ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto nueva escuela


Enviado por   •  8 de Marzo de 2024  •  Trabajos  •  6.530 Palabras (27 Páginas)  •  15 Visitas

Página 1 de 27

Fase

2

Grado

3

Campo

Lenguajes

Ejes articuladores

 Pensamiento crítico, inclusión, igualdad de genero

Campo

Contenidos

Proceso de desarrollo de aprendizajes

Lengujes

Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.

De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes.

Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos.

Enriquece sus producciones creativas de expresión gráfica o corporal, al incluir o retomar elementos, tales como líneas, combinación de colores, formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos, entre otros, de las manifestaciones artísticas y culturales.

Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales y artísticas y con la naturaleza, a través de diversos lenguajes.

Escucha lo que le comparten sus pares y reconoce que hay diversidad de opiniones, gustos o disgustos alrededor de una misma manifestación artística o cultural.

Metodología

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.

Tiempo de aplicación

15 días  

DESARROLLO DEL PROYECTO

Fase #1. Planeación

Recursos e implicaciones

Momento 1. Identificación

  • Comentar con los alumnos la siguiente situación:
  • La maestra de Diego les platicó que llegará una compañera nueva a su salón porque se cambió de domicilio; los alumnos están interesados en conocerla y saber qué le gusta hacer, cuál es su comida favorita y otras cosas que consideran importante conocer de ella.
  • Enseguida se les cuestionara:
  • ¿Por qué crees que Diego y sus amigos quieren conocer a su compañera nueva?
  • ¿Qué otras cosas podrían preguntarle?
  • Si te la presentaran, ¿Qué le preguntarías?
  • ¿Qué le dirías sobre ti?
  • ¿En cuáles juegos tienes habilidad?
  • Registrar sus ideas en el pizarrón.
  • Mostrar a los alumnos la lámina didáctica “Vamos a jugar” e invitar a los alumnos a comentar lo que observan en ella.
  • ¿Cuáles juegos conoces?
  • ¿Cómo se juega?
  • ¿A quién invitarías a jugar?
  • ¿Crees que le guste ese juego?
  • ¿Cómo lo puedes averiguar?
  • Escribe las respuestas en tu cuaderno.

.

-Lámina didáctica “Vamos a jugar”.

Momento 2. Recuperación

  • Comentar con los alumnos acerca de la diferencia en gustos que tiene cada persona y responder las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es lo que más te gusta del lugar dónde vives?
  • ¿A qué te gusta jugar?
  • ¿A qué no te gusta jugar?
  • ¿Cuál es tu comida favorita?
  • ¿A dónde te gusta ir a pasear?
  • ¿Qué te hace enojar?
  • ¿Qué te pone feliz?
  • Solicitarles que registren sus respuestas en el ejercicio “Reconociendo mis gustos”.
  • Al terminar, platicar acerca de por qué consideran importante que cada uno se conozca a sí mismo y registrar sus comentarios en el pizarrón.
  • Motivarlos a compartir con el resto del grupo los gustos e intereses que tiene cada estudiante.

-Ejercicio “Reconociendo mis gustos”.

Momento 3. Planificación

  • Mencionarles que, de manera individual, pero participando en actividades en colectivo, identificarán y plasmarán en diferentes medios escritos lo que les gusta, cómo son, lo que les desagrada, entre otros elementos y recopilarán dicha información en un tablero personal y lo compartirán con sus compañeros en una exposición.  
  • En plenaria, definir los elementos que agregarán a su tablero, se recomiendan los siguientes:
  • Autorretrato.
  • Alimentos y bebidas favoritas.
  • Juegos favoritos.
  • Lo que le causa felicidad y enojo.
  • Animales favoritos.
  • Entre otros.
  • Cuestionarles cómo imaginan que podrán elaborarlo, qué materiales utilizarán, cuándo y en dónde lo expondrán, entre otros elementos necesarios para organizar y llevar a cabo el tablero y la exposición.
  • Registrar en una cartulina sus ideas y conservarlo para orientar el desarrollo de las actividades posteriores.

-Cartulina

Fase #2. Acción

Recursos e implicaciones

Momento 4. Acercamiento

  • Comunicar a los niños que elaborarán un autorretrato; escuchar lo que saben al respecto.
  • Mostrar el video “Proyecto de Arte: ¿Qué es un retrato? ¿Y un autorretrato? https://youtu.be/TtJZBUjT7zA (02:07) en el que conocerán algunas de las características que posee el autorretrato.
  • Al finalizar comentar en plenaria lo que observaron:
  • ¿Sabes cómo eres?
  • ¿Cómo es tu boca y tus ojos?
  • ¿Con qué puedes hacer tu autorretrato?
  • Complementar su conocimiento con su libro Mi álbum (Páginas anexas al final del documento)
  • Tercer grado, página 30 “¿Cómo se ve?
  • Enseñarles algunos ejemplos de autorretratos creados con diferentes materiales y formas.
  • Proporcionar un espejo grande para que puedan observarse e indicarles que complementen la actividad de registro en forma de borrador para que los estudiantes reconozcan cómo son físicamente y puedan plasmar su autorretrato utilizando diferentes materiales artísticos.
  • Permitir que elaboren en un cuarto de cartulina blanca su autorretrato utilizando diferentes materiales de su preferencia, por ejemplo: pintura, gises, hojas de colores, palitos, botones, entre otros. Conservarlo para añadirlo a su tablero personal.

