ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia De La Genetica - Piaget


Enviado por   •  24 de Mayo de 2014  •  8.860 Palabras (36 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 36

EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA CONSTRUCTIVISTA

CAPÍTULO 1:

 PIAGET Y LA EPISTEMOLOGÍA

La obra epistemológica de Piaget (1896- 1980) vino a cambiar este estado de cosas. Naturalmente, no es un trabajo de generación espontánea que rompe con el pasado simplemente porque lo ignore. En la obra piagetiana volveremos a encontrar la preocupación por la estructura de la relación sujeto-objeto. Como ocurre con frecuencia en el trabajo renovador, no es el problema central el que cambia sino la forma de indagar sobre él, la forma de concebir preguntas nuevas sobre ese problema que ha estado ante nosotros. Para Piaget, el conocimiento no es resultado mide la sola actividad del sujeto, ni tampoco de la sola presencia del objeto. El conocimiento (y en esto ya se aparta de las epistemologías tradicionales) surge de la interacción del sujeto y el objeto, en la cual cada uno influye sobre el otro. Ya no será posible concebirlos separados: sujeto-objeto es una unidad dialéctica indisociable. Conviene hacer notar que la forma de concebir la estructura sujeto-objeto en la epistemología piagetiana, guarda una cierta relación con la forma correspondiente en la epistemología kantiana. Presentemos primero algunas ideas centrales de la epistemología kantiana para después apreciar mejor las diferencias.

 EPISTEMOLOGÍA KANTIANA (semejanzas con Piaget)

Tenemos entonces, de acuerdo a Kant, una facultad de conocer antes de la experiencia sensorial, que combinada con la percepción sensorial produce una forma de conocimiento en la que no es fácil ya distinguir, por separado, ni el aporte del sujeto ni el aporte del objeto. Toda la experiencia sensorial es pasada a través del tamiz constituido por las estructuras cognitivas (inherentes) del sujeto. De modo que nuestro conocimiento del mundo, no es una representación (en el sentido de un modelo-copia) de esa realidad externa en nuestro intelecto (a pesar de la seducción del término representación sobre el que tendremos que volver), sino una interpretación, una reconstrucción que hacemos tomando nuestros registros perceptuales como materia prima y sometiéndolos al influjo de esa máquina de interpretar y organizar constituida por nuestro intelecto. Hasta aquí las semejanzas. Semejanzas, no coincidencias, como tendremos oportunidad de mostrar a continuación.

 EPISTEMOLOGÍA KANTIANA (diferencias con Piaget)

Para Piaget, el conocimiento tampoco es una copia de la realidad exterior al sujeto. Pero, en la interacción entre el sujeto y el objeto, aquél se acerca al objeto con determinadas estructuras intelectuales que le permiten asimilarlo y, al mismo tiempo, el objeto ejerce su influencia sobre el sujeto obligándolo a modificar sus estructuras cognitivas. Por una parte pues, el conocimiento es resultado de la interacción y además (aquí hay ya una diferencia de fondo) tanto el sujeto como el objeto se transforman como resultado de la interacción. Así que, la próxima vez que el sujeto se acerque al objeto, ya será otro sujeto epistémico el que participa en la interacción y será otro objeto de conocimiento el asimilado a sus (nuevas) estructuras cognitivas. Los niveles de interacción van cambiando como consecuencia de la actividad cognitiva del sujeto. El conocimiento producido no es ni una copia de la realidad externa al sujeto, ni tampoco es un estado: el conocimiento se halla en un permanente estado de reelaboración. Es decir, las conquistas cognitivas del sujeto se van transformando continuamente dentro de aquella interacción. Piaget lo ha expresado así, (véase Piaget 1995, p. 324): “La actividad intelectual comienza por la confusión entre la experiencia y la conciencia de sí, por la indiferenciación entre la asimilación y la acomodación...el conocimiento del mundo exterior comienza por una utilización inmediata de las cosas... la inteligencia no comienza así ni por el conocimiento del yo ni por las cosas en cuanto tales sino por su interacción y orientándose simultáneamente hacia los dos polos de esa interacción, la inteligencia organiza al mundo organizándose a sí misma (subrayado nuestro).”

 PIAGET: ASIMILACIÓN Y NIVELES DE DESARROLLO

La naturaleza de los contenidos producidos en la relación sujeto-objeto, depende del grado de desarrollo cognitivo de este sujeto. La construcción de las estructuras cognitivas comienza, de acuerdo a la teoría piagetiana, desde el nacimiento mismo del sujeto. Hablamos de sujeto, no del niño, por razones de énfasis. Nos interesa resaltar las características del niño, del adolescente, del adulto en tanto sujetos epistémicos. En el desarrollo cognitivo, la primera etapa es de acción externa pura. La adquisición clave de este periodo es el esquema sensorio-motor. Un esquema es aquello que es repetible y generalizable en una acción. Por ejemplo, succionar (el biberón primero, luego se transfiere al dedo u otro objeto material), jalar, agarrar, etc. Los esquemas de acción son algo así como conceptos prácticos que sirven para incorporar objetos a las acciones. Con respecto a la inteligencia sensorio-motriz, Piaget nos dice (véase Piaget 1995, p. 7): “El estudio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica durante los dos primeros años del desarrollo nos ha enseñado cómo el niño que asimila directamente el medio externo a su propia actividad desde un principio, construye después, para prolongar esa asimilación un número creciente de esquemas a la vez más móviles y aptos para coordinarse entre sí.” Una de las fuentes de confusión y dificultad cuando tratamos con una disciplina altamente organizada es que las palabras adquieren un significado más preciso, un matiz distinto al que tienen cuando se las emplea en el lenguaje cotidiano donde la libertad de interpretación deja márgenes amplios y al mismo tiempo difuso, al campo semántico de las palabras. Por ello, términos como asimilación, equilibración, conocimiento, objetividad, etc. tendrán que ser gradualmente redefinidos de acuerdo a la epistemología genética. Lo empezaremos a hacer como si se tratara de tejer una red con los significados de términos considerados como centrales dentro de la teoría. Insistamos un poco más en la noción de esquema. Podemos describir un esquema como un núcleo de acción transferible. El esquema tiene tres componentes:

1. Un mecanismo de reconocimiento de situaciones.

2. Una actividad vinculada a esos reconocimientos.

3. Una expectativa sobre el resultado de la actividad (Glasersfeld, 1991, p. 121).

La asimilación de un objeto a un esquema de acción, consiste

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (58.2 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com