ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE AREA SOCIALES


Enviado por   •  26 de Febrero de 2015  •  8.099 Palabras (33 Páginas)  •  813 Visitas

Página 1 de 33

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CENTRO SOCIAL DON BOSCO

PLANES DE ÁREA

GAM005

03

Ajuste de plan de área: inclusión de la Cátedra

de la Paz .

- Se ajustaron los ejes temáticos que harán parte de esta asignatura y se dieron pautas sobre cómo

se debería desarrollar todas estas temáticas con el fin de que se puedan alcanzar los objetivos que

propone

- Se incluirá también en esta asignatura algunas temáticas del decreto 1965 de la ley de convivencia escolar para potenciar en los estudiantes la capacidad para afrontar los conflictos desde una perspectiva creativa y no violenta y vivir conscientemente los valores de igualdad, justicia, respeto, libertad y solidaridad. (Revisar redacción y alineación del cuado no se muestran las palabras completas)

-Se agregó el perfil --------------------- por grado.

Liset Mercado

Yolima Carmona

Marcela Cahuna

Fabian Zapata

Laura Torres

Juan Sarmiento

María Escobar

Adriana Fernández Coordinación Pastoral.

Coordinación Académica

Consejo Académico.

Jefes de área.

Docentes.

P. José Javier Zapata

01.15

02

Modificación al Plan de área de Ciencias Sociales: se agregó carga académica completa a los formandos en los diferentes niveles y grados, fundamentos epistemológico, sociológicos, antropológicos y filosóficos del área, estándares bàsicos de competencias en cada ciclo, inclusión de subtemas en cada grado, modificación de indicadores de desempeño, en 11º se implementa el estudio de la Constitucion Nacional y se organizan actividades de repaso para las Pruebas Saber en Competencias Ciudadanas. Luz Elena Angarita

Lisney Meriño

Marcela Cahuana

Yolima Carmona

Beyadira Villanueva

Laura Torres.

Maria Escobar

Juan Carlos Sarmiento.

Adriana Fernández.

Dairo Codina.

Yenis Barrios Coordinación Pastoral.

Coordinación Académica

Consejo Académico.

Jefes de área.

Docentes.

P. José Javier Zapata

01.14

01 Revisión y ajustes del Plan de área de Ciencias Sociales Laura Torres.

Juan Carlos Sarmiento.

Maria Escobar.

Luz Elena Angarita.

Lisneys Meriño.

Yolima Carmona.

Dairo Codina.

Yenis Barrios

Beyadira Villanueva.

Adriana Fernández Coordinación Pastoral.

Coordinación Académica

Consejo Académico.

Jefes de área.

Docentes P. Rector José Javier Zapata Hincapie 03.13

00 PLANES DE ÁREA Laura Torres.

Juan Carlos Sarmiento.

Maria Escobar.

Luz Elena Angarita.

Adriana Fernández

Coordinación Pastoral.

Coordinación Académica

Consejo Académico.

Jefes de área.

Docentes

P. Oscar Lozano

06.11

REV No. DESCRIPCIÓN ELABORÓ REVISÓ APROBÓ FECHA

Aprobado: ______________________

TABLA DE CONTENIDO

1. Identificación ………………………………… 4

2. Objetivos Generales ………………………………… 4

3 Objetivos Generales para todos los niveles ………………………………… 6

4 Objetivos por ciclos ………………………………… 10

5 Justificación ………………………………… 13

6 Diagnóstico ………………………………… 17

7 Perfil del estudiante ………………………………… 30

Marco Teórico ………………………………… 30

8 Fundamentos Teóricos ………………………………… 31

8.1 Fundamentos Epistemológicos ………………………………… 44

8.2 Fundamentos Sociológicos ………………………………… 48

8.3 Fundamentos Antropológicos ………………………………… 48

8.4 Fundamentos Filosóficos ………………………………… 52

9 Estándares ………………………………… 57

10 Competencias Básicas y Específicas ………………………………… 79

Fundamentos Metodológicos ………………………………… 81

11 Aspecto Didáctico ………………………………… 81

12. Recursos ………………………………… 84

13 Criterios de Evaluación ………………………………… 85

14 Malla Curricular ………………………………… 88

15 Bibliografía ………………………………… 170

1. IDENTIFICACIÓN

La ley general de educación y su decreto reglamentario 1860, establece parámetros que especifican que el área de ciencias sociales tendrá el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, en concordancia con todas las normas que para tal efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

Por lo anterior, incluimos la información pertinente del área; tal como: los grados, niveles y docentes encargados de dirigir los procesos, actividades y acciones correspondientes.

Laura Torres Formadora de historia 6º A, B, C, D, E, 7º A, B, C, D, E

Jefe de área de Ciencias Sociales.

Adriana Fernández Formadora de geografía de 6º E, 7º A, B, C. D, 8º A, 9º A B, C, D y Constitución de 10º A, B, C, D, 11º A, B, C

Juan Carlos Sarmiento Formador de Geografía de 8º B, C, D

María Escobar Formadora de Geografía de 6º A, B, C, D,

Historia de 8º A, B, C, D 9º A, B, C, D

Liseth Mercado Formadora representante de 1º

Yolima Carmona Yepes Formadora representante de 2º

Marcela Cahuana Charris Formadora representante de los grados 3º, 4º C y D,

Jefe de área Primaria

Fabián Zapata

El Plan de área de Ciencias Sociales está orientado a estudiantes de los sectores populares de la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico, con vigencia actual del 2015.