  • Por medio de una lluvia de ideas, identificar qué elementos son necesarios que un compañero o compañera tenga que saber sobre los demás.
  • En una cartulina blanca, escribirán preguntas planteadas por ellos que permitan conocer sus gustos, cualidades e intereses personales y las puedan utilizar para entrevistarlos y conocerlos un poco más.
  • Permitir que los alumnos entrevisten a los demás y registren en el ejercicio “Entrevistando a mis compañeros” de forma libre, las respuestas que les compartan. (Ejercicio anexo al final del documento)
  • Al finalizar, en comunidad compartir sus respuestas con los demás.
  • Organizar sus respuestas, lo que les gusta, los hace feliz y otros elementos que hayan añadido a su entrevista.

TAREA:

Busca imágenes y recortes de los juegos que te gustan y llaman tu atención y guárdalas en una bolsita de plástico.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

-Libro Mi álbum.

-Ejemplos de autorretratos.

-Espejo grande.

-Cartulina blanca.

-Material variado.

-Cartulina blanca.

-Ejercicio “Entrevistando a mis compañeros”.

Momento 5. Comprensión y producción

  • Compartir en comunidad las imágenes que trajeron de casa y escuchar con atención cómo participan en ese juego y por qué les gusta.
  • Pegar sus imágenes en un cuarto de cartulina blanca, para crear la sección de juegos de su tablero. Proporcionarles material variado para decorarla, platicar acerca de los alimentos y bebidas que les gustan y aquellos que no son de su agrado.
  • Registrar sus comentarios en el pizarrón e identificar cuáles y cuántos alumnos coinciden en el mismo alimento o bebida. Enseguida, invitarlos a dibujar en un cuarto de cartulina blanca, los alimentos y bebidas que les gustan y desagradan y proporcionarles gises de colores para iluminarlos.

Alimentos y bebidas

Me gustan

Me desagradan

-Registros de planificación del tablero.

-Imágenes previas sobre juegos.

-Cartulina.

-Gises de colores.

Momento 6. Reconocimiento

  • En comunidad, identificar los materiales que serán necesarios para que cada estudiante pueda crear su tablero personal.
  • Retomar los acuerdos planteados en el momento 3 y concretar los elementos que están pendientes de plasmar para incluirlos en su tablero.

-Papel América

Momento 7. Concreción

  • Reunir los materiales y elementos que incluirán en su tablero personal y comenzar a armarlo.
  • Proporcionarles material diverso para decorar y ponerle su toque personal (plumones, lentejuela, stickers, entre otros).
  • Guiar la elaboración de su tablero personal.
  • Platicar con los alumnos acerca de las diferencias y similitudes que observan en su trabajo y en el de sus compañeros.
  • Invitarlos a escuchar algunas melodías que hagan referencia al reconocimiento y respeto de las diferencias tanto físicas como de gustos e intereses personales:
  • Todos somos diferentes:

https://youtu.be/HgeTnFkpSIM (01:51)

  • Si eres feliz y lo sabes da una vuelta:

https://youtu.be/5rkqF8CBiBI (02:42)

-Material diverso para crear el tablero.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

Fase #3. Intervención

Recursos e implicaciones

Momento 8. Integración

  • Ayudarlos a colocar su tablero personal en el aula, al alcance de todo el grupo.
  • Solicitarles que de forma respetuosa observen los trabajos y opinen sobre los mismos.
  • Reflexionar acerca de lo que plasmaron en su tablero, haciendo referencia a la manera en que se representaron a sí mismos.
  • Mencionarles que compartirán su tablero personal con otras personas, por lo que tendrán que organizar la exposición.

-Tablero personal.

-Guiar la reflexión.

-Informar a los alumnos sobre la exposición.

Momento 9. Difusión

  • En comunidad, definir a quiénes invitarán a la exposición de sus tableros personales. De forma colaborativa, considerar lo siguiente:
  • ¿A quiénes invitarán?
  • Elaborar invitaciones para compartirlas con las personas que quieren que asistan a la exposición.
  • Cuestionar a los asistentes sobre qué es lo que les gusta a ellos, su comida favorita, a qué les gusta jugar, y otras preguntas que quieran hacerles para conocerlos un poco más.

-Invitar a las personas seleccionadas para asistir a la exposición.

Momento 10. Consideraciones

  • En comunidad de aula, expresar sus ideas sobre el trabajo que hicieron.
  • Comentar qué aprendieron y cómo les ayudó esta aventura de aprendizaje a expresarse y comunicarse mejor. Anotar sus comentarios en un papel bond.
  • Reflexionar sobre las dificultades que tuvieron y qué fue lo que hicieron para resolverlas.

-Tablero personal

Momento 11. Avances

  • Reflexionar acerca de las diferencias en gustos, habilidades e intereses que hay en el grupo y la importancia que tiene el respeto para todos.
  • Por último, proporcionar el ejercicio “¿Qué me gusta más?” en el que deberán de identificar cuáles son las cosas que más les gusta realizar.
  • Compartir sus trabajos con el resto de la comunidad de aula.

-Ejercicio “¿Qué me gusta más?”.

Observaciones

Fase

2

Grado

3

Campo

Saberes y pensamiento científico

Ejes articuladores

Inclusión, igualdad de género, intercultural critica.

Campo

Contenidos

Proceso de desarrollo de aprendizajes

Saberes y pensamiento cientifico.

Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región.

.

3er grado

Experimenta, de manera colaborativa, con elementos y objetos del entorno y reconoce si hay cambios o transformaciones en ellos, manteniendo normas de seguridad.

Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural.

3er grado

Describe las características de los objetos y materiales de su entorno.

