ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque teorico sobre el apredizaje.

junior-2405Documentos de Investigación5 de Marzo de 2016

6.032 Palabras (25 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 25


UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA

(UNAD)

[pic 1]

Asignatura:

Proceso, Enseñanza y Aprendizaje  

Tema:

Enfoques teóricos sobre el aprendizaje

Facilitadora:

Lic. Salvador Oviedo

Grupo: #3

Sustentante:

Giordaliza Pacheco M.    2015-1128

Sarita Soriano                  2015-1108

Yanet Soriano                  2015-1111

 Diana Altagracia D.        2015-1113

Claribel Araujo G.           2015-1145

6 de febrero del año 2016

San pedro de Macorís, red. Dom.

Introducción

El presente trabajo es una investigación documental, sobre los fundamentos, implicaciones y características de los paradigmas psicopedagógicos: conductista, colectivismo, cognitivo, social, sociocultural, entre otros. Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valiosos aportes a la Educación. Muchos de sus estudios aún en nuestros días cobran vigencia. Ellos se preocuparon por la conducta del hombre y cómo influye en el aprendizaje.

Una nueva corriente aparece para completar a los conductistas, estos son los llamados Cognoscivistas, y entre ellos tenemos a Piaget, Vygotsky, Ausubel y otros. Estos estudiosos a través de sus estudios hacen correcciones a las teorías primeras y van a enriquecer el trabajo docente al brindarle al maestro informaciones sobre que ocurre en la mente del niño y cómo las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje.

Con el dominio de las teorías Cognitivas, el trabajo docente se va a enfocar y a dirigir hacia la orientación del niño, por ende, éste, el niño, adquiere el rol de actor principal en el proceso de aprendizaje.

Reflexión sobre el paradigma conductista

El paradigma conductista cambia la visión de cómo se da el aprendizaje, esta teoría le da importancia a los fenómenos observables, sostiene que el aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y que es el producto de una relación “estímulo-respuesta”; es la base para la consolidación de los actuales paradigmas educativos.

A pesar de que con el paso del tiempo esta teoría ha sido criticada y sustituidas por otras, aun se preservan varias de sus aportaciones como el uso de calificaciones, recompensas y castigos, los cuales han ido cambiando con el pasar del tiempo.

Nuestros padres fueron educados a la “antigua usanza” donde los profesores eran la máxima autoridad y el alumno no tenía derecho a contradecir al maestro, además de que los castigos eran severos como castigar al alumno físicamente jalándole las orejas, aventándoles el borrador si no ponían atención, hincarlos en un tiempo determinado en corcholatas, era muy usado el refrán “las letras con sangre entran”.

Las dinámicas han cambiado ya no se le permite al maestro agredir ni física ni verbalmente al alumno, los castigos y recompensas se ven reflejados en otras acciones como reportes a la dirección, carta de mala conducta o calificaciones reprobatorias. Conversando con una persona de Secretaría de Educación nos comenta que aún llegan quejas al secretario de agresiones a los alumnos.

Es importante señalar que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos escucha e interviene en estos asuntos ya que antes no había quien hiciera eco y sobre todo en las comunidades donde el maestro era visto como un ser con autoridad porque él era quien poseía la verdad.

Consideramos que a pesar de que han cambiado las estrategias del “estímulo- respuesta” en los ambientes escolares, se le otorga mayor importancia a las calificaciones que a la motivación del alumno por aprender, una calificación alta no siempre garantiza el verdadero aprendizaje; los estudiantes deben de tener el entusiasmo del conocimiento y que lo adquirido le sirva en su desempeño no sólo profesional sino para la vida.

Los conocimientos deben de ser importantes motores para mejora del humano y por ende éste debe estar convencido de los beneficios que le traen y ser capaz de aplicarlos. Por ejemplo, si un niño se aprende las tablas de multiplicar de memoria, tiene 10 en matemáticas pero no sabe dónde aplicarlo, ahí el conocimiento quedó a medias porque no supo trasladar lo aprendido en el aula a su vida cotidiana.

Este paradigma no pierde vigencia en muchos de sus aportes, comparado con los paradigmas que proponen un trato más especializado con el alumno, ya que su metodología significaría que el profesor atienda a cada alumno de manera individual, por ejemplo en vez de preguntar en qué año fue descubierta América, preguntar a cada uno de los alumnos su opinión acerca de los motivos que influyeron en el descubrimiento de América, esto es muy difícil de aplicar sobre todo en aquellas escuelas que tienen en cada aula 45 alumnos.

Por ello, el paradigma conductista sigue utilizándose ya que se crean herramientas como las preguntas de opciones múltiples, que con llevan a la memorización, a la respuestas de cuestionarios, donde el alumno se especializa en buscar las frases de cada pregunta en un texto, pero no comprende en absoluto el texto; este paradigma es usado actualmente porque es práctico para el sistema público de educación en nuestro país, donde sólo se reportan calificaciones y promedio aprobatorios, estadísticas de alumnos con los mejores niveles de aprovechamiento y no de conocimiento.

Esto conlleva a que los profesores utilicen una metodología rutinaria y plana sin ninguna motivación extra, sólo cumpliendo su horario de trabajo y estar sujetos al programa y por su parte los alumnos más perjudicados en este tipo de sistema son los que no tienen la habilidad de memorización, aunque tengan una gran habilidad de resolver problemas y analizar los conceptos generados, se enfrentan a un rango de calificación que los deja desmoralizados.

La ventaja de usar el paradigma conductista es en los procesos cuantitativos para llevar un registro de las tareas que sirvan no sólo para evaluar el desempeño de los alumnos y el grupo en general sino que dé pie al análisis de los resultados no de una manera heterogénea sino tomando en cuenta el entorno social, cultural y económico, que nos lleven a la mejora en el desempeño y beneficio de los alumnos y por ende de la sociedad.

Considera que utilizando los métodos y contenidos adecuados se puede lograr el aprendizaje de conductas académicas deseables por lo que el maestro debe desarrollar reforzamientos y control de estímulos para enseñar.

Piaget y desarrollo cognitivo

Desarrollo cognitivo

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Las etapas son las siguientes:

Etapa sensoriomotora.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.[pic 2]

Etapa preoperacional.

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.[pic 3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (515 Kb) docx (295 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com