ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario del poema "bajo el acantilado" de Julio Ramón Ribeyro

jhonsuarezsanturInforme12 de Octubre de 2020

882 Palabras (4 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 4

COMENTARIO LITERARIO DEL FRAGMENTO 2

El cuento del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro "Bajo el acantilado" fue publicado en 1964 y pertenece a la obra "Las palabras del silencio", este escritor peruano nació en Lima el 31 de agosto de 1929. Representante de la novela. La generación de la década de 1950 fue una de las mejores narradoras de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

El tema central del fragmento a analizar gira en torno a la migración campesina en Lima en la década de 1950, en la que somos conscientes del abandono social de las clases bajas por parte de las autoridades y la situación en que se encuentran. Para sobrevivir sin caer en la pobreza extrema. Este fragmento representa una variedad de personajes literarios, el más destacado de los cuales es el uso de símiles, lo que nos permite determinar fácilmente el tema de la historia y el propósito del autor.

El autor divide este fragmento en tres párrafos. El primero comienza con "Somos como ricinos" y comienza con "Allí hizo una casa porque sabe que también puede vivir allí". En este caso, la relación entre el ricino y las características socioeconómicas de la familia Hay similitudes. El segundo párrafo comienza con "Lo encontramos al fondo del barranco, en los antiguos Baños de Magdalena", y comienza con "Solo encontramos ruinas por todas partes, y ricinos en medio de todo". Para referencia. La inhumanidad del lugar donde vive la familia. El tercer párrafo termina con "Al principio no sabíamos qué comer, vagamos por la playa buscando conchas y caracoles" y termina con "Echamos raíces en la sal", que muestra la dificultad que supera el padre en buscar mejor sal. Oportunidades para tu familia.

En cuanto a la estructura interna, se divide en cuatro partes. La primera puede entenderse desde las líneas 1 a 7, en la que se da a conocer el motivo de la expulsión de los agricultores. Esto se debe al monopolio de la industria minera en la década de 1950. Esto se puede demostrar mediante símiles: "Somos como lanzadores así Las plantas silvestres brotaron y se reprodujeron en los lugares más amargos y accidentados”. Aquí, veremos a la familia de Leandro como representantes de la marginación del arrabal en la década de 1950, y enfatizó la perseverancia y la esperanza en la grave situación para buscar Un futuro mejor.

La segunda parte recorre el pasado de la familia de Leandro de las líneas 8 a 10, utilizando un método de flashback: “Huimos de la ciudad como bandidos, porque los notarios y la policía han utilizado este recurso literario para hacer Los lectores están en un mejor plano temporal, y al mismo tiempo nos hacen conocer los motivos de la expulsión de familias. Además, las autoridades también nos muestran la pobreza que genera el proceso de urbanización de los agricultores porque tienen que empezar de cero.

De los versos 11 a 20 (tercera parte), volvemos a la época actual, el autor se refiere a los hechos vividos por el personaje al aparecer palabras como "ruinas", "Patillo muerto" y "colapso". "Piedra" describe un lugar con malas condiciones que es inhabitable para la buena convivencia, y esto se refuerza al establecer un símil de similitud entre el lugar donde crece el taumaturgo y la residencia familiar. Al mismo tiempo, en esta parte El bienestar de la familia también se ha visto afectado porque se nos describe que se alimentan principalmente de "conchas", "caracoles" y "muy" al principio, estos alimentos no son suficientes para una alimentación sana y saludable, lo que conlleva problemas de salud.

En la cuarta parte, líneas 21-28, finaliza con la reflexión del protagonista, detalló su situación de superación de su familia en la situación de desamparo, y mencionó la ocupación del pescador, que será el origen de la pesca. El progreso de sus hijos, el aislamiento de estos personajes del mundo exterior, lo que sucedió en otros lugares, y el aislamiento entre los personajes y el mundo exterior, hasta el punto de que desconocen por completo lo que está sucediendo en la ciudad, porque creen que no son parte de la sociedad y no son parte del gobierno. Es invisible y no harán ningún cambio en el desarrollo del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (49 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com