Metodología

Aprendizaje basado en indagación. Enfoque STEAM

Tiempo de aplicación

Ocho o nueve días

DESARROLLO DEL PROYECTO

Fase #1

Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -Identificación de la problemática

Recursos e implicaciones

  • Compartir con los alumnos la siguiente historia:
  • Un día por la tarde, Mariela recibió la llamada de su abuela Rosa y le comentó que con motivo de su cumpleaños #5 pasaría unos días de vacaciones en su casa. Mariela sabe que su abuela vive lejos por lo que se preguntó cómo le hará su abuela para visitarla y llegar a casa lo más pronto posible.
  • Enseguida, mencionar a los alumnos las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo crees que le hará la abuela Rosa para llegar a casa de Mariela?
  • ¿Por qué crees que elige eso?
  • ¿Qué utilizarías tu para visitar a un familiar lejano?
  • Cuando sucede una emergencia, ¿a quién tienes que recurrir?
  • Registrar sus ideas en el pizarrón.
  • Platicar con los alumnos acerca de los medios de transporte que hay cerca del lugar donde viven, cómo son y en qué parte los han observado y anotar sus comentarios. Posteriormente, realizar ejercicios medios de transporte, donde colocaran de manera escrita por el dibujo los que ellos conocen.
  • Cuestionar a los alumnos si consideran que siempre han existido los mismos medios de transporte y/o cuáles han cambiado y mencionarles que a lo largo del proyecto responderán en comunidad las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles son los medios de transporte que hay en la actualidad?
  • ¿Cuáles medios de transporte podían utilizar los antepasados?
  • ¿Cuál es la función de los diferentes medios de transporte?

TAREA:

Investiga cuáles son los medios de transporte que hay en la actualidad.

-Papel bond.

-Ejercicio “Medios de transporte que conozco”.

Fase #2

Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación

Recursos e implicaciones

  • Platicar con los alumnos acerca de los medios de transporte que conocen y sobre aquellos que hay en su comunidad.

¿Cuáles son los medios de transporte que hay en la actualidad?

  • Invitarlos a que compartan la investigación que realizaron en casa sobre cuáles son los medios de transporte que hay en la actualidad; anotar sus comentarios en un papel bond.
  • Mostrar las imágenes “Medios de transporte” y solicitar que describan los medios de transporte que se muestran. (Imágenes anexas al final del documento)
  • Cuestionarles si han observado uno igual o parecido, y cómo supieron de qué transporte se trataba:
  • ¿Crees que puedas identificarlo solo con escucharlo?, ¿Por qué?
  • Invitarlos a representar el sonido que realizan los medios de transporte que conoce y ampliar sus conocimientos con el apoyo de videos para escuchar su sonido real.
  • Los medios de transporte y su sonido https://youtu.be/kTbem_XUp0U 
  • Preguntarles qué tipo de transportes han visto, ¿son iguales?, ¿en qué son diferentes?
  • Pedirles que realicen un recorrido por la escuela para que identifiquen los diferentes transportes que hay en su comunidad y al regresar al aula, escribir en el pizarrón sus comentarios:
  • ¿Qué tipo de transporte viste?
  • ¿De qué color es?
  • ¿Cuál es su tamaño?
  • Pedir a los estudiantes que realicen los medios de trasporte que observaron y mencionen que figuras y cuerpos geométricos observan ene ellos.

¿Cuáles medios de transporte podían utilizar los antepasados?

  • Preguntarles ¿Tu familia tiene algún transporte (padres, abuelos, tíos, otros)? ¿A dónde puedes ir en él?
  • Dibujaran en su cuaderno el medio de transporte que tiene su familia y un paseo que hayan realizado en él. En plenaria, compartir sus dibujos y reflexionar lo siguiente:
  • ¿Crees que los medios de transporte que hay en la actualidad son iguales a los que había cuando tus abuelos eran pequeños?
  • ¿Cómo imaginas que eran?

TAREA:

  • Dibuja o recorta diferentes medios de transporte que había hace muchos años y aquellos que hay en la actualidad.
  • En comunidad, compartir las imágenes que trajeron sobre los medios de transporte del pasado y actuales y realizar una descripción de las características que observan.
  • Posteriormente, organizarlos en un cuadro de doble entrada en su cuaderno, separándolos por época.
  • Invitar a los estudiantes a jugar carrera de caballos, simulando utilizar este transporte que se usaba con mayor frecuencia en el pasado.
  • Reproducir melodías de carreras y permitir que los estudiantes galopen de forma libre y/o en competencia, recorriendo una distancia establecida.

Canciones sugeridas:

  • Arre caballito https://youtu.be/K1ADsodZqzA (02:12)
  • Arre caballito https://youtu.be/pdEOKb9KsZU (02:06)
  • La carrera de caballo https://youtu.be/u2i4wt8JqXE (03:44)

¿Cuál es la función de los diferentes medios de transporte?

  • Platicar con los alumnos acerca de los diferentes medios de transporte y los beneficios que aportan; apoyarse de imágenes para describir sus características.
  • Guiarlos para que descubran su función, en dónde pueden encontrarlos y las particularidades de cada uno (pueden volar, flotan, tiene llantas, utilizan volante, entre otras cosas).
  • Pegar las imágenes en una cartulina blanca y escribiran sus características.
  • Complementar la actividad con los medios de transporte que pueden encontrar cerca del lugar donde viven.
  • Invitar a los estudiantes a jugar a “Trasladando objetos”; solicitarles que recolecten varios objetos del salón, por ejemplo, mochilas, botellas con agua, libretas, entre otras cosas y llevarlas al patio.

  • Mostrar la imagen de un barco y permitir que mencionen lo que saben sobre este medio de transporte; registrar sus ideas en una cartulina blanca.  
  • Cuestionarles si saben cómo se puede elaborar uno y experimentar sus propuestas. Posteriormente, invitarlos a crear un bote con remo https://youtu.be/OeLKbyFlht4? (visualizar del minuto 1:43 a 7:22) con el que podrán participar en una competencia de botes.