2. OBJETIVOS GENERALES

En concordancia con el horizonte institucional, el área de ciencias sociales se traza objetivos generales y específicos expresando los propósitos y las aspiraciones que a través del proceso enseñanza - aprendizaje van estructurando en el modo de actuar, pensar y sentir de los educandos.

• Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades.

• Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.

• Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.

• Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos, y dar a conocer los procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes.

• Utilizar la imágen como elemento esencial de trabajo para el estudio del patrimonio artístico y cultural.

• Identificar los elementos del medio físico, describir y caracterizar los principales medios naturales y su localización. Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales.

• Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.

• Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas.

• Comprender los rasgos físicos y humanos de España y la diversidad territorial y cultural.

• Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio, los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso, de un esquema de fechas clave y distinguir dentro de la evolución histórica, las nociones de cambio y permanencia.

• Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades.

• Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de la Comunidad de Castilla y León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.

• Diferenciar y caracterizar, los campos objeto de la reflexión filosófica como la cosmología, la metafísica, la moral, la antropología, la estética, la epistemología y la lógica para dar respuesta a interrogantes fundamentales del ser humano.

• Reconocer las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar respuesta a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural, ambiental, político, económico y social.

3. OBJETIVOS GENERALES PARA TODOS LOS NIVELES

La Ley general de la educación consagra objetivos generales para todos los niveles, tendientes a lograr transformaciones fundamentales en la personalidad de los educandos en aspectos como valores, principios, convicciones y capacidades, entre otros. Para los diferentes niveles enunciamos los siguientes objetivos:

PRIMER GRADO

• Estimular el aprendizaje activo y participativo mediante experiencias que faciliten la adquisición deconocimiento.

• Desarrollar actitudes de aceptación y respeto por sí mismo y por los demás a comprender las relaciones que se dan entre él y los compañeros y con la figura de autoridad en el hogar, en la escuela y en la comunidad.

• Practicar normas de convivencia a través de las consecuencias de sus actos.

• Adquirir una primera noción de identidad nacional, al nombrarse como colombiano reconociendo y respetando los símbolos patrios.

SEGUNDO Y TERCER GRADO

• Desarrollar actitudes de aceptación y respeto por sí mismo, por sus compañeros, por las personas de su comunidad y de otras comunidades al comprender que las personas y los grupos tienen distintas costumbres y formas de vida y que estas se transforman a través del tiempo.

• Practicar normas de convivencia como resultado de la reflexión sobre las consecuencias de sus de actos para sí mismo y para los demás.

• Desarrollar el sentido de identidad nacional a través de la noción de territorio nacional, la valoración de la diversidad étnica y cultural de Colombia.

CUARTO GRADO

• Comprender y aplicar las habilidades básicas necesarias para el manejo e interpretación de mapas.

• Comprender las características geográficas del paisaje y sus interrelaciones con la actividad humana.

• Comprender las características geográficas de las regiones del país.

• Identificar las instituciones, sociales, políticas nacionales y regionales más importantes.

• Comprender el presente a partir de la historia.

• Comprender los principales acontecimientos y datos de la historia colombiana durante la época de la colonia en el contexto histórico y social.

• Reconocerse y reconocer al ser humano en general como sujeto capaz de transformar el medio físico y social.

• Reflexionar sobre la importancia de los valores básicos para la convivencia y los derechos humanos a partir de la experiencia personal.

QUINTO GRADO

• Identificar los derechos fundamentales en nuestro territorio nacional

• Analizar las instituciones del estado Colombiano.

• Ubicar las zonas de desplazamiento en Colombia.

• Identificar y analizar los recursos y las regiones naturales en Colombia.

• Identificar y explicar los sectores de la economía Colombiana.

• Comprender los principales acontecimientos y datos desde los periodos de la historia Colombiana, hasta la colonización antioqueña, en el contexto histórico y social en que se produjeron.

• Comprender el presente a partir de la historia.

• Identificar organizaciones que resuelven las necesidades básicas en mi comunidad en diferentes épocas y culturas.

• Reconocer las responsabilidades que tiene las personas elegidas por voto popular y algunas características de su cargo.

SEXTO GRADO (CIENCIAS SOCIALES)

• Resolver situaciones problemáticas desde una perspectiva integradora entre las intenciones educativas del docente y los intereses reflexionados y organizados de los estudiantes.

• Identificar los principales conceptos, hechos y características, sociales, económicas, políticas y culturales de la historia.

• Comparar las diferencias organizaciones sociales y políticas de la antigüedad con la de los tiempos actuales.

• Valorar el legado cultural que las civilizaciones antiguas dejaron a la humanidad.

• Identificar los componentes de la geosfera, la hidrosfera y la atmósfera que la se relacionan con la vida humana, así como la forma que interactúan a favor de la vida del planeta.

• Identificar elementos geográficos que le permitían valores la tierra como un sistema del cual hacemos parte.

SÉPTIMO GRADO (CIENCIAS SOCIALES)

• Asumir y defender una posición frente a la utilidad de la historia como cotidianidad y como ciencia.

• Reconocer el papel cultural de Asia y África en la estructuración histórica del antiguo continente, durante los siglos V al XV.

• Determinar los principales efectos del papel de las invasiones en Asia, África y Europa.

• Analizar los factores históricos que hicieron posible el surgimiento del feudalismo en Europa.

• Identificar la reconfiguración y los efectos propios de los fenómenos de las invasiones “bárbaras”

• Analizar los procesos, las causas y las consecuencias de la expansión europea del siglo XV.

• Explicar los cambios ocurridos en Asia y África entre los siglos XV y XVII.

• Comparar los fenómenos de colonización en las Americas.

