y xenofobia
  • Conceptualización,
  • Comparación histórica
  • Discusión critica
  1. Política Exterior de EEUU.
  • Contextualización
  • Impacto en América Latina.
  • Perspectiva critica
  1. Historia de Colombia: Guerra de los Mil Días, Perdida de Panamá, Hegemonía Conservadora y Constitución de 1886:
  • Explica las causas y consecuencias:
  • Examinar los factores internos y externos que llevaron a la separación de panamá en 1903, incluyendo la influencia de los EEUU.
  • Consecuencias y legado
  1. Sectores Económicos en Colombia.
  • Evolución histórica
  • Impacto de la política económica
  • Desafíos actuales
  1. Actividades complementarias
  • Lectura y análisis de textos
  • Taller de mapas conceptuales
  • Evaluación formativa.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

  1. Proyecto de investigación:
  2. Simulación de crisis histórica:
  3. Ensayo reflexivo:
  4. Debate sobre la relevancia del pasado en el Presente
  5. Análisis de casos actuales

M0MENTO DE VALORACION Y EVALUACION

Acá se aplicara las siguientes estrategias.

  1. Evaluación formativa continua (durante la clase)
  2. Evaluación sumativa ( al final de la clase o como tares), como prueba escrita o cuestionario, ensayos, mapas conceptuales presentación oral,
  3. Autoevaluación y coevaluación
  4. Reflexión final de la clase

RECURSOS Y BIBLIOGAFIA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) pdf (277 Kb) docx (245 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com