TAREA:

Llevar diferentes medios de transporte de juguete.

-Imágenes impresas.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

-Ejercicio “Clasificación de medios de transporte”.

-Cuaderno de trabajo.

-Búsqueda de imágenes previas.

-Cuaderno de trabajo.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

-Papel bond.

-Prever los materiales para la actividad de los barcos de remo.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

-Recipientes de plástico, ligas.

-Tina o alberca pequeña.

-Cucharillas de madera.

[pic 1]

-Mencionar la tarea a los padres de familia.

Fase #3

Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de indagación

Recursos e implicaciones

  • Sentados en círculo, observar los juguetes que traen e invitarlos a describir sus características.
  • En comunidad, realizar una clasificación de los juguetes que trajeron los alumnos de acuerdo con el medio en el que se desplazan: aire, tierra, agua y realizar el conteo de cada colección.
  • Preguntar a los niños lo siguiente:
  • ¿Cuál es tu medio de transporte favorito? ¿Por qué?
  • ¿Cuál crees que es más importante?
  • ¿Crees que los miembros de la comunidad escolar conozcan los medios de transporte antiguos y actuales?
  • ¿Qué pueden hacer para que los conozcan?
  • Elaborar de manera individual aviones de papel y posteriormente realizar carreras entre aviones y carritos para comparar la distancia o rapidez que alcanzan ambos y reflexionar cómo estas formas de transportarse en la vida real benefician a las personas.
  • Encaminar sus respuestas para que se interesen en compartir con los demás los diferentes medios de transporte que hay; se sugiere realizar una pasarela en donde cada estudiante elija su medio de transporte favorito y comparta algún dato relevante con relación al uso y la función que aporta a la comunidad.

Pedir el apoyo a los padres de familia para elaborar el medio de transporte que llama más la atención de los alumnos.

-Juguetes solicitados previamente.

-Hojas de papel.

Fase #4

Presentación de resultados de indagación – Aplicación

Recursos e implicaciones

  • Observar con atención los medios de transporte que lleven los alumnos y cuestionarles sobre la información que compartirán.
  • Definir cómo será el orden de exposición, ya sea de forma libre, organizada por el tipo de medio de transporte o considerando los materiales con que fue hecho.
  • Invitarlos a contar cuántos niños y niñas eligieron el mismo medio de transporte y realizar el registro en el ejercicio “Medios de transporte favoritos”
  • Permitir que los asistentes observen los trabajos que realizaron los alumnos y realicen comentarios sobre lo que observaron.

-Medios de transporte elaborados en casa.

-Ejercicio “Medios de transporte favoritos”.

-Cuaderno de trabajo.

Fase #5

Metacognición

Recursos e implicaciones

  • En comunidad de aula, jugar memorama en el cual deberán de encontrar la tarjeta con el número que represente la cantidad de transportes que se plasman en cada una.
  • De igual manera, invitarlos a describir los medios de transporte que observan y hablar sobre el beneficio que aporta a la comunidad.
  • Reflexionar acerca de los logros y dificultades que se presentaron y qué hicieron para resolverlo.

-Memorama de medios de transporte.

Observaciones

Fase

2

Grado

3

Campo

Ética, naturaleza y sociedades

Ejes articuladores

Inclusión, igualdad de género, intercultural critica

Campo

Contenidos

Proceso de desarrollo de aprendizajes

Etica natualeza y sociedad.

Lenguajes

La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.

Se expresa y participa con libertad y respeto en diversas situaciones y contextos, favoreciendo una cultura de paz y la convivencia pacífica en un marco de inclusión y diversidad.

Reconoce los desacuerdos como oportunidades para construir un ambiente de equidad e inclusión.

Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares.

3er grado

3er grado

Utiliza distintos textos (carteles, avisos, periódicos, mural, revistas, hojas, cuadernos) para representar gráficamente ideas que descubre del entorno de manera vivencial y al consultar libros, revistas y otras fuentes impresas y digitales.

Metodología

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Tiempo de aplicación

15 días

DESARROLLO DEL PROYECTO

Momento #1. Presentemos

Recursos e implicaciones

  • Mostrar a los niños la lámina didáctica "La fiesta”  y plantearles la siguiente situación:
  • Un día, los papás de Carolina le organizaron una fiesta para celebrar su cumpleaños y Carolina invitó a su familia y a sus compañeros de la escuela. Al romper la piñata, algunos de sus compañeros y familiares no alcanzaron dulces, por lo que algunos se pusieron tristes.
  • Preguntar a los alumnos lo siguiente:
  • ¿Por qué crees que algunos niños y niñas no alcanzaron dulces?
  • ¿Cómo crees que se sienten?
  • ¿Qué hicieron los otros niños para poder conseguir muchos dulces?
  • ¿Por qué crees que los familiares mayores no tienen dulces?
  • ¿Pueden romper la piñata y agarrar dulces?, ¿por qué?
  • Registrar sus ideas en el pizarron.
  • Platicar acerca de lo que sucedió en la piñata, y por qué creen que algunas personas son más hábiles en diferentes actividades.
  • Cuestionarles ¿qué puedes hacer tú con facilidad?, ¿qué se te complica? Anotar sus comentarios, organizando sus ideas en un cuadro comparativo:

Se les facilita

Se les dificulta

  • Compartir con los niños el cuento “Niña bonita”  https://youtu.be/v1V3H4ea0as (05:03) y al finalizar, preguntarles:
  • ¿Cómo es la niña?
  • ¿Por qué crees que el conejo quería ser igual que ella?
  • ¿Puede haber alguien igual que tú?
  • ¿Te gustaría ser igual que otra persona?
  • Escuchar sus comentarios y posteriormente solicitarles que dibujen en su cuaderno cómo son físicamente y de manera ordenada, lo compartan en voz alta con el resto de sus compañeros.