• Comparar las repercusiones del pensamiento ilustrado en los aspectos político, económica, social y cultural dentro de las sociedades europeas y coloniales.

• Valorar los aportes americanos, africanos, asiáticos y europeos a las dinámicas políticas, sociales, económicas y culturales de los siglos XVII y XVIII.

OCTAVO GRADO (CIENCIAS SOCIALES)

• Destacar la importancia de la revolución francesa y su aporte al mundo de hoy.

• Valorar los avances y los logros alcanzados por los seres humanos y su aporte a la vida cotidiana.

• Analizar las ideologías del siglo XIX y su influencia durante el siglo XX.

• Reconocer la importancia de la independencia de Estados Unidos y su posterior desarrollo como potencia mundial.

• Comprender las revoluciones del siglo XIX en Europa como un gran paso para la comunidad.

• Identificar y comprender los procesos de independencia y surgimiento de los estados latinoamericanos como un impulso político de la autodeterminación.

• Caracterizar los principales hechos históricos ocurridos en Colombia en el siglo XIX.

NOVENO GRADO (CEINCIAS SOCIALES)

• Comprender e identificar los procesos ocurridos en las dos guerras mundiales y sus consecuencias.

• Analizar las diferentes ideologías surgidas en Europa a raíz de las guerras mundiales.

• Destacar la importancia de la expansión de estados unidos y su influencia sobre América latina.

• Identificar la influencia de la división del mundo en dos bloques económicos, dentro del desarrollo de la guerra fría y sus diversos conflictos.

• Analizar y comprender las causas y consecuencias de los conflictos de finales del siglo XX.

• Valorar los avances y logros alcanzados por los seres humanos, para reconocer la igualdad de sus derechos.

• Identificar y comprender los procesos revolucionarios y dictatoriales como consecuencia de los momentos históricos vividos en nuestros países.

• Caracterizar los principales hechos históricos ocurridos en Colombia en el siglo XX.

NOVENO GRADO (CIENCIAS SOCIALES)

• Identificar los principales cambios territoriales ocurridos durante y después de las dos grandes guerras mundiales.

• Analizar la influencia de la revolución rusa dentro del nuevo orden territorial de Europa.

• Destacar la importancia de las estrategias geopolíticas, desarrolladas por Alemania para la segunda guerra mundial.

• Valorar los nuevos espacios creados por la humanidad para el mejoramiento de las relaciones sociales, políticas y económicas.

• Identificar las características del llamado tercer mundo y sus posiciones en el mundo.

• Analizar la situación de los diferentes países en el actual orden internacional.

• Identificar cuáles son los retos del nuevo milenio para la humanidad desde el punto de vista de la geopolítica.

CONSTITUCION GRADO 10°-11°

• Analizar la importancia del estudio de la realidad social, económica, política, cultural,militar en distintos lugares,tiempos y sociedades.

• Identificar las principales potencias a centros capitalistas que existen en el mundo actual.

• Valorar la necesidad y utilidad de la búsqueda de soluciones pacificas y políticas a los conflictos sociales.

4. OBJETIVOS POR CICLOS

Con sujeción a la Ley 115 del 8 de febrero de 1994, en sus artículos 13, 16, 20, 21, 22 y 30 contempla los objetivos generales por ciclos, de los cuales acogeremos los objetivos comúnes para cada grado y nivel dados para el área de ciencias sociales.

Artículo 13. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

• Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

• Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;

• Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

• Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

• Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional

• Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.

• Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

• Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

• El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;

• El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

• La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

• El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

• El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

• La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio,

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica:

• Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

• Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

• Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

• Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y

• Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria.

Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

• La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;

• La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;

• El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

Artículo 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria.

• Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

• La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.

• El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social.

• El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

• La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales.

• La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Artículo 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la educación media académica:

• La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

• El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;

• La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

• El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;

• La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

5. JUSTIFICACIÓN

Vivimos en una época en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas. Ámbitos tan cruciales de nuestra existencia como el transporte, la democracia, las comunicaciones, la toma de decisiones, la alimentación e inclusive la educación, entre muchos más, están signados por los avances científicos y tecnológicos. En tal sentido, parece difícil que el ser humano logre comprender el mundo y desenvolverse en él sin una formación científica básica.

En un mundo cada vez más complejo, cambiante y desafiante, resulta apremiante que las personas cuentan con los conocimientos y herramientas necesarias que proveen las ciencias para comprender su entorno (las situaciones que en él se presentan, los fenómenos que acontecen en él) y aportar a su transformación siempre desde una postura crítica y ética frente a los hallazgos y enormes posibilidades que ofrecen las ciencias.

Como lo veremos, formar en Ciencias Sociales en la educación Básica y media significa contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser; formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurarse nuevas compresiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder y hacer uso ético de los conocimientos científicos, todo lo cual implica por igual para fenómenos tanto naturales como sociales.

Si, formar hombres y mujeres que caminen de la mano de las ciencias para ver y actuar en el mundo, para hacerse parte de él, producto de una historia que viene construyéndose hace millones de años con la conjugación de fenómenos naturales, individuales y sociales, para entender que en el planeta convivimos con seres muy diversos y que, precisamente en esa diversidad esta la posibilidad de enriquecernos.

Así entonces tendremos la posibilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación en ciencias que les permita asumirse como ciudadanos y ciudadanas responsables, en un mundo interdependiente y globalizado, consciente de su compromiso tanto con ellos mismos y con las comunidades a las que pertenecen.

