Enfoque textual y traducciòn. Linguistica y traducciòn
Francesca MoninaResumen20 de Agosto de 2015
4.078 Palabras (17 Páginas)494 Visitas
Traducciòn y contexto
Enfoque textual y traducciòn
Linguistica y traducciòn
“en el hablar hay màs que palabras” → hablantes y oyentes que se relacionan entre sì en un contexto,
un canal que puede condicionar el mensaje,
una dimensiòn extralinguistica formada por elementos,
informaciòn implìcita.
Enfoque textual → es acogido por los estudios actuales que reivindican la traducciòn como situaciòn de
lenguaje y, por tanto, como operaciòn textual. El traductor es visto como un mediator
cultural, ùnico capaz de hacer posible la comunicaciòn entre el autor del TO y los receptores
en la lengua de llegada.
Su objetivo es vencer los obstàculos que pueden impedir la adecuada trasferencia de
Significado.
Traducciòn → una situaciòn de lenguaje en uno en la que se dan estas etapas:
- Entender el mensaje original
- Evaluar la situaciòn comunicativa en el contexto de origen
- Prever la situaciòn comunicativa de destino
- Elaborar un nuevo mensaje en la lengua terminal.
No se produce entre sistemas, sino entre textos.
Hatim y Mason = la traducciòn es un proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social.
Albir = un proceso interpretativo y comunicativo consistente en la reformulaciòn de un texto.
Nord = un proceso de comunicaciòn intercultural que tiene como base el lenguaje
Texto, género, contexto
Texto = conjunto de simbolos linguisticos usados por una persona en un contexto social y cultural determinado para construir un significado. Cualcuier mensaje (ej.post-it) que forme una unidad comunicativa, intencional y completa, y que pueda ser asignado a un determinado género pude considerarse un texto.
Género = clase de hechos comunicativos que suceden en un contexto social, de acuerdo con ciertas normas y convenciones, que se adecuan especificamente a ciertos fines propuestos por una comunidad discursiva, y que tienen ciertos rasgos linguisticos obligatorios. Es el resultado de una convenciòn cultural y crea expectativas en el lector.
Intertextualidad= cada texto existe porque forma parte de lo que se denomina “red” textual, porque antes existieron otros similares y porque en un futuro van a existir otros. Es una propriedad del texto.
Contexto= conjunto de informaciòn extratextual que resulta pertinente para la interpretaciòn de un texto. (ej. Post-it tirado en la calle o en casa). Un texto no tendrà ningun sentido si no se encuadra en un contexto que le dé significado. Tipos de contexto:
- Linguistico o cotexto= relaciòn entre los componentes textuales del discurso
- Situacional= conjunto de datos accesibles a los partecipantes de una conversaciòn que se encuentran en el contorno fisico inmediato
- Sociocultural = conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores, de caràcter sociohistòrico
Si un texto no se adapta a su contexto, nos transimitirà informaciòn incoherente que no podremos interpretar de forma adecuada.
Paràmetros de textualidad
Textualidad= propriedad que convierte grupos de secuencias linguisticas potencialmente indipendientes en una unidad de significaciòn que llamamos texto y que expresa la relaciòn bàsica de la lengua como instrumento de comunicaciòn con su entorno y en dicho entorno. Se trata de aquellos rasgos que un texto debe presentar para ser considerado como tal:
- Intencionalidad = el traductor elije los paràmetros de intencionalidad, decidiendo qué quiere comunicar y para quién es relevante la informaciòn, seleccionando con tal fin el nuevo material linguistico y textual que actualice ese significado.
- Aceptabilidad= se produce si el texto se ajusta al contexto funcional, pragmàtico y situacional, lo cual significa que el TT se adapta a su situaciòn real de comunicaciòn. Esta propriedad puede influir en la intencionalidad (ej. Publicidad)
- Situacionalidad= puede modificar las condiciones de informatividad del exto, ya que a menudo se hace necesario anadir nueva informaciòn o alterar y redistribuir la existente.
- Informatividad= el traductor tiene que determinar la jerarquia de la informaciòn y actuar en consecuencia. Depende de la intertextualidad.