-Lámina didáctica “La fiesta”.

Papel bond.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

-Cuaderno de trabajo.

Momento #2. Recolectemos

Recursos e implicaciones

  • Cuestionarlos sobre qué pueden hacer para que todas las personas puedan atrapar dulces o participar en juegos y actividades.
  • Enseguida, mostrarles imágenes de diferentes personas con discapacidad y solicitarles que describan lo que ellos creen que pueden hacer cada uno. (Imágenes anexas al final del documento)
  • ¿En qué son diferentes?
  • ¿Es bueno ser diferentes?
  • ¿Cómo pueden participar en los juegos?
  • Proporcionarles el ejercicio “Actividades que realizan” e invitarlos a que dibujen cuáles son las actividades y juegos en los que creen que pueden participar las personas con discapacidad.
  • Compartir en plenaria su trabajo y registrar sus participaciones en el pizarrón.
  • Platicar con los alumnos acerca de las personas con discapacidad, considerando los siguientes cuestionamientos:
  • ¿Conoces a alguien con discapacidad?
  • ¿Qué habilidades tienen?
  • ¿Cómo crees que se sienten cuando algo se les dificulta?
  • ¿Crees que todas las personas con discapacidad son iguales?
  • Registrar sus ideas en una cartulina blanca.
  • Mostrarles el video “Por cuatro esquinitas de nada” https://youtu.be/IikZuOFfar4 (02:45), en el que podrán observar un ejemplo de las diferencias que pueden existir.
  • Al finalizar, compartir en plenaria lo que comprendieron sobre el video.
  • Invitarlos a investigar en casa los diferentes tipos de discapacidades que puede haber.

TAREA:

Investiga cuáles son los diferentes tipos de discapacidades que puede haber y complementa tu información con imágenes.

-Imágenes de personas con discapacidad.

-Ejercicio “Actividades que realizan”.

-Cartulina blanca.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

-Compartir la tarea a los padres de familia.

Momento #3. Formulemos el problema

Recursos e implicaciones

  • En comunidad de aula, comunicar al resto del salón la investigación que realizaron en casa acerca de los tipos de discapacidades que puede haber.
  • Preguntar a los estudiantes lo siguiente:
  • ¿Cómo crees que se sienten las personas con discapacidad?
  • ¿Cómo se comunica una persona sorda?
  • ¿Cómo crees que realiza sus actividades diarias una persona con ceguera?
  • ¿Qué puedes hacer tú para ayudarlos?
  • Compartir con los alumnos acerca de la importancia del respeto e inclusión a todas las personas, haciendo énfasis sobre el respeto a todos, sin importar su condición y aunque existan diferencias, se puede disfrutar de cosas similares como jugar, tener amigos o sentirse queridos.
  • Mostrar a los alumnos imágenes sobre diferentes íconos relacionados con la discapacidad y permitir que realicen inferencias sobre su significado.
  • Permitir que cuestionen a otros miembros de la comunidad escolar sobre el significado de los iconos. Al regresar al aula, pegar los iconos en una cartulina blanca y anotar debajo de cada uno, su significado. De ser necesario, investigar en diferentes fuentes su significado.
  • Compartir a cada niño un tablero impreso en el que podrán apreciar y colorear algunos símbolos y elementos característicos de los diferentes tipos de discapacidad.
  • Motivarlos a compartirlos con su familia y otros miembros de la comunidad escolar.
  • Invitarlos a participar y experimentar en diferentes situaciones y actividades que son comunes para las personas con alguna discapacidad, proponiéndoles retos:
  • ¿Cómo le harías para comer sin utilizar tus manos?
  • Sin utilizar tu voz, ¿cómo pedirías agua?
  • ¿Qué actividades realizarías si no pudieras ver?
  • ¿Cómo mencionarías tu nombre su no pudieras hablar?
  • Reflexionar sobre los planteamientos anteriores y comentarles que podrán participar en diferentes actividades para ponerse en el lugar de los demás.

-Investigación previa.

-Imágenes sobre íconos de la discapacidad.

-Cartulina blanca.

-Tablero de la discapacidad impreso.

Momento #4. Organicemos la experiencia

Recursos e implicaciones

  • En comunidad de aula, organizar un listado de actividades en las que pueden participar, haciendo referencia a posibles dificultades que pueden presentar las personas con alguna discapacidad con el propósito de reconocer su valiosa participación en la comunidad, adaptándolas a su condición para generar un ambiente de inclusión.
  • Guiar a los alumnos mediante una lluvia de ideas sobre las actividades y juegos en los que ellos participan con normalidad para después, hacer la adecuación sobre las dificultades a las que puede enfrentarse una persona con discapacidad y registrarlas en un papel bond; se sugieren las siguientes:

Actividades que realizan los alumnos

Adecuación

Pintar

Jugar con la pelota

Construir con bloques

Saludarse

Correr

Entre otras

  • Complementar el listado de actividades con una investigación en casa acerca de cómo pueden realizar las actividades propuestas las personas con discapacidad.

