Check list almacen de manipulado de uva
benjidavilaTrabajo3 de Marzo de 2016
3.628 Palabras (15 Páginas)497 Visitas
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
1.A.1 | La estructura del local no presenta irregularidades aparentes (grietas, fisuras, etc). | x | ||||
1.A.2 | Las plataformas de trabajo, escaleras fijas y/o escaleras no presentan irregularidades en su estructura. | x | ||||
1.A.3 | El local cuenta con un proyecto de edificiación firmado por un Técnico Competente. | x | No contamos con la información para este apartado. |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
1.B.1 | La estructura de la nave industrial no presenta irregularidades aparentes (grietas, fisuras, etc). | x | ||||
1.B.2 | Las plataformas de trabajo, escaleras fijas y/o escaleras no presentan irregularidades en su estructura. | x | ||||
1.B.3 | No se observan almacenamientos en plataformas de trabajo o escaleras que pongan en peligro la estabilidad de la estructura. | x | ||||
1.B.4 | Las estanterías de almacenamiento no presentan irregularidades aparentes (grietas, fisuras, etc). | x | ||||
1.B.5 | Las estanterías están suficientemente estabilizadas. | x | ||||
1.B.6 | La disposición de los elementos almacenados en las estanterías es la adecuada para garantizar la estabilidad de la misma. | x | ||||
1.B.7 | Los trabajadores conocen o están señalizadas las cargas máximas a las que se puede someter a las estanterías. | x | ||||
1.B.8 | La nave industrial cuenta con un proyecto firmado por un Técnico Competente. | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
2.1 | La altura desde el suelo hasta el techo en locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos es de 2,5 m (3 metros de altura en fábricas y almacenes). | x | ||||
2.2 | La superficie libre (no ocupada por mobiliario o equipos) por trabajador es de 2 m2. | x | ||||
2.3 | El volumen libre por trabajador es de 10 m3. | x | ||||
2.4 | La separación entre los elementos materiales existentes en los puestos de trabajo es suficiente para ejecutar las labores en condiciones de seguridad, salud y bienestar. | x | Los trabajadores según observamos trabajan muy pegados entre las cajas de la recolección de las uvas, por lo tanto esas cajas no deberían apilarse en esa zona. | |||
2.5 | Si no se puede cumplir el punto 2.4, el trabajador dispone de espacio adicional suficiente en la proximidad del su puesto de trabajo. | x | ||||
2.6 | En las zonas con riesgos de caída, caída de objetos y contacto á exposición a elementos agresivos existe un control de accesos. | x | La escalera de acceso a los vestuarios es un agujero en el suelo sin señalizar, que puede provocar la caída a distinto nivel de un trabajador la solución a este problema será marcar el perímetro de las escaleras con un vallado. | |||
2.7 | Las zonas con riesgos de caída, caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos están claramente señalizadas. | x | Las escaleras de acceso a los vestuarios no tienen señalización, la solución es sencilla, poner unas señales que indiquen el peligro de caída a distinto nivel. |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
3.1 | Los suelos son fijos, estables, y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. | x | ||||
3.2 | Están protegidas las aberturas en los suelos que supongan un riesgo de caída de personas mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente. | x | Las escaleras de acceso a los vestuarios no tienen barandillas por lo cual hay un peligro de caída a distinto nivel. | |||
3.3 | Están protegidas las aberturas en paredes o tabiques que supongan un riesgo de caída de personas mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente. La protección no será obligatoria, sin embargo, si la altura de caída es inferior a 2 metros de altura. | x | ||||
3.4 | Están protegidos los lados abiertos de escaleras y rampas de más de 60 cm de altura mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente. | x | ||||
3.5 | Están protegidos los lados cerrados de escaleras y rampas de más de 120 cm de altura mediante un pasamanos de una altura mínima de 90 cm. | x | ||||
3.6 | Está protegido al menos un lado en escaleras y rampas de anchura menor de 120 cm y con ambos lados cerrados mediante un pasamanos de una altura mínima de 90 cm. | x | ||||
3.7 | Las barandillas instaladas en las aberturas o desniveles son de materiales rígidos, de altura mínima de 90 cm y disponen de una protección que impide el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o caída de objetos. | x | ||||