El área de ciencias sociales en el I.E.D Centro Social Don Bosco contribuye a la generación de un conocimiento holístico y prospectivo, a la comprensión y construcción de un país que avance firmemente hacia un nuevo modelo de sociedad más participativa y tolerante, más respetuosa de los derechos humanos, permitiendo procesos de inclusión escolar. Una sociedad donde los sujetos sean más responsables en el uso de los recursos naturales, más conocedores, y tolerantes ante la diversidad étnica y cultural. Una sociedad económicamente competitiva pero también socialmente equitativa, justa, democrática y pacífica. Una sociedad del conocimiento, capaz de pensarse y comprenderse a sí misma en su realidad actual, pero también de su devenir histórico, político, económico y geográfico en el contexto de la aldea global, siendo la autoevaluación el fin para que con argumentos propios defiendan sus puntos de vista, convirtiéndose en actores protagonistas del cambio social. Pretendemos que nuestro estudiante, adquiera competencias para la vida, fortaleciendo sus procesos de autonomía, solidaridad y ciencia e individuos que se reconozcan como un ser social, histórico y político, ciudadano en la construcción y transformación de un país democrático y pluralista.

Para ajustar y definir los ejes temáticos a desarrollar en cada grado y período se siguió la estructura planteada en el Manual de procedimiento de diseño curricular, se analizaron los estándares básicos de competencias y se establecieron los indicadores de desempeño de acuerdo a los resultados finales de estudiantes que aprobaron y reprobaron el área y al análisis de los resultados de los simulacros pruebas saber grado 3º, 5º y 9º.

Valorando el análisis de las actividades y proyectos pedagógicos transversales propuestos en el área durante el 2014, se obtuvieron resultados comunes en los grados 1º a 11º, los cuales nos permiten determinar las siguientes conclusiones:

Los estudiantes presentan dificultades en su proceso lecto escritor, de comprensión lectora, análisis crítico y producción textual que no le permiten la aprenhensión óptima de los ejes temáticos propuestos.

La dificultad para interpretar, argumentar y proponer soluciones a situaciones de la cotidianidad, no les permite ejecutar acciones que le faciliten desenvolverse adecuadamente dentro de los diferentes contextos en los que se encuentran.

Con respecto a las mallas curricular las modificaciones que se realizaron para el 2015 fueron:

Se ajustaron teniendo en cuenta los resultados del simulacro de las pruebas saber de 3º, 5º y 9º y las pruebas Icfes de 11º.

Teniendo en cuenta el resultado del grado tercer grado que obtuvo un porcentaje de nivel bajo en la competencia 1: La comprensión y la aplicación del conocimiento, se hace necesario hacerle mayor énfasis a la lectura crítica con textos históricos, geográficos, informativos, literarios, etc.

En las mallas curriculares de Básica Secundaria se unifica historia y geografía y se le coloca el nombre de Ciencias Sociales. Además de esto cambia la intensidad horaria de 5 horas semanales que se venían trabajando (3 en historia y 2 en geografía) a 4 horas semanales para Ciencias Sociales.

Se asigna la hora restante a Cátedra de paz de 6º a 9º, haciendo necesario la incorporación de las mallas curriculares para esta asignatura.

En básica primaria se agrega 1 hora semanal para la asignatura de Cátedra de paz de 1º a 5º y se incluyen las respectivas mallas curriculares

En las mallas curriculares de la asignatura de Cátedra de Paz se incluyen algunos ejes temáticos relacionados con el Proyecto de Competencias Ciudadanas y Convivencia Escolar.

Para la realización de los estándares curriculares e indicadores de desempeño en la asignatura de Cátedra de Paz se toma como referencia algunos de los estándares curriculares de Convivencia Ciudadana.

Se agregan también en estas mallas curriculares las competencias específicas del área de Ciencias Sociales

CONSTITUCIÓN

En los grados Décimo y Undécimo se incorpora el estudio del Código de Infancia y Adolescencia, con la finalidad que los estudiantes conozcan sus deberes y derechos Legales y Penales correspondiente a su edad.

Además se relacionan los subtemas que se encuentran inmersos en los diferentes objetos de estudio.

En el grado Undécimo Teniendo en cuenta la nueva normativa de alineación de prueba saber 2014 se hace necesario el Estudio de la Carta Magna Constitucional, además que se realizaran entrenamientos de pruebas Icfes en Competencias Ciudadana y se distribuirán durante los tres primeros periodos académicos.

Para cumplir con la transversalidad del proyecto de competencias ciudadanas se incluirá un eje temático en todos los grados y períodos alineados con la ley 1620 de 2013 y su Decreto reglamentario 1965 de 2013

Teniendo en cuenta el documento de Alineacion del las pruebas saber 2014, el cual argumenta que en el ámbito nacional, inicialmente debe destacarse el énfasis que desde la normatividad se ha hecho en la formación en competencias para la ciudadanía. En primera instancia se destaca lo establecido en la Constitución política de Colombia. En su artículo 67 esta establece “la necesidad de formar en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”. Por su parte, la Ley General de Educación, en su artículo 5°, estipula la obligatoriedad de “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad” con el propósito de fomentar “la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”. Adicionalmente, los Estándares publicados por el Ministerio de Educación en 2006 sitúan a las competencias ciudadanas entre las prioridades de la formación, junto con las competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias. Este papel protagónico de la formación en competencias ciudadanas responde a la necesidad de entender y atender a los cambios sociales ocurridos durante los siglos XX y XXI, y corresponde a una transición entre paradigmas en el área pues se supera la educación cívica para dar lugar a la formación ciudadana. Mientras que en la educación cívica lo central era el conocimiento del gobierno y sus instituciones (Cox, Jaramillo y Reimers 2005), para la formación en ciudadanía son centrales los siguientes aspectos:

• Conocimientos que abarquen, además de la institucionalidad política, las problemáticas sociales actuales, tales como distribución del ingreso, derechos humanos, equidad, medioambiente, ciencia y tecnología. Con ello, se pone especial énfasis en el conocimiento y comprensión de la realidad social del entorno en el que se vive y ejerce la ciudadanía democrática.