TAREA:

  • Investiga cómo pueden participar en las actividades propuestas las diferentes personas con discapacidad.
  • ¿Qué es la inclusión?
  • Pintar utilizando hisopos sin utilizar las manos, únicamente la boca para sostenerlos.
  • Jugar a adivinar palabras y/o animales por medio de la mímica.
  • Realizar un recorrido por la escuela en parejas, cubriéndole los ojos a uno de los compañeros, mientras que el otro guía su camino y lo acerca a manipular diferentes objetos.
  • Colocar diferentes objetos en una caja y con los ojos vendados tratar de adivinar que hay dentro.
  • Dibujar algún objeto en específico, manteniendo los ojos cerrados.
  • Desplazarse de un lugar a otro, saltando en un pie.
  • Saludos y despedidas en lengua de señas mexicana https://youtu.be/YNBeHPcxlR0 (03:06).
  • Entre otras.
  • En comunidad de aula, identificar los materiales que necesitarán para participar en las actividades seleccionadas, así como el espacio en que las podrán llevar a cabo.

Indagar en la comunidad si hay algunas personas con discapacidad e invitarlas a participar en las actividades seleccionadas por los alumnos.

-Compartir la tarea a los padres de familia.

-Papel bond.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

-Identificar los materiales y espacios necesarios para realizar las actividades.

Momento #5. Vivamos la experiencia

Recursos e implicaciones

  • Hacer un listado de las actividades y experiencias en las que participarán, reconocer qué tipo de discapacidad se puede ver presente en ellas.

participaran en las actividades seleccionadas y dejar que sean ellos quienes resuelvan en comunidad, las situaciones que se puedan presentar.

  • Cuestionarles cómo se sienten y preguntarles cuáles dificultades se les presentan al participar en ellas.
  • Al concluir, platicar sobre su experiencia y en plenaria, compartir su sentir.
  • Invitarlos retomar la investigación sobre inclusión y a elaborar una pintura en media cartulina blanca en la que expresen su sentir hacia la inclusión de personas con discapacidad, proporcionándoles pintura de varios colores y material diverso para decorarla.
  • Charlar acerca de la importancia de una concientización sobre la inclusión y respeto para todas las personas con y sin discapacidades:
  • ¿Qué puedes hacer para que la comunidad conozca que todos merecen respeto?
  • ¿Cómo puedes informarles?

Elaborar carteles para concientizar a la comunidad escolar, involucrando a sus familiares para recabar información sobre los tipos de discapacidad o alguna en particular en la que quieran hacer énfasis.

  • Mostrar a los estudiantes el alfabeto en Lengua de señas mexicana (LSM) y solicitarles que traten de representar las señas que simboliza cada letra.
  • Posteriormente, proporcionarles las letras que representan su nombre propio para crear en un pedazo de cartulina blanca, una etiqueta con su nombre con escritura convencional y con las letras del alfabeto de LSM.
  • Invitar a los estudiantes a proponer algunos saludos diarios y representarlos con el alfabeto de LSM y colocarlos en un lugar visible para apropiarse de ellos.

TAREA:

Con ayuda de tu familia, dibuja o recorta una imagen que represente alguno o varios tipos de discapacidades y con su apoyo, escribe frases positivas para concientizar al resto de la comunidad. Tanto el dibujo como las frases, llevarlas en una bolsita de plástico para culminar la actividad en la escuela.

-Listado de actividades en las que participarán.

-Guiar la participación de los estudiantes.

-Cartulina blanca.

-Pintura de varios colores.

-Guiar sus opiniones.

-Alfabeto Lengua de señas mexicana.

-Letras en LSM.

-Cartulina blanca.

Momento #6. Resultados y análisis

Recursos e implicaciones

  • Escuchar con atención la investigación que realizaron los estudiantes e invitarlos a elaborar su cartel. Proporcionarles media cartulina blanca y de forma libre, pedirles que peguen su dibujo y frases sobre la discapacidad. Motivarlos a que le den su toque personal.
  • Al finalizar, compartir con otros grupos sus carteles. También, sugerirles que piensen en un lugar dentro o fuera de la escuela en el que consideren que el resto de la comunidad podrá observarlo y conocer la importancia del respeto e inclusión de personas con o sin discapacidad.

  • Solicitarles que utilicen el libro Mi álbum para registrar el nombre y/o dibujo de los compañeros del salón que forman parte de su comunidad de aula, reconociendo que todos son parte fundamental y merecen respeto:
  • Tercer grado: Autógrafo de mis amigos, página 46.
  • Al finalizar, compartir en voz alta cómo se sienten al ser parte de una comunidad diversa.
  • Platicar acerca de las actividades en las que participaron, reconociendo en plenaria las dificultades a las que se enfrentaron, así como lo que hicieron para resolverlas. Registrar sus comentarios en su cuaderno

-Investigación previa.

-Cartulina blanca.

-Solicitar el permiso a otras educadoras para compartir los carteles con los alumnos.

-Indagar en la comunidad si hay personas con alguna discapacidad.

-Libro Mi álbum.

-Cuaderno de trabajo.

Observaciones

Fase

2

Grado

3

Campo

De lo humano y lo comunitario

Ejes articuladores

      Inclusión, igualdad de género, intercultural critica

Campo

Contenidos

Proceso de desarrollo de aprendizajes

De lo humano y lo comunitario.

Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.

Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar las relaciones de convivencia con las demás personas.

Lenguajes

Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.

Describe detalles de personajes y lugares, los comparte con sus pares para evocarlos y enriquecerlos, e incorpora nuevos elementos a partir de los rasgos de su cultura y de otras regiones.

