ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificamos un cuento sobre la convivencia armoniosa


Enviado por   •  19 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  761 Palabras (4 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

“Planificamos un cuento sobre la convivencia armoniosa.”

I.  INFORMACIÓN GENERAL:

ÁREA: COMUNICACIÓN

UNIDAD  01

CICLO: VI

GRADO: 2°

SECCIÓN: A-B-C

DOCENTE: KARINA MARTÍNEZ GAMARRA

FECHA: 11/04/23

DURACIÓN: 90 MINUTOS

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: 

COMPETENCIA

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

INSTRUMENTOS

- Lee diversos tipos de   texto en su lengua materna.

-Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna.

-Se comunica oralmente en su lengua materna.

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

- Adecúa el cuento a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte.

- Planifica su cuento de forma coherente y cohesionada siguiendo la estructura narrativa.

- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos.

- Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa.

Lista de cotejo

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Planificar un cuento sobre la convivencia armoniosa teniendo en cuenta la estructura y elementos del cuento.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES Y VALORES:

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

Valor(es)

Tolerancia y equidad

Actitudes

La docente incentiva en sus estudiantes la tolerancia y el respeto al escuchar sus emociones de las y los estudiantes.

ENFOQUE DE DERECHO

Valor(es)

Diálogo y concertación

Actitudes

El docente promueve en las y los estudiantes el diálogo y la reflexión.

V. COMPETENCIA TRANSVERSAL:

COMPETENCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

  • Determina metas de aprendizaje viables de manera reflexiva.
  • Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos para lograr las metas de aprendizaje.

-Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal.

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO

INICIO

MOTIVACIÓN: Activar la situación significativa y permanente error constructivo. Los estudiantes observan un vídeo del cuento titulado: “El amor es ciego y la locura lo acompaña”

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: Torbellino de ideas (interrogantes de inducción) luego se les pregunta a los estudiantes: ¿Vemos estas situaciones en el mundo real? ¿Qué podemos hacer para practicar una convivencia? ¿Es importante identificar nuestras emociones para vivir en armonía?

PROBLEMATIZACIÓN O CONFLICTO: Desequilibrio (una interrogante fuerza) A continuación se les pregunta a los estudiantes ¿Mediante qué medios se puede promover una convivencia armoniosa?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Lo que se pretende que aprendan y establecer acuerdos. (Se da a conocer a los estudiantes el propósito de la sesión) Planificar un cuento sobre la convivencia armoniosa teniendo en cuenta la estructura y elementos del cuento.

20 min.

DESARROLLO

- Los estudiantes observan un vídeo donde se da a conocer algunos aspectos importantes sobre el cuento (estructura y elementos)

- Luego los estudiantes comentan sobre el vídeo observado concluyendo que: El cuento es un texto narrativo se caracteriza por presentar hechos organizados en un eje temporal. Se consideran importantes los hechos, los personajes que los realizan y las relaciones causa-efecto. Narrar es contar hechos imaginarios o reales. Siempre estamos contando o escuchando historias y, asimismo, nos gusta escucharlas hasta el final. Luego se les pregunta a los estudiantes:

¿Eres una buena narradora o un buen narrador?

¿Podrías narrar un cuento sobre cómo fortalecer la convivencia armoniosa?  

¿De qué manera lo harías?

- Se les comunica a los estudiantes que planificar su texto es muy importante, porque le permite anticipar su forma y contenido y tomar decisiones. Al hacerlo, es importante establecer la situación comunicativa: el propósito, destinatario, el registro, el tipo de texto y las fuentes de información que utilizarán.

-  Se les entrega a los estudiantes la siguiente ficha:

Plan de escritura

¿Para qué voy a escribir mi cuento?

¿A quién estará dirigido mi cuento?

¿Cuál será la estructura de mi cuento?

¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?

¿Qué ideas generadas en la lectura de la clase anterior me servirán para elaborar mi cuento?

¿Quiénes pueden ser mis posibles personajes?

¿Cuál sería la forma más adecuada para iniciar el cuento?

¿Qué conectores temporales o adverbios de tiempo podría utilizar en mi cuento?

- Una vez concluido la planificación, los estudiantes comparten sus primeras ideas del cuento que escribirán.

- Finalmente se les indica que en la siguiente clase textualizarán su cuento.

65 min.

CIERRE

Realizamos con los estudiantes el recuento de lo que trabajaron en la sesión de hoy.

Conversamos sobre la utilidad del texto que acaban de leer. (Metacognición)

  • ¿Qué has aprendido?
  • ¿Cómo lo has aprendido?
  • ¿Qué dificultades has tenido?
  • ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo aprendido?

10 min.

[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (137 Kb) docx (249 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com