• Habilidades tanto cognitivas como de disposición para participar plenamente en la vida cívica. La participación plena en lo político, económico, social y cultural se define como un aspecto fundamental del ciudadano contemporáneo para lo cual el pensamiento crítico desempeña un papel fundamental en su desarrollo.

• Actitudes de apreciación de la pluralidad, la diversidad y la participación del “otro” como elementos fundamentales de la convivencia democrática (OCDE 2003)., se incorporó dentro del las mallas curriculares de Undécimo grado el Estudio de la Constitución Nacional y los Entrenamientos con Bancos de preguntas Icfes acerca de Competencias Ciudadanas, con la intención de ampliar las destrezas intrepretativas - criticas de los estudiantes, en miras de mejorar resultados de desempeños.

6. DIAGNÓSTICO

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por la revisión del análisis del diseño curricular a través del plan de área Ciencias sociales, se puede concluir que se desarrolló un 98% de las temáticas planteadas para cada grado, cabe resaltar que el otro 2% fueron desarrollados y profundizados con talleres orientados por los docentes desde el aula de clase en cada uno de los grados de formación.

Ahora bien, valorado el análisis de las actividades y proyectos pedagógicos transversales propuestos en el área durante el 2013, se obtuvieron resultados que nos permiten determinar las siguientes conclusiones:

PRIMER Y SEGUNDO GRADO: Los docentes informaron que para el grado siguiente los estudiantes deberian someterse a actividades prácticas de afianzamiento en lecto-esctitura, porque presentan dificultades que le impiden en oportunidades, entender algunas textos dentro de la asignatura y adquirir los conocimientos básicos que requiere el área de Ciencias Sociales.

TERCERO Y CUARTO GRADO: Sugerimos para estos grados la implementación de nuevas estrategias que permitan a los estudiantes superarlas dificultades en algunos conocimientos básicos de las diferentes áreas del saber, como operaciones básicas, lectura rápida y comprensiva; falencias que de una u otra forma inciden en el incumplimiento de los indicadores y competencias propuestas por el área.

QUINTO y SEXTO GRADO: Los docentes observaron bajo nivel en la caligrafia, poca lectura y dificultades en operaciones matemáticas, factores que de una u otra forma inciden en que los objetivos propuesto para el área no se cumplan a cabalidad.

SÉPTIMO A UNDÉCIMO: Los docentes reportan bajos niveles de Comprensión y Análisis de conceptos, teorías, y elementos básicos del área.

Para alcanzar en un alto nivel el desarrollo de competencias de los estudiantes, se propondrán dentro del desarrollo curricular 2015, actividades de afianzamiento en los procesos lecto – escritor, comprensión y producción textual.

A continuación se consigna el consolidado de estudiantes matriculados desde 1° a 11° .

1A 36

1B 35

1C 33

1D 33

1E 33

1F 34

1G 33

2A 44

2B 49

2C 47

2D 49

3A 45

3B 47

3C 48

3D 48

4A 48

4B 48

4C 48

4D 48

5A 46

5B 46

5C 44

5D 45

5E 47

6A 42

6B 45

6C 43

6D 45

6E 44

7A 39

7B 40

7C 37

7D 39

7E 39

8A 35

8B 37

8C 37

8D 36

9A 39

9B 36

9C 37

9D 36

10A 35

10B 36

10C 37

10D 39

11A 47

11B 47

11C 46

TOTAL: 2025 Estudiantes en la Basica Primaria y Secundaria

Apoyados en los análisis de seguimiento de los indicadores de ejecución de ejes temáticos en el área de ciencias sociales durante el cuarto período en la básica primaria se alcanzó un 100% y en la básica secundaria 100% (Historia y Geografía), en la media Técnica (Constitución) 100% de la meta propuesta, debido a que se dio un cumplimiento Satisfactorio a lo programado en las mallas curriculares para cada grado.

En cuanto a los resultados del análisis del indicador de asignaturas aprobadas se obtuvieron los siguientes resultados:

En la Básica Primaria (Ciencias Sociales).

Primer Grado 90.30 %

Segundo Grado 86.24 %

Tercer Grado 81.91 %

Cuarto Grado 89.6 %

Quinto Grado 92.54 %

En la Básica Secundaria (Historia-Geografía).

Historia:

Sexto Grado 77,63%

Séptimo Grado 79,49%

Octavo Grado 83,67%

Noveno Grado 86,58%

Geografía:

Sexto Grado 80,82%

Séptimo Grado 82,05%

Octavo Grado 78,91%

Noveno Grado 81,88%

En la Media Técnica (Constitución)

Décimo Grado 89,12%

Once Grado 95,71%

(COMO BASE DEL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA, SE SUGIERE HACER UN PROMEDIO GENERAL DEL AÑO DE LOS SEGUIMIENTOS REALIZADOS A ESTOS 2 INDICADORES Y NO LIMITARLO SOLAMENTE AL IV PERIODO, PARA TENER UN DATO REAL ANUAL POR GRADO Y ASIGNATURA)

Teniendo en cuenta el resultado del Indicador de Asignaturas Aprobadas En la Básica Primaria (Ciencias Sociales), solamente se levantó una Acción preventiva, en 3 grado con miras a superar el Indicador de asignaturas aprobadas a más de un 84 %, el porcentaje estuvo por debajo de ese rango, debido a la carencia de hábitos de estudio y la falta de apropiación de conceptos enseñados en el aula de clase.

