UN PORTAFOLIO DE LA ETAPA 1 DE ESPAÑOL
Paula_NHEnsayo29 de Febrero de 2016
2.502 Palabras (11 Páginas)306 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
PREPARATORIA No. 9
PORTAFOLIO DE LA ETAPA 1 DE ESPAÑOL 2
MAESTRA: Rocío García
NOMBRE DEL ALUMNO:
Clemente Rendón Emiliano 1812017
Espinosa Murillo Paula Herminia 1825596
Esquivel Rodríguez Leslie Yareth 1810029
Guzmán Pérez Arantxa Máyela 1797099
López Palacios Fabián 1804669
GRUPO: 211
ACTIVIDAD INTEGRADORA
(Esquema Inicial de la Investigación Documental)
Nota: Si no se entrega evidencia de alguno de los criterios, éste se calificará con 0 puntos.
Cd. Monterrey, Nuevo León; a 14 de febrero de 2016
ATRIBUTOS Y CRITERIOS | EVIDENCIA COMPLETA (3 puntos) | EVIDENCIA SUFICIENTE (2 puntos) | EVIDENCIA DÉBIL (1 punto) | TOTAL |
CONTENIDO DEL ESQUEMA O BOSQUEJO (Conocimiento) | Señala los apartados de la investigación documental; esta página debe titularse con el nombre del tema seleccionado, ya delimitado. | Señala los apartados de la investigación documental; esta página es titulada solo como contenido y no con el nombre del tema seleccionado, ya delimitado. | Señala nombres imprecisos de los apartados de la investigación; esta página es titulada solo como contenido y no con el nombre del tema seleccionado, ya delimitado. | |
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN (Conocimiento) | Incluye: portada, índice, introducción, contenido con los puntos que se desarrollarán y referencias consultadas. | Incluye: portada, índice, introducción, contenido que no incluye los puntos a desarrollar y referencias consultadas. | Incluye portada, índice, introducción, contenido que no incluye los puntos a desarrollar y sin referencias consultadas. | |
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS (Conocimiento) | La introducción señala de manera clara y concisa el objetivo que se persigue, incluyendo la metodología a utilizar. | La introducción señala de manera imprecisa el objetivo que se persigue, incluyendo la metodología a utilizar. | La introducción señala de manera imprecisa el objetivo que se persigue y no incluye la metodología a utilizar. | |
ORTOGRAFÍA Y SINTAXIS (Habilidades) | Cumple con la coherencia y claridad, está escrito sin ningún error ortográfico. | Se aplican parcialmente las normas de ortografía, presentando hasta cinco errores ortográficos, pero cumple con la coherencia del escrito. | Se aplican parcialmente las normas de ortografía, presentando hasta cinco errores ortográficos, pero incumple en la coherencia y claridad del escrito. | |
FUENTES DE INFORMACIÓN (Habilidades) | Incluye en forma correcta las referencias bibliográficas, hemerográficas y de otras fuentes de información. | Incluye en forma incorrecta las referencias bibliográficas, hemerográficas y de otras fuentes de información. | Incluye solo referencias de un solo tipo de información consultadas hasta el momento de realizar el esquema. | |
TRABAJO COLABORATIVO (Actitudes y valores) | Aporta ideas y puntos de vista con relación al trabajo planteado, trabaja en forma colaborativa con el grupo. | Aporta pocas ideas y puntos de vista con relación al trabajo. Coopera poco con el grupo y no aporta ideas relevantes. | No aporta ideas, ni puntos de vista con relación al trabajo grupal | |
PUNTOS TOTALES |
Índice:
- Dinosaurios
- Vida de los dinosaurios
- Especies de animales
- Acuáticos
- Anfibios
- Herbívoros
- Carnívoros
- Tipos de plantas
- Bioma y nicho
- Extinción de los dinosaurios
- Causas de la extinción
- Vida con los dinosaurios
- ¿Cómo sería convivir con dinosaurios?
- Genética
- ¿De qué especies provienen los dinosaurios?
