Metrica, rima y recursos en la poetica española
Dexter HouseResumen5 de Noviembre de 2019
4.188 Palabras (17 Páginas)985 Visitas
Nociones de versificación
El verso es la unidad rítmica constituida por una serie métrica de sílabas. El conjunto de versos que integran una serie se llama estrofa. A veces los poemas constan de una serie indefinida de versos, es decir que no se organizan en estrofas sino en tiradas –tal es el caso de los romances-. La versificación es regular cuando los versos mantienen la misma medida, e irregular cuando la métrica difiere de un verso a otro. Por ejemplo:
El sol en los azulejos (8) de la torre punza y arde (8) y, abrasada de reflejos, (8) es un incendio la tarde. (8) Pabón Suárez de Urbina | Sobre el sitio baldío, (7) verde, (2) el cielo de las cinco (7) plateado en una extática dulzura., (12) Juan L. Ortiz |
Se entiende por medida el número de sílabas de que consta un verso. Para determinar la medida es necesario conocer el acento de la palabra que cierra la unidad rítmica -en el caso de los versos en lengua castellana, estos se acentúan en la penúltima sílaba, es decir, terminan en palabra grave-. Las licencias poéticas son los recursos fónicos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de medir los versos. Se trata del acento final, la sinalefa, el hiato, la diéresis, y la sinéresis.
Acento final: Si el verso termina en palabra grave no hay diferencia entre el cómputo fonético y el métrico
Setenta balcones hay en esta casa, (12)
Baldomero Fernández Moreno
Si el verso termina en palabra aguda, ésta vale por dos, por lo tanto se le añade una sílaba. En el siguiente verso contamos once sílabas gramaticales, pero doce sílabas fonéticas:
setenta balcones y ninguna flor (11+1)
Baldomero Fernández Moreno
Si el verso termina en palabra esdrújula, las dos sílabas finales valen por una, por lo tanto se le resta una sílaba. En el siguiente verso contamos catorce sílabas gramaticales, pero trece sílabas fonéticas:
Y en mi boca pálida florece ya trémulo (14 – 1)
Juana de Ibarbourou
Sinalefa: es la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la que sigue, de modo que formen una sola sílaba. El verso se acorta.
El cerro͜ azul estaba fragante de romero. (14)
Leopoldo Lugones
Hiato: se da cuando no se unen las vocales concurrentes de palabras distintas; por consiguiente, se cuenta una sílaba más.
Un báculo que||era como͜ un tallo de lirios (14)
Rubén Darío
Diéresis: se produce cuando dentro de una palabra se separan las vocales que forman diptongo para así aumentar el número de sílabas del verso.
y si pongo mi mano (7)
-como͜ ella la ponía- (7)
en el negro pïano... (7)
Juan Ramón Jiménez
Sinéresis: reúne dos vocales que pertenecen a sílabas distintas dentro de una misma palabra.
Oíd, mortales, el grito sagrado (10)
Vicente López y Planes
Métrica
De acuerdo con la cantidad de las sílabas, el verso castellano puede ser de arte mayor o de arte menor. Son de arte mayor los versos de más de ocho sílabas, y de arte menor los de hasta ocho sílabas.
VERSOS DE ARTE MENOR
- Tetrasílabos: son los versos de cuatro sílabas:
Ya del Betis (4)
por la͜ orilla (4)
mi barquilla (4)
libre va, (3+1)
Gertrudis Gómez de Avellaneda
- Pentasílabos: son los versos de cinco sílabas:
Ven prometido, (5)
jefe temido; (5)
ven, y triunfante (5)
lleva͜ adelante (5)
paz y victoria (5)
Leandro Fernández de Moratín
- Hexasílabos: son los versos de seis sílabas:
El viejo patriarca (6)
que todo lo͜ abarca (6)
Julio Herrera y Reissig
- Heptasílabos se llaman los versos de siete sílabas:
Mi casa͜ hacia los fondos (7)
tendía su vergel; (6+1)
allí canales hondos (7)
entre͜ abejas y miel (6+1)
Alfonsina Storni
- Octosílabos se llaman los versos de ocho sílabas:
Igual que perro sin dueño (8)
sólo llegaba͜ a su͜ oído (8)
el eco de͜ algún silbido (8)
o͜ algún insulto risueño (8)
Miguel D Etchebarne
VERSOS DE ARTE MAYOR
- Eneasílabos son los versos de nueve sílabas:
En vano busqué͜ a la princesa (9)
que͜ estaba triste de͜ esperar. (8+1)
La vida͜ es dura. ͜ Amarga͜ y pesa. (9)
¡Ya no͜ hay princesa que cantar! (8+1)
Rubén Darío
- Decasílabos se llaman los versos de diez sílabas:
Muchachuelo que fuiste͜ a las chacras (10)
y͜ a los árboles altos trepaste, (10)
como yo me trepaba cuando͜ era (10)
una libre chicuela salvaje. (10)
Juana de Ibarbourou
- Endecasílabos son los versos de once sílabas:
Desde͜ el fondo de ti, y͜ arrodillado (11)
un niño triste, como yo, nos mira. (11)
Pablo Neruda
- Alejandrinos se llaman los versos de catorce sílabas:
Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, (14)
por los seres extraños mi palabra te͜ invoca. (14)
Vengo͜ ahora͜ a pedirte por uno que͜ era mío, (14)
mi vaso de frescura||el panal de mi boca. (14)
Gabriela Mistral
Pueden utilizarse asimismo los versos de más de catorce sílabas, como así también los bisílabos, trisílabos, dodecasílabos y tridecasílabos, que no aparecen en esta clasificación, pero su empleo no es tan frecuente como el de los que aquí se han mencionado.
Métrica castellana
En la poesía castellana, los versos de arte mayor son divididos o fragmentados a causa de una cesura o pausa en la entonación. Cada mitad o fragmento –en el caso de que sean más de dos- del verso se denomina hemistiquio. El siguiente ejemplo corresponde al verso 745 de El cantar del Mío Cid. El mismo es un verso de arte mayor (hexadecasílabo), compuesto por dos hemistiquios de arte menor (octosílabos):
Al buen Minaya͜ Álvar Fáñez / le mataron el caballo (16)
Los cantares de gesta españoles, género al cual pertenece el ejemplo anterior, durante la Edad Media eran transmitidos –cantados- de manera oral por un juglar, en las cortes o plazas públicas. Se caracterizan por la presencia de versos irregulares de dieciséis sílabas con dos hemistiquios y rima asonante. Se supone que tal estructura facilitaría la retención en la memoria y la recitación por parte del juglar.
Hacia el Siglo XV, los mismos temas de los cantares de gesta se repetían de manera fragmentaria en breves composiciones cantadas de carácter épico-lírico. Estas composiciones denominadas romances se caracterizaron por presentar versos octosílabos –o lo que es lo mismo, un hemistiquio del verso del cantar de gesta- monorrimos asonantados en los octosílabos pares:
...