Programa analítico saberes y pensamiento científico
juancarlosrtTrabajo2 de Mayo de 2023
1.516 Palabras (7 Páginas)261 Visitas
[pic 1]SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
ZONA ESCOLAR 011,
TELESECUNDARIAS ESTATALES
AHUACATLÁN, PUEBLA
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
PROGRAMA ANALÍTICO
Nombre de la Escuela | |
CCT | |
Zona Escolar |
PROGRAMA ANALÍTICO | |||
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO | Diagnóstico Escolar | Diagnóstico de saberes de la comunidad | |
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA | Matemáticas Biología Física Química | Fortalezas:
| Fortalezas:
|
Problemas:
| Problemas:
|
PROBLEMÁTICA, TEMA O ASUNTO DE INTERÉS COMUNITARIO. |
Debilidad al utilizar sus saberes empíricos para consolidar el pensamiento científico, lo que dificulta la formulación de hipótesis, análisis, observación, interpretación y explicación de los procesos naturales, físicos y químicos que se presentan en su entorno inmediato, que implican el uso del cálculo y el razonamiento matemático. |
JUSTIFICACIÓN |
Poder relacionar los saberes empíricos y el pensamiento científico para explicar procesos y fenómenos del contexto, además de resolver situaciones problemáticas que impliquen el razonamiento matemático y el cálculo mental, mediante la implementación de proyectos productivos que mejoren su calidad de vida.
|
SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN | EJES ARTICULADORES | RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO | ||
| 2.- Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural y lingüística del país. 4. Valoren sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. 8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. 9. Intercambian ideas mediante distintos lenguajes. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas, para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. | |||
ESTRATEGIA NACIONAL: (7 + SIATECCE) |
| |||
METODOLOGÍA: | Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque. Fases: Introducción al tema, Uso de conocimientos previos, Identificación de problemática, Diseño de investigación, Desarrollo de indagación, Organizar y estructurar, Presentación de resultados, Aplicación, Metacognición. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Fases: Presentemos, Recolectemos, Formulemos el problema, Organicemos la experiencia, Vivamos la experiencia y Resultados y análisis. | |||
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: | Juegos matemáticos | Problemas contextualizados | Organizadores gráficos | Feria de experimentos |
Diseñar, elaborar y aplicar juegos que impliquen el uso del cálculo mental, razonamiento matemático, etc. | Formular y resolver problemas que impliquen la solución de situaciones de su contexto inmediato. | Sintetizar información relevante de diversos textos informativos investigados en diferentes fuentes de información. | Presentar diferentes experimentos para explicar procesos y fenómenos físicos, químicos y biológicos. | |
TEMPORALIDAD: | Trimestre |
CONTENIDO | Trimestre I | ||||
1º | 2º | 3º | |||
Distribución de contenidos nacionales | Matemáticas | *Medición y cálculo en diferentes contextos. *Obtención y representación de información | *Introduce la idea de distancia entre dos puntos como la longitud del segmento que los une. *Obtiene y aplica fórmulas o usa otras estrategias para calcular el perímetro y el área de polígonos regulares e irregulares y del círculo. *Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información. | *Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra). *Utiliza estrategias diversas para determinar el perímetro y el área de figuras compuestas. *Recolecta, registra, lee y comunica información mediante histogramas, gráficas poligonales y de línea | *Usa diferentes estrategias para calcular el volumen de prismas, pirámides y cilindros. *Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras al resolver problemas. *Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de gráficas. |
Biología | * Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes. *Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación. *Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. | *Compara las maneras en que la cultura influye en el concepto de sexualidad; reconoce que todas las culturas tienen maneras distintas de comprender el género, la reproducción y cuándo es apropiado iniciar la actividad sexual. *Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, reconoce la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. *Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de vida saludable, incluye factores protectores y propone acciones para reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y comunitario. *Compara las características comunes de los seres vivos, identifica que todos tienen estructuras especializadas asociadas a la nutrición, la relación con el medio y la reproducción y los distingue como rasgos adaptativos que favorecen la sobrevivencia de las especies. *Clasifica organismos de acuerdo con características comunes asociadas a la nutrición y reproducción, propone hipótesis en torno a posibles relaciones de parentesco entre ellos y las contrasta con fuentes de consulta, reconoce que todas las clasificaciones tienen alcances y limitaciones. | |||
Física | *El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad. *Unidades y medidas utilizados en Física. *Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento. | *Describe problemas comunes de la vida cotidiana explicando cómo se procede para buscarles solución, conoce y caracteriza el pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la escuela y su cotidianeidad. *Indaga en diferentes fuentes de consulta las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo de la Física y su contribución al conocimiento científico y tecnológico a nivel nacional e internacional para valorar su influencia en la sociedad actual. *Identifica las unidades de medición que se ocupan en su entorno escolar, familiar y en su comunidad. *Identifica cuáles son, cómo se definen y cuál es la simbología de las unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional de Unidades. *Conoce los instrumentos de medición. y realiza conversiones con los múltiplos y submúltiplos al referirse a una magnitud. *Experimenta e interpreta las interacciones de la fuerza y el movimiento, relacionados con las Leyes de Newton para explicar actividades cotidianas. *Identifica los elementos y los diferentes tipos de movimiento relacionados con la velocidad y aceleración y realiza experimentos sencillos. *Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, fuerzas en equilibrio). | |||
Química | *Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas. *Importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano. *Los alimentos como fuente de energía química: carbohidratos, proteínas y lípidos. | *Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones. *Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar propiedades de sustancias y materiales cotidianos. *Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en porcentaje en masa y porcentaje en volumen en productos de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros, para la toma de decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable. *Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca de la diversidad de los alimentos y su importancia en el diseño de menús, orientados a una dieta saludable, acorde al contexto. *Explica cómo obtiene la energía el cuerpo humano, a partir de los nutrimentos e identifica los alimentos que los contienen. *Valora la importancia de vitaminas, minerales y agua simple potable, para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano, e identifica los impactos de su deficiencia. *Analiza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona con las actividades físicas personales, a fin de tomar decisiones vinculadas a una dieta saludable. |
...