Las dificultades evidenciadas se presentaron en los siguientes indicadores de desempeño: (TENER EN CUENTA LAS DIFICULTADES PRESENTADAS POR LOS ESTUDIANTES DURANTE TODO EL AÑO, NO SOLAMENTE LAS DEL IV PERIODO, PUES ÉSTAS YA SE ENCUENTRAN EN EL ACTA DE SEGUIMIENTO DEL PERIODO

PRIMER GRADO:

• Clasifica las principales características de los primeros refugios nómadas.

• Identifica y compara las distintas clases y tipos de viviendas y utensilios en Colombia y el mundo.

SEGUNDO GRADO:

• Identifica los cambios generados en viviendas, utensilios y vestuarios utilizados a través del tiempo.

TERCER GRADO:

• Identifica los períodos de la historia de Colombia y compara los procesos del poblamiento de América y de Colombia.

• Describe características de las diferentes culturas indígenas de nuestro país y las ubica en el mapa.

CUARTO GRADO:

• Explica el concepto de historia y la importancia de los recursos que facilita para conocer los hechos de la humanidad.

• Identifica las características del Descubrimiento, conquista de América y de Colombia y de la época colonial.

QUINTO GRADO:

• Compara las principales características del Radicalismo y la Regeneración.

Teniendo en cuenta el resultado del Indicador de Asignaturas Aprobadas En la Básica Secundaria: se levantó una Acción preventiva en historia de 8º, 9º, geografía de 6º, 7º, 9º º, Constitución de 10º,

Se levanta una acción correctiva en historia: 6°-7° y geografía de 8°.

Las dificultades evidenciadas en cada grado fueron:

Historia sexto grado:

• Falta de apropiación de lecturas críticas

• Ubicarse espacialmente, geográficamente y cronológicamente

• Interpretar acontecimientos Históricos

• Comprender textos

Historia séptimo:

• Falta de apropiación de lecturas críticas

• La comprensión del tiempo histórico y los mapas cognitivos temporales.

• Dificultad en el dominio de aspectos cronológicos como una de las características más relevantes en la comprensión del estudiante sobre el tiempo histórico.

• Comprensión de textos históricos.

Geografía octavo grado:

• Falta de apropiación de lecturas críticas

• Interpretación de lecturas económicas

• Vocabulario económico

• Conceptualización y análisis de tablas poblacionales e indicadores económicos

4.- Teniendo en cuenta, el análisis de las asignaturas aprobadas, mencionamos algunas de las causas que no permitieron lograr el 100%

En la Básica Primaria: (Ciencias Sociales)

1. falta de compromiso y acompañamiento en casa (llegaban a clase sin los útiles necesarios para el desarrollo de la clase).

2. En algunas ocasiones se observaba desinterés por desarrollar las actividades propuestas en el área.

3. Dificultad en la asimilación y comprensión de los conceptos básicos del área desarrollados durante el cuarto periodo.

4. Presentan dificultad en el proceso de lectoescritura.

5. Falta de apropiación, interpretación y comprensión de las lecturas críticas.

En la Básica Secundaria: (CIENCIAS SOCIALES )

1. Falta acompañamiento y orientación por parte de los padres de familia hacia los estudiantes en la realización de los compromisos asignados.

2. Falta mayor exigencia académica a los formandos por parte de los acudientes en casa.

3. Falta de interés y disposición en la realización de las diferentes actividades académicas asignadas en la clase.

4. La atención es dispersa durante el desarrollo de la actividad formativa.

5. Se distraen con facilidad en el desarrollo de la clase.

Por lo anterior, es indispensable crear e implementar estrategias de enseñanza tales como:

• Aprendizaje por descubrimiento, análisis de situaciones cotidianas mediante la práctica de actividades en donde el estudiante por si solo obtenga la información a través de lecturas y textos relacionadas con la temática enseñada.

• Realización de talleres prácticos y explicativos acerca de la nueva tendencia de Lectura Crítica

• Se mantendrá comunicación directa con los padres de familia con el fin de apoyarnos con respecto al cumplimiento de los compromisos.

• Se implementará la Utilización de vocabulario de los temas tratados.

ANALISIS DE PRUEBA SABER BÁSICA PRIMARIA 2014

- Con referencia a la prueba saber de quinto grado, se reflejan algunas dificultades en competencias ciudadanas, para lo cual proyectamos desde el área plantear nuevas estrategias como los talleres prensa aula que le permitan al estudiante analizar situaciones de su contexto y del resto del país, de igual forma permitirá mantener al estudiante informado de los acontecimientos que suceden diariamente, en el cual este podrá establecer comparaciones y dar su punto de vista.

- A continuación presentamos el análisis de la prueba saber 5º

- En cuanto a los resultados obtenidos en competencias de 5° teniendo en cuenta los niveles de desempeños definidos por el grupo evaluador, los cuales son : Avanzado (puntaje: 456 – 500), Satisfactorio (puntaje: 312 – 444), Básico (puntaje: 217 – 311), insuficiente (puntaje: 100 – 216). Elaboré una tabla estadística, en la cual en la primera columna de presentan las notas obtenidas y en la segunda la cantidad de estudiantes que alcanzo esa valoración.

NOTA ESTUDIANTES PORCENTAJE

100 12 7%

186 20 12%

282 47 28%

378 52 31%

290 10 6%

474 25 15%

Total 166 100%

Es este diagrama se muestra el porcentaje de estudiantes que saco en la prueba una determinada nota en competencias.