3.8 | En los muelles de carga, las aberturas o desniveles que por motivos de producción deben contar con un sistema móvil de protección y que suponen un riesgo de caída, están protegidos por barandillas u otros sistemas de seguridad equivalente, de resistencia suficiente. La protección no será obligatoria, sin embargo, si la altura de caída es inferior a 2 metros de altura. | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
4.1 | Los tabiques transparentes o traslúcidos están claramente señalizados y fabricados con materiales seguros. | x | ||||
4.2 | Las operaciones de abertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación se pueden realizar de forma segura. | x | ||||
4.3 | Cuando están abiertas las ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación no constituyen un riesgo para los trabajadores. | x | ||||
4.4 | Las ventanas y vanos de iluminación cenital se pueden limpiar sin riesgo y para ello están dotados de los dispositivos necesarios. | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
5.A.1 | Las vías de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior como en el interior de los locales, incluidas puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga se pueden utilizar según su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad. | x | ||||
5.A.2 | La anchura mínima de las puertas exteriores es de 80 cm. | x | ||||
5.A.3 | La anchura mínima de los pasillos es de 1 metro. | x | ||||
5.A.4 | El número situación, dimensiones y condiciones constructivas de las vías de circulación de personas es adecuado al número potencial de usuarios. | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
5.B.1 | La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones permite su paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente. | x | ||||
5.B.2 | Las vías de circulación destinadas a vehículos pasan a una distancia suficiente de las puertas, portones, zonas de circulación de peatones, pasillos y escaleras. | x | ||||
5.B.3 | Cuando es necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación destinadas a vehículos está claramente señalizado. | x | ||||
5.B.4 | Los muelles de carga tienen al menos una salida o una en cada extremo cuando tengan gran longitud y sea técnicamente posible | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
6.1 | Las puertas transparentes están señalizadas a la altura de la vista. | |||||
6.2 | Las puertas transparentes o translúcidas están protegidas contra la rotura cuando suponen un peligro para los trabajadores. | x | ||||
6.3 | Las puertas y portones de vaivén tienen partes transparentes que permiten la visibilidad de la zona a la que se accede. | x | ||||
6.4 | Las puertas correderas están provistas de un sistema de seguridad que les impide salirse de los carriles y caer. | x | ||||
6.5 | Las puertas y portones que se abran hacia arriba están dotadas de un sistema de seguridad que impide su caída. | x | ||||
6.6 | Las puertas y portones mecánicos tienen dispositivos de para de emergencia de fácil identificación y pueden abrirse de forma manual (salvo si se abren automáticamente en caso de avería del sistema de emergencia). | x | ||||
6.7 | Las puertas de acceso a las escaleras no se abren directamente sobre sus escalones sino sobre descansos adecuados. | x | ||||
6.8 | Los portones destinados a la circulación de vehículos pueden ser utilizados por los peatones sin riesgos para su seguridad o bien disponer en su proximidad inmediata de puertas destinadas a tal fin, expeditas y claramente señalizadas. | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
7.1 | Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo son de materiales no resbaladizos o disponen de elementos antideslizantes. | x | ||||
7.2 | En las escaleras o plataformas con pavimentos perforados, la abertura máxima de los intersticios es de 8 mm. | x | ||||
7.3 | La pendiente máxima de las rampas es del 12% en las de longitud menor de 3 m. | x | ||||
7.4 | La pendiente máxima de las rampas es del 10% en las de longitud menor de 10 m. | x | ||||
7.5 | La pendiente máxima de las rampas es del 8% en el resto de los casos. | x | ||||
7.6 | Las escaleras de uso normal tienen 1 m de anchura mínima. | x | ||||
7.7 | Las escaleras de servicio (de uso ocasional y restringido) tienen 55 cm de anchura mínima. | x | ||||
7.8 | Las escaleras de uso normal tienen una huella comprendida entre 23 y 36 cm. | x | ||||
7.9 | Las escaleras de uso normal tienen una contrahuella comprendida entre 13 y 20 cm. | x | ||||
