ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque Teorico

lindaalej10 de Abril de 2014

4.583 Palabras (19 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 19

Teoría humanista de la personalidad

La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales. Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles más elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.

La existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales. Los psicólogos humanistas creen que la vida es un proceso de apertura al mundo que nos rodea y que nos permite experimentar la dicha de vivir. Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles mas elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.

Los humanistas destacan el potencial de la gente para el crecimiento y el cambio, en lugar de centrarse en la forma que se sintió o actuó en el pasado. Este enfoque sostiene que todos somos que todos somos personalmente responsables de nuestras vidas. Por ultimo, los humanistas creen que dadas ciertas condiciones razonables de la vida, la gente se desarrollara en direcciones deseables.

Teoría Axiomática

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.

Ejemplos de valores en la cultura Venezolana:

1. Responsabilidad

2. Comunicación

3. Familia

4. Sensibilidad

5. Respeto

6. Sinceridad

Entiendo que cada uno de estos ejemplos van de la mano uno con otro ya que lo que ha dado paso a que las cosas cambien, por ejemplo en la familia las cosas han cambiado debido a la falta de comunicación entre los miembros de la familia ya sea por el factor tiempo o por el respeto, hoy día los hijos no respetan a los padres como en un pasado. La sinceridad es un valor que abre paso a la confianza y que a su vez es súper importante para poder lograr el dialogo o comunicación en familia.

Teoría general de los sistemas

La teoría de los sistemas consiste en un todo luego que hay interacción entre los elementos organizados coexistentes en el sistema, por lo que dentro de la especie humana se puede definir los sistemas como los diferentes contextos en el que está inmerso el ser humano tales como el ámbito educativo, familiar, laboral y social, estos vendrían a ser los diferentes sistemas conformados en los siguientes niveles microsistema que sería el familia, el macrosistema que sería el contexto educativo y el exosistema que sería el social (Hoffman, 1996).

Estos sistemas están clasificados en dos grandes sistemas el cerrado y el abierto. Sistema Cerrado este tipo de sistema depende del entorno y contexto socio cultural en el que se desenvuelve el individuo por el cual adquiere sus preferencias y toma sus decisiones, mediante la interacción con el medio por el feedback, este proceso de intercambio es importante luego que se puede descubrir lo que el individuo guarda en la caja negra, es decir los secretos de la persona (Hoffman, 1996).

Sistema Abierto son todas aquellas estructuras, ambientes o contextos que intervienen en el ser humano, luego los sistemas siempre influyen en la persona y viceversa ya que se condicionan al tiempo, por esta razón es que siempre que hay interacción con un contexto o sistema existe uno mayor que se llama suprasistema, que es el que engloba todos los contextos de interacción de la persona (Hoffman, 1996).

Los principales componentes de un sistema se caracterizan por poseer una teleología (cada proceso tiene un objetivo y una finalidad), una equifinalidad (es determinar los objetivos individuales independientemente al sistema que este inmerso), adaptación (la estabilidad exige al sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del medio), retroacción (evitar las desviaciones que pondrían en peligro la teleología),entropía (es el desorden o muerte, que puede destruir un sistema), homeostasis (es la auto regulación de un sistema de otras circunstancias que han influido otros sistemas), importación de energía (es la influencia de ideas de otras personas o grupos pueden aportar al sistema), ultraestabilidad y flexibilidad (es la estabilidad del sistema pese a los cambios que establezcan para no llegar a la entropía, ya que siempre que un sistema tenga objetivos la capacidad de adaptación al cambio aumenta) (Vargas, 1999).

Entendiendo las bases de la teoría sistémica y su dinámica nos permite ingresar hablar desde la familia entendida como el sistema principal, en el cual inicia la socialización del ser humano, adquiriendo conductas, pautas y normas establecidas para el desarrollo integral de las personas haciendo que estas, a nivel individual definan su teleología por medio de una equifinalidad definida para lograr el desarrollo holístico de las personas (Vargas, 1999)

. Para poder determinar la como facilitar la equifinalidad desde el enfoque sistémico se trabajan tres tipos de escuelas determinados como modelos el primero es el de palo alto, este determina las crisis de los individuos tales como la depresión, la esquizofrenia y la agresividad como las más representativas. Se determina desde este modelo crisis cuando las conductas son reiterativas y afectan el contexto social. El segundo es el modelo de la escuela de milán trabaja para entender como es el funcionamiento familiar desde el estudio de la neutralidad y la circularidad de la dinámica familiar y tercero la escuela estructural que se enfoca en la modificación de la estructura familiar se basa en reacomodar la desestabilidad del entorno familiar (Cibanal, 2008)

Teoría de las relaciones

Este modelo considera la violencia un problema familiar, no sólo de pareja. Diferencia dos tipos de relaciones, en las que se dan distintas formas de violencia.

Relación simétrica: golpes y agresiones recíprocas, la conducta y las aspiraciones de los individuos o grupos se basan en el esfuerzo para lograr la igualdad y la reducción al mínimo de las diferencias entre sus partes

Relación complementaria: En ella se produce violencia “castigo”. La conducta y las aspiraciones de los individuos o grupos difieren, pero se ajustan mutuamente en un equilibrio dinámico.

Teoría del aprendizaje social

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco mas a la formula Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:

a) El ambiente.

b) El comportamiento.

c) Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí.

Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com