TRABAJO FINAL DE LA PRACTICA DOCENTE
1 de Julio de 2014
4.349 Palabras (18 Páginas)300 Visitas
ESCUELA ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
MATERIA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
MAESTRO: MARIA ISABELA GOMEZ TRUJILLO
ALUMNA: RAMON SEGOVIA GORDILLO
SEGUNDO GRUPO “D”
VILLAHERMOSA TABASCO
Durante el segundo semestre, abordamos diversos temas que nos han ayudado a comprender más a fondo lo que es la labor del docente, dentro y fuera del ámbito escolar. El semestre se dividió en tres unidades, las cuales son: la escuela y la comunidad, prácticas y escenarios de la gestión y por último los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases. En cada unidad analizamos diversas teorías sobre como innovar y la importancia que tiene de ser docentes emprendedoras, aprendimos que la cultura no tiene una definición propia, si no que se construye desde el momento en que tú te integras, te desenvuelves o te haces participe en el contexto social, por lo tanto la cultura es publica y el significado también lo es, en la lectura de la gestión se analizo cada uno de los ámbitos
El jardín de niños “Fausto Méndez Jiménez” se encuentra ubicado en el fraccionamiento bosques de saloya, andador la guaya s/n, llegando a la carretera Nacajuca Villahermosa. Para el acceso de dicho fraccionamiento tienes que cruzar el puente del rio carrizal. Llegando a la avenida principal, se encuentra el parque, donde se llevan a cabo juegos deportivos y por temporadas llega la famosa feria de “Nacajuca” donde hay variedad de juegos mecánicos, juegos tradicionales (canicas, tiro al blanco etc.), juegos modernos y muestras gastronómicas, cuya finalidad es que los habitante de la comunidad, y de otro fraccionamientos, visiten y conozcan las diferentes costumbres y tradiciones que se practica A las orillas del parque se colocan los vendedores ambulantes. Detrás del parque se encuentro ubicado el jardín de niños “Fausto Méndez Jiménez” en uno de sus costados se encuentra una estancia, donde no llegan muchos niños y hay talleres mecánicos, al fondo que es una cerrada se encuentra una escuela primaria. La mayoría de las casas que están cerca del jardín las ocupan como puestos de comida y la otra parte son tiendas, abarrotes y un pequeño mercado. La colonia donde se encuentra ubicado el jardín está en constante movimiento de personas y transitan periódicamente los transbus, taxis, coches particulares etc. La colonia es insegura donde se ve a simple vista que existe la delincuencia y bajos recursos económicos, la mayoría de las personas que habitan en la colonia se observan que no tienen los estudios suficientes para poder aspirar a una mejor calidad de vida y por este hecho existe la delincuencia y drogadicciones, referente a este tema en las entrevistas que realizamos a los padres de familia, la mayoría de las mamas son amas de casa y secretaria con respecto a los papas son obreros. En la forma en que se comunican y hablan no es muy formal o adecuada ya que se expresan de manera vulgar. Delval dice que el aprendizaje cotidiano es más entendible ya que se aprende a través de experiencias diarias sin necesidad de maestro. De acuerdo a lo que dice la autor, es muy influyente el aprendizaje que se muestra en el contexto, en este caso donde se encuentra ubicado el jardín no es adecuado, ya que se educa el niño con ejemplos malos, en cuestión de la comunidad no hay mucho de donde aprender cosas que alimenten sanamente el aprendizaje del niño ya que está ubicada en una zona donde no hay respeto. La comunidad no se caracteriza por tradiciones ni costumbres, se caracteriza por zona insegura, hay personas de otras comunidades y de ellas mismas que tienen un mal aspecto del fraccionamiento, solo la pequeña feria que realizan cada año que sería una costumbre que tienen. No se llevan a practica los valores como la cortesía, respeto etc. Por otra parte los padres de familia y maestros se muestran evasivos ante el interés de la educación de sus hijos. Sustenta el autor. Existen estos tipos de problemas por el poco conocimiento que adquiero en su formación como educador, por el miedo al cambio que no lo sepa manejar adecuadamente los docentes. La mirada de las educadoras se centran solo en el niño y no ven mas allá de ello, es así que debe haber una buena
comunicación entre los padre de familia y docentes, para saber más sobre el alumno, La autora Elina sustenta que Cuando centran la mirada en el niño indica factores aislados, cuando ven los factores que lo rodean se conectan a su aprendizaje, Delval Menciona 3 tipos de aprendizaje: cotidiano, científico y escolar, por lo tanto desde el hogar se debe tomar la iniciativa al que el niño tenga las ganas de aprender y verificar si lo que están aprendiendo afuera de su casa como la escuela y en otros lugares donde interactúan con personas es el indicado para un aprendizaje sano. con las entrevistas que les realizamos y observamos al momento que los padres de familias llegaban por sus hijos, me percate que las docentes y padres de familia, no tienen buena comunicación, algunos papas llegan corriendo y se ni se toman el interés de preguntar cómo va avanzando el niño en cuestiones de su aprendizaje, comentan en las entrevistas que solo hay comunicación a la hora de salida entre ellos, ya, respecto con la directora del jardín no existe mucha empatía con los padres de familia, regularmente la directora no se encuentra a la disposición del jardín, en una de las entrevistas menciona que entre ella y los padres de familia no hay una relación estrecha y que los padre de familia se dan más con el docente, comentaba que hay desconfianza hacia ella ya que no se otorga los recursos necesarios por parte de las autoridades correspondientes para mejorar la seguridad del jardín. En este caso por parte de los padres de familia se tomó la decisión de contratar a un vigilante para que la escuela estuviera en segura mientras los niño aprenden y estar un poco más seguros los padres cuando se van a sus labores. Las costumbres que practican en el jardín, son muy pocas, logramos rescatar información gracias a los padres de familia. Los días que festejan es el día de muertos, donde se logra ver un poco de convivencia entre los niños y la familia, se reúnen en el jardín a realizar el altar para los fieles difuntos ya comentado sobre la feria que realizan en el parque se hace parte de una costumbre de los niños, se fomenta la convivencia familiar. En una de las pláticas con las maestras comentaban que al comienzo del mes de la primavera, realizan un festival que involucran a los padres de familia. Respecto a la estructura del jardín de niños Fausto Méndez Jiménez, cuenta con un área rectangular, tienen tres entradas, dos en la parte de adelante y una en la parte de atrás, que es parte de la supervisión, la escuela cuentan con seis juegos de fierro que están en la entrada y 5 juegos de plástico que se encuentran en la parte de atrás, siete grupos cada grupo tiene su maestra y un ambiente apropiado para el aprendizaje, baños de niñas y niños, un salón de música que lo atienden dos maestras, el área de dirección, cuenta también con plaza cívica donde el maestro de educación física realiza sus dinámicas, tienen dos intendentes y dos niñeras a la disposición de las maestras y el vigilante. La mayoría de los docentes y la directora son nuevas en el jardín, solo dos docentes tienen la antigüedad de 21 y 13 años dando su servicio en el jardín, no tienen una hora específica de salir a la hora de recreo, ya que es un lugar pequeño para que puedan salir todos los salones, se hace esto evitando que haya un accidente, En cada aula hay un aproximado de 30 alumnos mixtos en el turno matutino. Por las tardes en el jardín “Fausto Méndez Jiménez” decidieron abrir un grupo de 25 niños, ya que los niños de la tarde son de familia de bajos recursos económicos, con el propósito de ayudar a que los niños reciban la misma educación que los de la mañana y tengan un mejor futuro.
el
...