Ensayo discriminacion verbal Seminario de Habilidades Verbales
yolmezEnsayo26 de Enero de 2016
627 Palabras (3 Páginas)414 Visitas
Nombre: Bruno Francisco Cano Luna | Matrícula: 2751993 |
Nombre del curso: Seminario de Habilidades Verbales | Nombre del profesor: Beatriz Adriana Tijerina Salas |
Módulo: Discriminación Verbal | Actividad: Ensayo |
Fecha: 22 septiembre 2014 | |
Bibliografía:
|
Título:
La Discriminación Verbal en un Niño
Introducción:
Para explicar el tema intentaré concretarme en un tópico como lo es “la niñez” que es cuando conocemos los principios del lenguaje de manera natural como lo es la adquisición de este. Aplicando los conceptos vistos como el medio receptivo, expresivo y articulado de su organización. Y que finalmente sabemos que promueve el desarrollo de la memoria de la persona.
Desarrollo:
Dentro de la adquisición del lenguaje sabemos que el lenguaje oral se aprende naturalmente, sin un método preestablecido y que la función principal del lenguaje es la comunicación. Sabemos que en los primeros años es fundamental la interacción como el llamado técnicamente “feed-back” (devolución del mensaje con correcciones). Manejamos una corrección fonética, generamos una extensión semántica y alcanzamos una expansión sintáctica. La adquisición del lenguaje es un proceso activo y creativo en el que el niño toma generalmente la iniciativa. Mediante el “feed back” correctivo el niño confirma la “hipótesis” inicial y adapta así el lenguaje adulto. Entonces estamos en un proceso que supone una revisión de lo ya adquirido a partir de las nuevas experiencias como una permanente reestructuración. El niño, en buena medida, elige lo que va a aprender en ese proceso en el que es parte activa y creativa.
La Organización fonética.
Es un proceso global y las oposiciones básicas se encuentran ya en el balbuceo infantil. Aquí el sistema productivo del niño es siempre un sistema cerrado y completo. Cada nueva adquisición modifica el sistema fonológico y definitivamente hay una adaptación progresiva que permite al niño realizar sonidos cada vez más complejos.
La organización semántica
La organización semántica es un proceso de adaptación que el niño se va haciendo del mundo que lo rodea y la comunicación que establece con el. Se encuentra una ausencia de correspondencias palabra-cosa, conoce pocas acepciones de la palabra y el niño utiliza una misma palabra para referencias distintas.
La organización Morfosintáctica.
Es un Resultado en el que se conjugan los anteriores niveles de lenguaje en donde la parte receptiva que ya vimos se articulaban fonéticas cortas, posteriormente se vuelve expresivo al contener ya una oración simple ayudado por la imitación. Y finalmente da como resultado una construcción de frases y muchas veces interrogantes.
Conclusión:
Al enfocar el tema en el como adquirimos el lenguaje como tal cada uno de nosotros, me doy cuenta que la relación entre las maneras que lo adquirimos depende del contexto en el que estemos involucrados pues el niño al tener un entorno abierto tiene la oportunidad de escuchar las distintas maneras de expresarnos, tiene la manera de comparar entre lo que dice su familia, la sociedad, la escuela, y diferentes contextos que al memorizarlos el encuentra su manera propia de comunicarse y así comienza a involucrarse ante el mundo.
...