ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son las características de la epistemología genética?

ali2345 de Diciembre de 2013

872 Palabras (4 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 4

resulta entonces indispensable saber como la organiza.

¿Cuáles son las características de la epistemología genética?

Es la construcción del conocimiento valido, se caracteriza por la diferencia entre un sujeto que razona y un objeto que es comprobable, o sea que se pueda decirse si es verdadero o falso, la epistemología genética estudia lo científico en, donde toma como objeto de estudio a la humanidad, y la psicogenesis el desarrollo de este como desde el nacimiento el sujeto va construyendo su capacidad para el conocimiento valido, como se forma la capacidad para conocer.

¿Cuál es la razón por la cual el método de análisis genético necesita a los otros modelos de análisis?

A la epistemología le resulta necesario confrontarlas y disponer tanto de una como de la otra, entonces se advierte que ciertos casos divergente total mente, pero en caso reunido, y es el cierto por el hecho que para una estructura dada, existen múltiples reconstituciones axiomáticas igualmente legitimas pues la lección de los axiomas es libre con tal que arriben a las consecuencias queridas.

Actividades de Estudio… Unidad 2

Lea el texto y resuelva

Tema 4: Génesis y construcción del conocimiento

La Epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención

La epistemología genética es el estudio de las etapas sucesivas de una ciencia S en función de su desarrollo. La epistemología genética, de forma más amplia y más general, [es] el estudio del acrecentamiento de los conocimientos. La característica propia de esta disciplina consistirá entonces en analizar, en todos los dominios interesantes la génesis o la elaboración de los conocimientos científicos, el pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado

De acuerdo con Jean Piaget: Conocer un objeto no significa copiarlo sino actuar sobre él. Conocer es asimilar la realidad dentro de sistemas de transformaciones. Conocer es transformar la realidad para comprender cómo un cierto estado de cosas se ha originado. Conocer significa construir sistemas de transformación que puedan ser llevados a efecto en o con el objeto, en correspondencia, más o menos, adecuada a la realidad. El conocimiento, por tanto, es un sistema de transformaciones que resulta progresivamente adecuado.

El conocimiento científico está en perpetua evolución; se encuentra cambiando de un día al otro. Como resultado de ello, no podemos decir que por un lado está la historia de los conocimientos, y por otro su estado actual hoy en día, como si su estado actual fuera de alguna manera definitiva o incluso estable. El estado actual del conocimiento es un momento en la historia, cambia tan rápidamente como el estado de los conocimientos incluso en el pasado ha cambiado y, en muchos casos, más rápidamente. El pensamiento científico, entonces, no es momentáneo, no es una instancia estática, es un proceso. Más específicamente, es un proceso en continua construcción y reorganización. Esto es cierto en casi todas las ramas de la investigación científica.

Tal como la define su fundador, Jean Piaget (1896-1980), es una teoría del desarrollo del conocimiento, que «trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico».

Piaget parte de la convicción de que el conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com