Metodología

Aprendizaje Servicio (AS)

Tiempo de aplicación

Siete a ocho días

DESARROLLO DEL PROYECTO

Etapa #1. Punto de partida

Recursos e implicaciones

  • Previamente, elegir tres libros de la biblioteca escolar y colocarlos sobre el escritorio o en un lugar visible e interesante para los alumnos y dejar que cuestionen y hagan inferencias sobre ellos.
  • Cuestionarles sobre lo que imaginan de la historia, de qué creen que trata cada uno y por mayoría de votos, seleccionar uno y dar lectura.
  • Posteriormente preguntarles:
  • ¿De qué trató la lectura?
  • ¿Quiénes son los personajes?
  • ¿En dónde se desarrolla la historia?
  • ¿Te gusta leer cuentos?
  • ¿Cuál es tu cuento favorito?
  • ¿Cómo se llama el personaje de tu cuento favorito?
  • Invitarlos a que en una hoja blanca se dibujen leyendo su cuento favorito y plasmen algunas de las cosas que más les gusta de la historia.
  • En plenaria, compartir lo que dibujaron y comentar:
  • ¿En casa leen con algún familiar?, ¿con quién?
  • ¿Qué se puede leer?
  • ¿A alguno de sus familiares le gusta leer?, ¿qué material lee?, ¿libros, periódicos, revistas u otro tipo de materiales?
  • Escribir sus respuestas en un papel bond.

-Libros de la biblioteca escolar.

-Hojas blancas.

-Papel bond.

Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber

Recursos e implicaciones

  • Mostrarles la lámina didáctica ¿Dónde dice? Y solicitarles que identifiquen y señalen a todas las personas que están leyendo, así como las cosas que se pueden leer; preguntarles qué creen que dice en cada letrero.
  • En plenaria comentar:
  • ¿Qué están leyendo las personas de la imagen anterior?
  • Además de libros, ¿qué otras cosas se leen? ¿A ti te gusta leer?
  • ¿Qué tipos de materiales leen?
  • Entregar a cada estudiante el ejercicio “¿Qué se puede leer?” en el que deberán de identificar cuáles son las cosas que se pueden leer.
  • Permitir que exploren la biblioteca del aula y elijan el texto de su preferencia y lo lean de forma libre.
  • En comunidad, compartir de qué trata la historia que seleccionaron y platicar acerca de los lugares en donde pueden encontrar libros y registrar sus respuestas en un papel bond:
  • ¿En dónde puedes encontrar libros?
  • ¿En tu casa hay libros?
  • ¿Qué pueden hacer para que todos los compañeros tengan libros para leer en su casa?

TAREA:

Investiga en qué lugares puedes encontrar libros para leer y regístralo en tu cuaderno.

  • Compartir en comunidad algunos de los lugares en donde pueden encontrar libros disponibles para leer y registrarlos en una cartulina blanca. Posteriormente, conocer y marcar cuántos alumnos han utilizado o visitado ese medio para acceder a un libro:

Internet

Biblioteca

Casa

Casa de la cultura

////

//

/////

/

  • Mencionarles que por medio de la lectura se aprenden cosas útiles para la vida que ayudan a resolver problemas. Además, leer es placentero y mágico, sin embargo, en México se lee muy poco.
  • Enseguida, charlar sobre lo siguiente:
  • ¿Por qué crees que las personas leen poco en México?
  • ¿Tienes algún familiar o amigo que le guste leer?
  • ¿Leen poco o mucho?
  • Invitar a los estudiantes a conocer qué es lo que más les gusta leer a los alumnos y maestros de la comunidad escolar y registrar sus comentarios a manera de borrador, en su cuaderno de trabajo.
  • Al regresar al aula, compartir la información con todos los compañeros y organizarla de forma individual en un cuarto de cartulina, creando un mapa mental, colocando al centro la pregunta ¿Qué leen en mi comunidad?, y alrededor, acompañarlos de dibujos alusivos a lo que les gusta leer.
  • Invitar a los estudiantes a entrevistar a 2 familiares sobre sus gustos y hábitos de lectura. Se recomienda preguntar lo siguiente:
  • ¿Te gusta leer? ¿por qué?
  • ¿Cada cuánto lees?
  • ¿Crees que es importante leer? ¿por qué?
  • ¿Qué te gusta leer?
  • Compartir con los niños el cuento “Biblioburro” https://youtu.be/9FoPsJp1NZ4 (06:09). Posteriormente platicar acerca de lo que sucede en la historia, tomando como referencia las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se llaman los personajes del cuento?
  • ¿Qué idea se le ocurrió a Luis?
  • ¿Cómo crees que se sintió Luis al compartir los cuentos con otras personas?
  • ¿Qué puedes hacer tu para compartir la lectura con los demás?
  • Considerar el cuento de “Biblioburro” para identificar la importancia del fomento a la lectura y posteriormente, pedir a los alumnos que resuelvan el ejercicio “Contando libros” en el que deberán de identificar cuántos libros tiene Luis en cada colección.

TAREA: Entrevista a dos familiares para conocer cuáles son sus gustos y hábitos de lectura (¿Te gusta leer? ¿por qué?, ¿Cada cuánto lees?, ¿Crees que es importante leer? ¿por qué?, ¿Qué te gusta leer?) y registrar sus respuestas en su cuaderno.

  • En plenaria, compartir las respuestas de sus familiares y lo que encontraron en su investigación.
  • Solicitar a los niños que plasmen en el ejercicio “Compartiendo historias” qué acciones pueden llevar a cabo para compartir diferentes cuentos con otros familiares y amigos de su comunidad.
  • Proponer a los estudiantes organizar un “Snack literario” para fomentar la lectura entre sus familias y la comunidad y así puedan compartir sus libros favoritos y descubrir los de los demás.

-Lámina didáctica “¿Dónde dice?”.

-Ejercicio “¿Qué se puede leer?”.

-Libros de la biblioteca.

-Compartir la tarea a los padres de familia.

-Cartulina blanca.