- Con base en la información anterior, determinaré el porcentaje de estudiantes que están en avanzado, satisfactorios, básicos e insuficientes. Como cada nivel está enmarcado en un rango de puntuación se puede apreciar que solo 12 de los 166 estudiantes que presentaron la prueba obtuvieron un nivel de desempeño insuficiente correspondiendo entonces al 7%, puesto que los resultados obtenidos entre ellos están entre los 100 puntos a los 186 puntos.

- En cuanto al desempeño básico el cual se alcanza si el puntaje obtenido esta entre 217 a 282 puntos, se logra apreciar que de los 166 que realizaron la prueba se encuentran en este nivel, correspondiendo al 28% de los evaluados en competencias.

- De los 166 evaluados, 46 de ellos alcanzó en nivel satisfactorio debido a que los puntajes obtenidos estaban en 378 puntos, lo cual corresponde al 31% de los estudiantes evaluados.

- Por último 35 de los 166 que presentaron la prueba alcanzo el nivel avanzado debido a que obtuvo un puntaje entre 474 puntos a 490 puntos, correspondiendo entonces al 7% y 12% respectivamente de los estudiantes evaluados en el simulacro.

- Estos resultados reflejan algunas dificultades que tienen los estudiantes de 5° en competencias ciudadanas, debido a la falta de concentración que ellos tienen y al desinterés con el que presentaron la prueba. De igual manera invitan a seguir trabajando y a buscar nuevas estrategias que implementadas el próximo año mejoren los resultados obtenidos con losestudiantes que serán promovidos a quinto grado. De igual manera es importante que los docentes de bachillerato tengan esta información para que ellos puedan ayudar a estos estudiantes en las diferentes deficiencias que estos presentaron en este simulacro y puedan subir el nivel de los estudiantes que están en satisfactorio y avanzado.

ANALISIS DE PRUEBA SABER BÁSICA SECUNDARIA 2014

-

DESCRIPCIÓN GENERAL

- Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en simulacros y presentación de pruebas saber 2014 de los estudiantes de la I.E.D CENTRO SOCIAL DON BOSCO, se puede concluir el siguiente análisis

- • Resultados de la desviación Media del área de Ciencias Sociales se encuentra en un 8.07 %

L. CRITICA 8,71

MATEMATICA 7,02

C. SOCIALES 8,07

C. NTURLES 8,34

INGLES 7,49

Media Nacional

Media del Colegio

ñ

Teniendo en cuenta Desviación estándar: que es una medida de dispersión de los puntajes de los estudiantes dentro del AREA con respecto a los resultados individuales. Expresa la magnitud en la cual la mayoría de los puntajes se aleja,”hacia arriba“o ”hacia abajo“, del promedio en el grupo de referencia.

- Encontramos que dentro de los resultados obtenidos individualmente por los estudiantes las oscilaciones en promedio son del 2.5 % de desigualdad entre el estudiante que menos saco en resultado del área y el estudiante que más alto tiene el promedio dentro de la misma área. Esto es representativo para el área ya que el nivel de comprensión y análisis de las temáticas evaluadas se encuentran asimiladas homogéneamente.

- Teniendo en cuenta lo que la prueba evalúa que es la Articulación de elementos de las Competencias Ciudadanas con herramientas de pensamiento propias de las Ciencias Sociales en la educación media.

- Evalúa conocimientos básicos de la Constitución, el pensamiento social, la interpretación de fuentes, el análisis de perspectivas, el pensamiento sistémico y la reflexión crítica.

- Evalúa La comprensión de los estudiantes sobre el mundo social.

- Evalúa La habilidad de establecer relaciones espaciotemporales entre distintos eventos.

- La capacidad para reflexionar y emitir juicios críticos sobre distintos eventos.

- Evalúa los conocimientos y competencias que habilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la Constitución Política de Colombia.

- Evalúa Competencias Pensamiento social Interpretación y análisis de perspectivas Pensamiento sistémico y reflexión crítica.

- Evalúa la Comprensión conceptos básicos de las ciencias sociales. Comprende dimensiones históricas y geográficas de eventos, problemáticas y prácticas sociales. Pensamiento social Conocer los fundamentos del Estado Social de Derecho y los principios orientadores de la Constitución política colombiana. Comprender los fundamentos, la estructura y el funcionamiento del sistema político colombiano en diferentes niveles (la familia, el barrio, la localidad, la ciudad, el municipio, el departamento, el país, otros países, global).

- Evalúa la Inscripción fuentes en contextos económicos, políticos y culturales.

- Evalúa posibilidades y limitaciones de uso de una fuente para apoyar argumentos o explicaciones. Interpretación y análisis de perspectivas

- Evalúa el Reconocimiento de prejuicios e intenciones en enunciados y argumentos.

- Evalúa el Reconocimiento y compara perspectivas de actores y grupos sociales. Reconoce elementos que influyen en argumentos, posiciones y conductas.

- Establece relaciones entre perspectivas de distintos individuos en situaciones de conflicto.

- Evalúa el Establecimiento relaciones entre las dimensiones presentes en una situación problemática. Analizar los efectos en distintas dimensiones que podría tener una intervención. Pensamiento sistémico y reflexión crítica Identificar relaciones de causa y consecuencia, relaciones de continuidad y transformación, articular dimensiones culturales, políticas, económicas, etc. Analizar usos de las ciencias sociales en decisiones sociales.

- El desempeño del área estuvo alrededor del 50.85 por ciento manteniéndonos por encima de la m media nacional, pero por debajo de la madia propuesta para la institución.