7.10 | Las escaleras de servicio (de uso ocasional y restringido) tienen una huella mínima de 15 cm. | x | ||||
7.11 | Las escaleras de servicio (de uso ocasional y restringido) tienen una contrahuella máxima de 25 cm. | x | ||||
7.12 | Los peldaños de las escaleras tienen todos las mismas dimensiones. | x | ||||
7.13 | No se utilizan escaleras de caracol como escaleras de uso normal. | x | ||||
7.14 | La altura máxima entre descansos de una escalera es de 3.7 m. | x | ||||
7.15 | La profundidad de los descansos intermedios de una escalera es mayor que la mitad de la anchura de la escalera o como mínimo 1 m. | x | ||||
7.16 | El espacio vertical libre entre los peldaños de una escalera no es inferior a 22 m. | x | ||||
7.17 | Las escaleras mecánicas y cintas rodantes tienen las condiciones de funcionamiento y dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores que las utilizan. | x | ||||
7.18 | Las escaleras mecánicas y cintas rodantes disponen de un dispositivo de parada de emergencia fácilmente identificable y accesible. | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
8.1 | La anchura mínima de las escalas fijas es de 40 cm. | x | ||||
8.2 | La distancia máxima entre peldaños es de 30 cm. | x | ||||
8.3 | La distancia entre el frente de los escalones y la pared más próxima al lado del ascensor es al menos de 75 cm. | x | ||||
8.4 | La distancia mínima entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo es de 16 cm. | x | ||||
8.5 | En las escalas no provistas de jaula u otros dispositivos equivalentes, hay un espacio libre de 40 cm a ambos lados de su eje. | x | ||||
8.6 | Cuando el paso desde el tramo final de la escala hasta la superficie a la que se accede supone un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o lateral de la escala se prolonga al menor 1 metro por encima del último peldaño o existen medidas alternativas de seguridad equivalente. | x | ||||
8.7 | Las escalas fijas (no ubicadas en conductos, pozos angostos, etc.) de altura superior a 4 m disponen, al menos a partir de dicha altura, de una protección circundante, jaula o dispositivo equivalente. | x | ||||
8.8 | Si se emplean para alturas mayores de 9 m disponen de plataformas de descanso cada 9 m o fracción. | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
9.1 | Las escaleras de mano tienen la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización no suponga un riesgo de caída, por rotura ó desplazamiento de las mismas. | x | ||||
9.2 | Las escaleras de tijera disponen de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. | x | ||||
9.3 | De las escaleras de mano de más de 5 metros de longitud empleadas se tiene garantías de su resistencia. | x | ||||
9.4 | Las escaleras de mano se utilizan de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. | x | ||||
9.5 | No se utilizan escaleras de mano de construcción improvisada. | x | ||||
9.6 | Se revisan periódicamente. | x | ||||
9.7 | No se utilizan escaleras de madera pintadas. | x |
|
NORMA | SÍ | NO | NP | EP | OBSERVACIONES | |
10.1 | Las vías y salidas de evacuación están expeditas y desembocan en el exterior ó en una zona de seguridad. | x | No dispongo de esta información | |||
10.2 | Los trabajadores pueden evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente y en condiciones de máxima seguridad. | x | ||||
10.3 | El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación son aparentemente las adecuadas al uso de los equipos, a las dimensiones de los locales y al número de personas presentes. | x | ||||
10.4 | Las puertas situadas en los recorridos de evacuación están señalizadas adecuadamente y se pueden abrir fácilmente en cualquier momento. | x | ||||
10.5 | Las vías y salidas de evacuación y las vías de circulación que dan acceso a las puertas de emergencia no están obstruidas por ningún objeto y se pueden utilizar sin trabas en cualquier momento. | x | ||||
10.6 | Las puertas de emergencia se abren hacia el exterior y se abren fácil e inmediatamente. | x | ||||
10.7 | Las puertas de emergencia no están cerradas con llave. | x | ||||
10.8 | No existen puertas giratorias ó correderas específicamente de emergencia. | x | ||||
10.9 | Las vías y salidas específicas de evacuación están señalizadas de forma adecuada y duradera conforme al RD 485/1997. | x | ||||
10.10 | Las vías y salidas de evacuación que requieren iluminación están equipadas con iluminación de seguridad intensidad. | x |
Nota: este cuestionario se ajusta a los recogido en el Anexo I del R.D: 486/97. Para un estudio más específico se deberá consultar la legislación existente al respecto. |
...