-Solicitar el permiso a los miembros de la comunidad escolar para recabar información sobre sus gustos de lectura.

-Cuaderno de trabajo.

-Cartulina blanca.

-Cuento “Biblioburro”.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir videos.

-Ejercicio “Contando libros”.

-Ejercicio “Compartiendo historias”.

-Papel bond.

Etapa #3. Organicemos las actividades

Recursos e implicaciones

  • En plenaria platicar acerca de lo que piensan sobre el “Snack literario”, si consideran que fomentará la lectura en su familia y su comunidad.
  • En comunidad, responder las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se llevará a cabo el “Snack literario”?
  • ¿En dónde y cuándo llevarán a cabo?
  • ¿A quiénes invitarán para participar?
  • ¿Cómo los invitarán?
  • ¿Qué alimentos y bebidas les ofrecerán?
  • ¿En dónde se sentarán?
  • Organizar las actividades necesarias para preparar el “Snack literario” y registrarlas en un papel bond, considerando las preguntas anteriores. Además, considerar la elaboración de carteles e invitaciones para informar a la comunidad sobre el día, hora y lugar en que se llevará a cabo el “Snack literario”.
  • Por medio de lluvia de ideas, registrar en el pizarrón algunos alimentos y bebidas que les gustaría que hubiera en el “Snack literario” y por mayoría de votos, elegir algunos.

TAREA:

  • Identificar en casa diferentes libros que son de interés para la familia y llevarlos al aula.
  • Invitar a un padre o madre de familia a que asista a dar lectura a un cuento nuevo para los alumnos.

-Pedir apoyo a los padres para la preparación de alimentos y bebidas.

-Compartir la tarea a los padres.

Etapa #4. Creatividad en marcha

Recursos e implicaciones

  • Pedir a los alumnos que exploren la biblioteca del aula y la biblioteca escolar y recopilen los libros que son de interés para los familiares y otros miembros de la comunidad escolar, considerando las entrevistas realizadas en la etapa 2 "Lo que sé y lo que quiero saber", así como los libros que trajeron de casa.
  • Sentados en círculo, realizar una revisión de los materiales que seleccionaron y comentar en voz alta de qué trata el libro y si creen que sea de interés para los invitados al “Snack literario”.
  • De forma democrática, seleccionar tres o cuatro textos que les gustaría leer para platicar sobre ellos en el “Snack literario”.
  • Organizar pequeñas comunidades y asignarles un cuento de los seleccionados para que diseñen en una cartulina blanca una plantilla en la que se muestre un resumen de la historia, el título, personajes y otros datos que consideren relevantes compartir a los asistentes.
  • Escuchar la lectura del cuento compartido por el padre o madre de familia y solicitar a los alumnos que elaboren una pintura en la que plasmen lo más relevante de la historia. Proporcionarles un cuarto de cartulina blanca y gises de colores o pintura para que realicen la actividad.
  • Elaborar carteles para invitar a la comunidad a participar en el “Snack literario”, incluyendo fecha, lugar y hora del evento, tipos de textos que podrán encontrar y sobre todo, informarles que habrá un momento para compartir alimentos y bebidas en comunidad.
  • Colocar los carteles en diferentes lugares de la escuela.
  • Llevar a cabo un ensayo de las presentaciones de los libros que se compartirán con la familia, considerando el orden y la participación que tendrá cada estudiante para identificar áreas de mejora y lograr mayores resultados.
  • Montar y organizar las áreas del “Snack literario” (textos, alimentos y bebidas) y colocar en lazos la pintura que elaboraron sobre el cuento que compartió el familiar.
  • Brindar tiempo libre para que los alumnos y sus familiares puedan tener un momento agradable y compartan textos de su interés.
  • También, disfrutar en comunidad los alimentos y bebidas que trajeron para compartir.
  • Invitar a algunos asistentes a que compartan con los alumnos lo que les pareció la actividad, recomendar algún material que les haya gustado mucho, intercambiar materiales para leerlos en casa, entre otras cosas.

- Tercer grado, página 24 “Los libros que leo”.

  • Al finalizar, compartir los registros con el resto de sus compañeros.

-Libros de la biblioteca de aula.

-Guiar la selección de libros.

-Cartulina blanca.

-Gises o pintura de colores.

-Material variado.

-Organizar y apoyar a los estudiantes en el ensayo.

-Prever los espacios y materiales para el “Snack literario”.

-Solicitar el apoyo de algunos padres de familia para montar el Snack.

-Guiar el evento.

-Textos diversos.

-Alimentos y bebidas.

-Plantilla del cuento.

-Libro Mi álbum.

Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido

Recursos e implicaciones

  • Invitar a los estudiantes a que compartan su experiencia en el “Snack literario”:
  • ¿Cómo te sentiste?
  • ¿Qué fue lo que más te gustó?
  • ¿Cuál fue el cuento que más te gustó?
  • De manera individual, solicitarles que dibujen en su cuaderno cómo fue su experiencia en el “Snack literario”, incluyendo a las personas que lo acompañaron en la actividad.
  • En plenaria, compartir sus dibujos con el resto del grupo y reflexionar lo siguiente:
  • ¿El “Snack literario” favoreció la lectura de textos?
  • ¿Qué materiales te dieron ganas de leer?
  • ¿Con quién los leerás?
  • Retomar el ejercicio “Compartiendo historias” sobre las sugerencias que mencionan los estudiantes para compartir cuentos con familiares y miembros de la comunidad y de formar democrática, seleccionar otra opción para seguir fomentando el hábito de la lectura en la comunidad.

-Cuaderno de trabajo

Observaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46.2 Kb)   pdf (235.8 Kb)   docx (965.7 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com