L. CRITICA 51,71

MATEMATICA 52,01

C. SOCIALES 50,85

C. NTURLES 52,66

INGLES 54,63

7. PERFIL DEL ESTUDIANTE

La finalidad de la Educación Salesiana es formar al joven siguiendo un modelo de vida en Jesucristo. En consecuencia, concebimos el perfil como conjunto de rasgos esenciales a desarrollar, con un estilo de educación salesiano, en el ser del estudiantado salesiano, “teniendo a Cristo como referencia en el plano de la mentalidad y la vida”. Por ello, como comunidad educativa del Centro Social Don Bosco,desde el área de Ciencias Sociales procuramos inculcar en el joven:

• Ser una persona de inteligencia abierta y crítica, cultivada mediante el estudio, la capacitación técnica y científica, capaz de afrontar y resolver sus problemas.

• Ser un joven libre, apto para tomar decisiones y hacer opciones apoyada en una sólida voluntad y valores positivos.

• Ser alguien solidario, educado para el servicio, la cooperación y el compromiso por la vida, la paz y la justicia.

• Ser una persona de fe, comprometida cristianamente, sensible, religiosamente, formado en la espiritualidad juvenil salesiana.

• Ser un joven de recta conciencia moral, honesta, de arraigados valores éticos.

• Un joven capacitado con voluntad autónoma y libre; coherente con su forma de pensar y actuar que le permita tomar de decisiones razonables en beneficio propio y de los demás.

• Un joven con capacidad creadora con la perspectiva de contribuir al bien común.

7.1 PERFIL DE ESTUDIANTE PARA CADA UNO DE LOS GRADOS:

Ciclo de primero a tercer grado:

• Formar en los estudiantes de primero a tercer grado un ser humano autónomo, que valora la importancia de expresar el afecto por sí mismo y por los demás como miembros de una comunidad, mediante un proceso de autorregulación.

Ciclo de cuarto a quinto grado:

• Formar en los estudiantes de cuarto y quinto grado una conciencia participativa, fundamentada en la tolerancia, la justicia y la equidad como valores esenciales para la construcción de un ciudadano crítico, capaz de interactuar en diferentes contextos y hacer aportes en la construcción y mejoramiento de su entorno.

Ciclo de sexto a séptimo grado

• Formar en los estudiantes de sexto a séptimo grado el respeto hacia los derechos humanos para que participen activamente en su sociedad, con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que valore la diferencia y la diversidad existente en el país.

Ciclo de octavo a noveno grado:

• Formar en los estudiantes de octavo a noveno grado una persona que cuenta con las herramientas fundamentales de la metodología científica, que le permiten abordar las diferentes situaciones problemas que se le presenten, capaces de dar explicaciones desde el ámbito científico con una posición ética y moral de la realidad que le rodea.

Ciclo de décimo a once grado:

• Fomentar en los estudiantes de décimo a once grado el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa en la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano que contribuyan al conocimiento y comprensión de la realidad histórica-geográfica, política y constitucional de diversos espacios y contextos.

MARCO TEÓRICO

8. Fundamentos Teóricos.

El departamento de Ciencias Sociales revisando los elementos de entrada contemplados en el Manual de Procedimiento de Diseño Curricular, para la adopción del Plan de área para el 2014, valora los siguientes documentos:

Constitución Política de Colombia: Es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.

Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.

Plan decenal de educación 2006- 2016:

Plan decenal nacional de desarrollo 2010 2014:

Acuerdo por el cual de adopta el plan de desarrollo distrital 2012- 2015.

Para dar cumplimiento a los ejes trazados en los documentos anteriormente expuestos, el área propone la incorporación de proyectos pedagógicos transversales: Proyecto Democrático, con el fin de concientizar a los estudiantes hacia una cultura que tiene igualdad de oportunidades, sin importar raza, color, etnia, posición social en una sociedad en la que debe prevalecer sus derechos, y resaltar la importancia del cumplimiento de sus deberes para lograr una sana convivencia y participación ciudadana.

Además buscamos formar un ser integral capaz de apropiarse de su entorno y trabajar con y por sus necesidades, proponer alternativas de solución frente a las situaciones problemáticas que se le presentan, a través de la utilización de diferentes herramientas que le proporciona la institución como es el proyecto de emprendimiento de Transición a Quinto y la cátedra de emprendimiento de 6° a 11°.

Estándares de Ciencias sociales y competencias ciudadanas:

Utilizamos estos estándares como un referente básico para diseñar el currículo de manera pertinente y ajustarlo al contexto institucional. Abordamos las competencias ciudadanas para hacer posible que el ciudadano actué de manera activa en la construcción de una sociedad democrática y tenga herramientas que le permitan ser capaz de resolver problemas cotidianos, tanto de su entorno cercano, como en su comunidad, en su país.

El plan de área de ciencias sociales está basado en las nuevas tendencia de la planeación pedagógica de los programas educativos y los estándares emitidos por el Ministerio de Educación Nacional y para el mejor desempeño y claridad se hace una descripción de los conceptos fundamentales.

Lineamientos curriculares ciencias sociales:

Tomamos los lineamientos como un punto de apoyo, orientación general, conceptual y metodológica para que dinamicen nuestro quehacer pedagógico. Para reconocer la individualidad y los diferentes ritmos de aprendizaje en el proceso educativo, con el convencimiento de que todos los actos enmarcados en el ámbito escolar tienen un profundo significado en la formación de las y los estudiantes.

Además se tiene en cuenta los diferentes ejes generadores pues, estos nos permiten centrar el traba

...

Descargar como  txt (55.4 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt