ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Texto reflexivo El poder del juego


Enviado por   •  14 de Marzo de 2023  •  Ensayo  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 8

TEXTO REFLEXIVO

EL PODER DEL JUEGO

JUEGO: ADIVINA EL CAPITÁN

KAREN LORENA RODRIGUEZ BELTRAN

Enfoques evaluativos en Educación artística

‘Hay que tomar el juego con la seriedad que merece el mismo, sobre todo si hablamos del juego en la infancia’. Quiero iniciar con este planteamiento haciendo énfasis en lo indispensable de ver el juego como algo de suma importancia. El juego es innato en las personas y mucho más espontáneo en los niños y niñas.  Los niños y niñas utilizan el juego de forma natural, sin ningún tipo de esfuerzo, lo disfrutan y se divierten al construir sus aprendizajes. En primera medida considero que todo conocimiento, independientemente de la edad, que es adquirido a través del juego queda fijado en la memoria de manera significativa y eso por qué, porque el aprendizaje es más efectivo y significativo cuando se hace a través de la diversión y la felicidad, esa para mi seria la primera relación estrecha entre el aprendizaje y el juego; una forma de aprendizaje tal vez subestimada o más bien que no se dá tan común por la alta demanda, la exigencia de expectativas y los resultados cuantitativos, pero considero que el juego debería asumirse como un elemento que acompaña permanentemente al aprendizaje y no como elemento que dispersa o solo entretiene a las personas.

Debo aceptar que es gracias a este seminario que mi perspectiva del juego como un elemento fundamental en el aprendizaje afloró en mi, antes no lograba ver la importancia del mismo y tal vez caía en lo mencionado anteriormente de subestimar al juego como un elemento simplemente de distracción. Pero lejos de ello el juego tiene capacidades incomparables en el desarrollo del ser humano; cuando un niño o niña está jugando, está aprendiendo y asimilando el entorno y el funcionamiento de las cosas, pero también se está conociendo a sí mismo, y está entrenando al máximo su potencial. A través del juego se puede adquirir destreza, tanto física como mental, experimentar emociones, exponerse a situaciones conflictivas y madurar puesto que es esta experiencia la que también le brinda conocimientos necesarios para enfrentarse al mundo, para aprender a convivir y generar lazos con otras personas y para configurar también su propia personalidad. En la lectura El juego, lúdica y creatividad. La nueva pedagogía para el siglo XXI menciona que el juego es además un proceso creativo que favorece la sensibilidad, el aprendizaje colectivo y que los y las niñas a través del juego crean, creen y crecen. Este planteamiento es fundamentamental los niños crean desde su imaginación, el juego es la conección entre la realidad y la fantasía, no es necesario nada más sino su creatividad e imaginación, es para ellos tan real y serio el juego que creen en lo que están haciendo, imitan e interpretan, el dominio del lenguaje se adquiere a través del juego, y finalmente crecen, puesto que el juego potencia la maduración y la formación de su personalidad y relación interpersonal.

El juego  es un elemento indispensable en el aprendizaje y en la evaluación, el juego es placer, es completo. Estimula el experimentar, el descubrir, ordena el pensamiento, genera percepción espacial-temporal y cualidades de objetos, como lo mencioné anteriormente construye conocimiento de sí mismo/a y de los/as demás, el juego es terapéutico, catártico, tiene la capacidad de manejar trastornos y problemas conductuales, desarrolla la personalidad y favorece a la salud física y mental; en ese sentido el juego entrelaza el aprendizaje cognitivo, psicomotor, afectivo social y emocional.

Desde el juego propuesto por mi persona puedo hablar de la capacidad evaluativa del juego ejemplificada desde mi experiencia con el mismo en diferentes ámbitos y espacios que se propiciaron para la elaboración de este. Mi juego se llama ''Adivina el capitán'', es un juego basado en la estrategia, agilidad y desarrollo corporal de las personas que lo juegan. Tiene como objetivos: experimentar a través del cuerpo y la capacidad de movimientos propios e imitación de movimientos de otras personas. Incentivar la participación colectiva, la escucha activa y la formulación de estrategias que permitan que no sea descubierto el capitán. Además incita a proponer y desarrollar circuitos de movimientos a través de la exploración de ritmos musicales, además busca que los y las participantes del juego a través de un proceso cognitivo logren resolver el enigma de quién es el capitan, puedan organizar su pensamiento y percepción espacio-temporal reconociendo ese pequeño fragmento de tiempo y espacio que lleva al cambio del movimiento y finalmente reconozcan sus compañeros a través del cuerpo, esta última es una estrategia a largo plazo del mismo, puesto que si reconocemos las manías particulares de nuestros compañeros y compañeras podríamos reconocer más rápido quién es el capitán o la capitana.

El juego consiste en que una persona voluntaria o escogida al azar deberá salir del lugar por unos segundos, mientras tanto las personas que están adentro escogerán un capitán voluntariamente o al azar quién será el encargado de proponer movimientos para que todos los realicen. El juego consiste en que la persona que salió minutos antes deberá adivinar quién es el capitán, es decir, quién es el que está guiando los movimientos que todos están haciendo.

Para esto se iniciará escogiendo una canción del ritmo que deseen que será la que impulsará la realización de los movimientos. Luego se harán en círculo, es decir, de manera que todos tengan visibilidad de todos y la persona que salió minutos antes entrará a la mitad del círculo, para que tenga visibilidad de 360 grados y así sea más fácil poder descubrir quién es el capitán.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (83 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com