ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final del tema: “Las plantas de la barda”


Enviado por   •  13 de Marzo de 2023  •  Monografías  •  6.378 Palabras (26 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 26

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Ciencias de la Educación

Carrera: Profesorado en enseñanza Primaria

Año de cursado: 2019 -   1° Cuatrimestre

Equipo de cátedra Ciencias Naturales y su Didáctica II 2019

Prof. Patricia Olea y Prof. Julieta Farina

Estudiante: Daniel Aguilar   Face- 924

               

 Trabajo final del tema: “Las plantas de la barda”

[pic 1]

Contexto (escuela)

Nos dirigimos a la escuela Nº 109, “Colonia Curri Lamuen” de la ciudad de Cipolletti, para llegar a la misma nos ubicamos en la intersección de las calles Juan Domingo Perón y Arturo Ilia (actual circunvalación), donde hoy se encuentra el barrio Veracruz.

Dicha institución se fundó el 24 de octubre de 1931, en unos terrenos donados por la familia Ibar, funcionando en una construcción que fue adaptada para tal fin.

Actualmente funciona en terrenos donados por el señor Kristian Kristensen, en la colonia “Curri Lamuen”, cuyo nombre en mapuche significa “hermana negra”, en referencia a la improductividad del suelo, causado por el exceso de salitre, lo que implica un gran esfuerzo para su aprovechamiento. Popularmente se la conoce como “la escuelita del 30”, debido a su proximidad al canal principal de riego, en su kilómetro 30. Dista 7 kilómetros del centro urbano, es de primera categoría, funciona en dos turnos; tiene 4 aulas para primaria y para preescolar, una sala para biblioteca. Dirección, cocina pequeña, una galería y un sum, que fue construido en el 2004, por sus importantes dimensiones, funciona como un patio cubierto, espacio para la realización de actividades deportivas, salón de actos y comedor, además cuenta con una cocina amplia, depósito y gabinete, baño para alumnos discapacitados y docentes.

El predio de la escuela tiene una superficie de una hectárea, en él hay espacios verdes, canchas de fútbol y vóley, dos sectores para juegos infantiles. Además, en el mismo terreno encontramos el Centro Periférico de Salud Pública. En el turno tarde funciona el preescolar, los grados de primero a cuarto y en el turno mañana de quinto a séptimo grado. La escuela cuenta con una matrícula de 180 alumnos. La escuela brinda servicio de refrigerio, calzado (por parte de Club de Leones y grupo de apoyo), vestimenta en Gral. (Familias y escuelas del centro), que han permitido subsanar de manera más integral las carencias de los alumnos.

Desde el centro se llega a la escuela por una sola vía de acceso, que es la prolongación de la calle Arturo Ilia, un angosto callejón empedrado que corre paralelo al canal de desagüe de efluentes industriales (procesadora de derivados del pollo), emanando en determinadas épocas del año olores nauseabundos.

En esa vía de acceso se presentan varios inconvenientes, uno de ellos es el descontrolado avance de tamariscos y otras especies arbustivas que dificultan la circulación, tornándose en algunos casos peligrosas y en otro imposible, dado el escaso espacio que queda para transitar motivado por la acumulación de residuos producto de la limpieza del canal recolector a la orilla del mismo, que permita la descarga de agua en época de lluvias.

Otra actividad de acceso a la escuela es la falta de transporte público y la insuficiente iluminación, que acentúa los riesgos durante el periodo invernal.

Contexto (Barrio)

Históricamente la escuela Nº 109, atendió las necesidades educativas de la colonia Curri Lamuen ubicada en el noreste de la localidad de Cipolletti. La zona rural con chacras dedicadas al cultivo de la vid principalmente, campos de cría de animales y hornos de ladrillos.

Debido al crecimiento de la población de la ciudad, se fueron asentando a la vera del canal principal de riego por un lado y del canal del desagüe, por otro, familias que levantaron sus viviendas con materiales precarios. En los últimos cincos años comenzaron a conformarse asentamientos en diversos lugares próximos a la colonia Curri Lamuen; en tierra del parque industrial, etc.

Sumado a esta ocupación informal pero efectiva de la tierra, de acuerdo al planeamiento de la ciudad se determinó que la planta urbana se extendiera hacia la colonia Curri Lamuen para conformar el distrito vecinal Norte, de modo tal que la fisionomía del barrio esta combinada vertiginosamente. Desde el 2008, se comenzaron a comprar tierras por parte de la municipalidad y diversas cooperativas de vivienda en las inmediaciones de la escuela, los montes que en ellas estaban implantando fueron levantados y los terrenos emparejados. Como consecuencias de ello tanto la escuela como la comunidad somos conscientes de los profundos cambios que operan en la identidad del paraje.

Por otra parte, pertenecen también a la comunidad educativa familias de la colonia rural, Santa Elena y Santa Marta y otras del casco urbano que, perteneciendo a los radios de otras escuelas, como las 1200 viviendas y el Anahí Mapu, eligen esta institución por las características que le son propias.

En la mayor parte de los sectores en que viven nuestros alumnos son caminos rurales o sendas construidas por los mismos vecinos que no cuentan con asfalto, cordón cuneta, enripiado, ni alumbrado público, no hay cloacas ni gas natural. En algunos sectores llega agua potable y luz eléctrica domiciliaria, cuyos tendidos fueron realizados por los mismos vecinos. El sector tampoco cuenta con servicio de transporte ni teléfono público.

Las instituciones del barrio, además de La escuela son:

  • Centro Periférico de Salud (dependiente del Hospital Local), con atención de un agente sanitario, y dos veces por semana es atendido por un médico generalista.
  • Centro comunitario (dependiente de la secretaria de acción social) que es atendido por una operadora social; además se realizan talleres de costura y de cocina, al cual asisten madres de los alumnos de la institución educativa.
  • Escuela de fútbol (de iniciativa y de gestión del propio barrio, que no cuenta con ningún tipo de apoyo) Funciona dos veces por semana.
  • Tres iglesias evangelistas de diferentes denominaciones.

Unas de las características de los habitantes del barrio es que la mayoría proviene o está emparentado con las tres o cuatros familias fundadoras, de modo tal que “prima/o”, “abuela/o”, “cuñada/o”, “sobrina/o” son palabras diariamente escuchadas, el funcionamiento del barrio es de una gran familia, en la que todos se conocen, saben la historia de cada uno, se dan frecuentes solidaridades, como también  fuertes rivalidades y disputas que aparecen como irreconocibles y resuenan frecuentemente en la institución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (636 Kb) docx (656 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com