- Intertextualidad= la capacidad de un discurso de constituir un eslabòn en la cadena textual al hacer referencia a otros textos. Es un parametro fundamental para el anàlisis textual y la traducciòn. Es una propriedad dinamica del texto por la cual los receptores comparan el nuevo texto con datos que ya conoscen.
Es relacionada con la polifonia= en cualquier enunciado siempre es posible reconocer una pluralidad de voces. El proprio texto traducido es polifonico, ya que se oyen la voz del autor y la de traductor.
- Coherencia & cohesiòn = cohesiòn a nivel microtextual entre las distintas partes del texto, el cual estarà organizado logicamente para que resulte coherente y el receptor pueda interpretarlo. El nuevo texto creado por el traductor deberà ser igualmente coherente y cohesivo, motivo por el cual incorporarà los elementos necesarios procedentes del nuevo entorno pragmàtico.
La tipologìa textual
Hay muchas y muy variadas, cada tipo de texto responde a peculiaridades traductològicas diferentes.
- Adam 1992 = propone cinco tipos textuales: narrativo, descriptivo, argumentativo, explicativo y dialogal. Màs que de tipos, Adam habla de formas prototìpicas o secuencias que aparecen combinadas entre sì para dar lugar al texto.
- Reiss 1971 = se basa en las 3 funciones del lenguaje de Buhler (representativa, expresiva y apelativa). Distingue entre:
- textos informativos= predomina el contenido
- textos expresivos= predomina la forma
- textos operativos= predomina la apelaciòn
- Hatim y Mason= proclaman una multifuncionalidad que admita que un texto puede tener varias funciones. Proponen 3 focos de tipotextuales:
- Exposiciòn: presenta sin valorar conceptos o acontecimientos
- Argumentaciòn
- Exhortaciòn
Lo importante es evitar actuar en términos de tipologìas textuales rìgidas o apriorìsticas que resultan ineficaces dada la heterogeneidad y la multifuncionalidad de los textos.
EL TEXTO LITERARIO Y SU TRADUCCIòN
Particularidades del texto literiario
Las caracteristicas textuales de la variedad literaria: la mayorìa de los autores consideran que la principal particularidad està en la especial atenciòn concedida a la forma (la que Jakobson definiò como funciòn poética).
- Literariedad= hace referencia a las determinadas elecciones linguisticas que el autor realizarà a diferentes niveles (fonològico, morfosintàctico y léxico-semàntico) con el fin de explotar y potenciar rasgos que hacen que el texto literario sea una construcciòn cualitativamente distinta del texto no literario.
Es gracias a la literariedad que la literatura se puede definir como el arte que emplea como instrumento la palabra.
La literatura es una instituciòn social, fruto de convenciones. La literariedad responde a las variables culturales del momento històrico concreto. Un texto podrìa ser considerato literario en una época o cultura determinada, pero no en otra.
- Ficcionalidad= la acogida a nivel semàntico-extensional de mundos ficticios que no tienen existencia efectiva en el mundo real. El lenguaje literario crea su propia realidad.
Idioletto= caracteriza el texto literario, es el resultante indisoluble entre una percepciòn particular del mundo y la forma linguistica que contiene dicha percepciòn. Es la manifestaciòn propria e irrepetible de la idiosincrasia del autor y de su personal forma de expresarse.
El texto literario està funcionalmente marcado por un doble caràcter emotivo-evaluativo, el autor se sirve de él no sòlo para comunicar algo, sino sobre todo para comunicarse a sì mismo y transmitir a su lector una particular vision del mundo. Entonces, aquì otras caracteristicas del texto:
- No convencionalidad= el echo de que contenido y forma se ajustan a la volundad del autor
- Memorabilidad= éste debe ser recordado en sus propios términos.
La traducciòn literaria
El traductor tendrà que preservar las calidades que presiden el TO y configuran al texto como literario. Actùa en la producciòn del texto-traducciòn de tal modo que quienes lo leen puedan reconocer dicho texto también como un texto literario. La forma es fundamental.
...