- ¿Se pueden crear dinosaurios en esta época?
Introducción:
El tema que escogimos habla de los dinosaurios y su vida antes que nosotros los seres humanos habitáramos en ella y estos se extinguieran. Lo que nosotros queremos saber es prácticamente ¿Qué pasaría si aún existieran?, ¿Qué les causo la extinción?, ¿Se pueden crear dinosaurios en esta época? Son muchas las preguntas que tenemos, pero con esta investigación vamos a solucionar y comprender.
Los primeros dinosaurios aparecieron hace más de 230 millones de años, en una época de nombre Triásico, en donde estos comenzaron a evolucionar y de esa manera se crearon otras espacies. Estos dinosaurios gobernaron durante la era Mesozoica, que se puede decir que se divide en tres partes o grandes periodos que son: el Triásico, el Jurásico y el Cretácico, pero también se le considera la era de los reptiles.
Nuestros conocimientos que tenemos ahora son gracias a los fósiles que se les fueron encontrando con el paso del tiempo. Y con estos descubrimos que existieron diferentes tipos de alimentación y clase en los animales: carnívoros como el Tiranosaurio y el Carnotaurus, herbívoros como el Argentinosaurus y el Cetiosaurus, acuáticos con el Ictiosauros y el Plesiosauros y anfibios como el Cyclotosaurus.
Genética
Los reptiles fueron los primero vertebrados que se adaptaron bien a vivir en tierra firme, tuvieron en seguida en éxito extraordinario. Se multiplicaron en grandes cantidades, y por evolución se fueron diversificando formas especializadas y adaptadas a los demás de los variados modos de vida. Estos animales se les pude decir que provienen de distintos animales que por ahora son las aves y los reptiles.
Los reptiles son los primeros vertebrados que consiguieron la conquista de los ambientes secos, en la que los anfibios habían fracasado. Como el ambiente seco es muy hostil, los reptiles generaron mecanismos de defensa ante estas nuevas condiciones. Los reptiles han perfeccionado sus mecanismos para evitar los problemas que supone la pérdida de agua: dichos mecanismos son principalmente dos: El primero consiste en que al tener la piel seca y relativamente impermeable, recubierta con escamas, debajo de las cuales a veces hay placas de hueso, los gases, entre ellos el vapor de agua, no pueden atravesar con facilidad esta epidermis espesa, seca y muerta. El segundo mecanismo para evitar la pérdida de agua consiste en el perfeccionamiento de los riñones, que excretan pequeños volúmenes de orina controlada.
En resumen un réptil no pierde agua transpirando por la piel, y es muy poca la que expulsa para orinar.
Si los reptiles tuvieran que ir a las charcas para poner los huevos, como los anfibios, no se podría decir verdaderamente que se hubieran independizado del ambiente acuático. Un huevo de reptil está encerrado dentro de una cubierta que lo aísla del exterior, permitiendo solo la respiración y alguna perdida (a veces incluso ganancia) de agua.
El desarrollo es directo, saliendo del huevo una cría que es muy parecida a sus padres; sin metamorfosis. Gran variedad de reptiles hicieron su aparición y poblaron el planeta; habiendo de muchas clases, diversidad de formas y tamaños.
El parecido de las aves con los reptiles es tan notable que desde muy antiguo se las ha considerado “reptiles glorificados”. Y es que, ciertamente aunque la anatomía de ambas clases de vertebrados no es exactamente igual, es muy similar.
Hace más de una década, en los primeros pasos del siglo XXI, un grupo de investigadores de las universidades de Yale y Rockefeller de Nueva York andaba ya planteándose si sería posible recrear una proteína de dinosaurio a partir de las copias genéticas que producen esa proteína en las especies actuales. La idea era utilizar una suerte de máquina del tiempo molecular que fuese capaz de dar marcha atrás al avance de la evolución hasta el momento en el que vivió el ancestro común más cercano entre los dinosaurios y los seres vivos actuales.
...