Ensayo de la novela “Como agua para chocolate”.
ilse_lara97Ensayo8 de Marzo de 2016
786 Palabras (4 Páginas)751 Visitas
Ensayo de la novela “Como agua para chocolate”.
Lara Jiménez Ilse del Carmen . ID: 18444
Instituto Superior Educación y Trabajo.
Facultad de Medicina.
11 de septiembre de 2015.
Docente Sánchez Sierra Martín.
Laura Esquivel es una escritora mexicana la cual reflejo en su novela “Como agua para chocolate” varis historias de amor que se llevan a cabo en un núcleo familiar, pero tal novela se concentra principalmente en una historia entre Tita y Pedro. Estos personajes luchan por su amor a pesar de las adversidades que puedan existir entre ellos, y nos demuestran que no importa el tiempo, los privilegios, pensamientos y la propia familia cuando hay amor verdadero. Toda esta historia sucede en un espacio donde son muy influidos por diversas tradiciones y costumbres que no permiten que el amor entre los personajes principales logre consumarse.
Esta historia se escribió en el año de 1989, pero se basado en la época revolucionaria en México y de la cual se pueden ver características de ello en la historia, así también con el nombramiento de personajes de dicha epoca. La novela perteneces al género movimiento literal llamado romanticismos y realismo mágico. El romanticismo se encuentra muy plasmado en esta historia, ya que está totalmente concentrado con prioridad a los sentimientos de los personajes principales que la final rompe con cuestionamientos tradicionales.
Esta historia se refleja la época donde las mujeres no tenían una gran liberta. Los hijo de familia respetan de gran manera todas las decisiones que tomaban los padres, ellos podían decidir qué era lo mejor en cuanto al futuro de sus hijos en todos sus aspectos, no importando si a los hijos no estuvieran de acuerdo con dicha decisión, ya que ellos realizaban esto según a los valores ético y morales que ellos consideraban de gran importancia.
Los adultos eran de gran influencia para los jóvenes ya que estos aprendían todo directamente de ellos en muchas facetas de la vida, tomando sus consejos con gran trascendencia para sus decisiones. En esta novela vemos muchas veces como Tita sigue los consejos de su nana Nacha y aprende todo sus secretos de cocina, que también se encuentran en una forma simple basados en la vida personal de Tita.
En cuanto al amor, esta novela es basada prácticamente en ello y demuestra que cuando el amor es verdadero es imposible de detener. Como el amor que sentía Tita y Pedro, que fue un amor puro y sincero que inicio desde que eran niños hasta la edad adulta, cuando Pedro decidió tomarla como esposa y la Doña María Elena, quien era madre de Tita y controlaba toda las decisiones que su hija pudiera tomar, ya que ella consideraba de acuerdo a tradiciones familiares su hija menor debía cuidar siempre de ella, negó ese opción considerando que su hija Rosaura era una mejor opción para desposarla con el joven Pedro (Esquivel, 1989: I).
La muerte es muy nombra en este texto, ya que se presente en varias ocasiones en el trascurso de la historia. Ella puede ser resultado de ira, tristeza o simplemente es un momento que pone fin a muchas historias. En la novela, Laura Esquivel (1989) relata un frase que me pareció muy importante “bajo las cenizas floreció todo tipo de vida”, la reflexión que me trasmitió es que de todas las cosas mala que puedan suceder siempre hay que tomar los beneficios que puedan marcar en la vida para mejorarla.
Tita era una persona que realizaba todos los caprichos que deseaba su madre Doña María Elene, y una de las cosas más preciadas que ella le arrebato hasta la muerte fue su libertad. Ella en gran trascurso del desarrollo de la historia no podía comprender por qué su madre se oponía tanto a su relación con Pedro hasta que ella falleció pudo entender, por medio de cartas que estaban guardadas en secreto. Su madre también había padecido por las mismas circunstancias que ella, se le había negado estar alado de la persona que amaba por tradiciones familiares. Estos amores eren reconocidos como ilícitos, y debido a su formación familiar no podían ser aceptados (Esquivel, 1989: VII).
...