ANALISIS DE PEDRO NAVAJA POR UN ESPECIALISTA
Manuelagb9719 de Noviembre de 2014
3.100 Palabras (13 Páginas)431 Visitas
Análisis Literario de la Canción Pedro Navaja
por cortesía de Jorge Amaya, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Datos Biográficos
Titulo: Pedro Navaja.
Autor: Rubén Blades.
Vida
Rubén Blades cantante, compositor, actor y político panameño, considerado el más grande artista latinoamericano de los últimos tiempos, nació en el barrio San Felipe de Ciudad de Panamá, el 16 de Julio de 1948, es el segundo de cinco hijos de Anoland Bellido de Luna, cubana y Rubén Blades, colombiano.
Su gusto por la música comenzó desde muy temprana edad con el rock and roll y la música brasilera; el cambio que tuvo en sus concepciones políticas después de los hechos políticos de 1964 en la zona del canal, que terminaron con la muerte de 21 jóvenes panameños que intentaron izar la bandera de Panamá, bajo las balas de soldados estadounidenses, lo llevaron a refugiarse en la música caribeña, como todos los jóvenes panameños que cambiaron su posición frente a los gringos.
Su carrera de cantante comenzó en los años sesenta cantando rock and roll al lado de su hermano Luis y posteriormente en el Conjunto Latino de Papi Arosemena, los Salvajes del Ritmo y Bush y sus Magníficos a mediados y fines de la misma década. Aprovechando el cierre de la Universidad Nacional de Panamá en dónde cursaba su carrera de Derecho, en 1969 viaja a Estados Unidos y graba su primer trabajo comercial con la Orquesta de Pete Rodríguez. En 1974 después de recibirse de abogado, decide definitivamente ejercer profesionalmente su carrera de cantante y en la meca de la salsa, Nueva York, en el monopolio disquero Fania le ofrecen el cargo de cartero, trabajo que ejercería hasta que Ray Barreto le da la oportunidad de trabajar a su lado en 1974, y es así como se inicia su exitosa carrera grabando junto al puertorriqueño Tito Gómez en los vocales el álbum Barreto, logrando el éxito necesario para salir del anonimato. En 1975 graba con la orquesta de Willie Colón el tema El cazanguero, ya que Héctor Lavoe consideró que era mejor que lo cantara el propio Rubén quien era su compositor.
En 1976 graba por primera vez con la Fania All Stars (Los muchachos de Belén) y en 1977 se une a Willie Colón, luego que éste se hubo separado del controvertido Héctor Lavoe. Se inicia entonces no solamente la carrera exitosa de Willie y Rubén, sino también la revolución musical que revitalizó la salsa, dándole un aliento que prolongó el boom salsero que había entrado ya en crisis, ya no solo se seguiría produciendo salsa para bailar sino también para escuchar. Desde su unión en 1977 y su separación producida en 1983, grabaron un total de cinco álbumes: Metiendo Mano (1977), Siembra (1978), Maestra Vida (1980, apareció solo como de Rubén Blades pero la orquesta fue la misma de Colón), Canciones del Solar de los Aburridos (1981) y The Last Fight (1982). En el año de 1982 inicia su carrera de actor en la película de The Last Fight.
Separado de Willie Colón en 1983 decide formar el grupo Seis del Solar para producir un nuevo concepto sonoro en el cual reafirma su mensaje político y urbano hacia Latinoamérica. Con un formato orquestal inusual, formado por piano, vibráfono, bajo, sintetizadores, congas, timbales, bongoes y batería, produce tres álbumes grabados bajo el sello Elektra: Buscando América (1984), Escenas (1986, con el que gana su primer Grammy) y Agua de Luna (1987, inspirado en los cuentos de García Márquez). Después de su salida del sello Fania, esta empresa sacó cuatro álbumes como cumplimiento del contrato que Rubén tenía con esta compañía, los cuales no tuvieron la publicidad y el éxito que merecían, pasando casi desapercibidos para su gran masa seguidora: El que la hace la paga (1983), Mucho mejor (1984), Doble filo (1987) y With srings (1988). Para poner en práctica dos inquietudes personales, hacer un disco con músicos de otros géneros y componer en inglés, saca Nothing but the true (1988). Sorprendiendo su público nuevamente regresa al concepto tradicional salsoso, reorganizando a Seis del Solar, sacando el vibráfono y la batería e incorporando los trombones, produce el álbum Antecedente, homenaje a Panamá, como una manera de aliciente para sus compatriotas que estaban viviendo un momento de convulsión política, con el cual gana su segundo Grammy.
Terminado su contrato con Elektra, comienza su trabajo con Sony, sello bajo el cual ha sacado sus últimas seis producciones. Con Son del Solar: Caminando (1991) y Amor y control (1992). En 1993 Rubén Blades decide volver a su país para comprometerse en un cambio político, funda el partido Papá Egoró, que busca la igualdad social de los panameños, se postula para presidente y en las elecciones de 1994, no logró ser elegido pero tuvo un apoyo importante de los electores. En un reencuentro discográfico con Willie Colón sacan el álbum Tras la tormenta (1995). Con el propósito de dar un impulso a los músicos y compositores panameños, produce el álbum La Rosa de los vientos (1996 con el que gana su tercer Grammy), con talento y técnica totalmente panameñas, formó un grupo base al que llamó Saravá, y en las grabaciones se sumaron otra gran cantidad de músicos. El sonido y los temas que contiene este álbum, ya insinúan la etapa musical que emprendería posteriormente Rubén Blades con el acompañamiento musical de base del grupo costarricense Editus al que le suma le suma varios instrumentos al parecer incompatibles.
En una especie de experimentación que busca demostrar que toda la música del mundo está unida, produce sus dos últimos álbumes: Tiempos (1999, con el que gana su cuarto Grammy) y Mundo (2002, con el que gana su quinto Grammy y su primer Grammy Latino). El año 2004 vuelve a su país para participar nuevamente en política, apoya la candidatura a la presidencia de la república de Martín Torrijos Espino, quién a la postre sale electo y nombra a Rubén Blades para ejercer el cargo de Gerente General del Instituto Panameño de Turismo, con funciones de ministro de estado, cargo que viene asumiendo a la fecha. En el mismo año 2004, gana su sexto Grammy con el álbum Across 110th St. De la Spanish Harlem Orchestra, en el cual canta cuatro temas como invitado.
Análisis del contenido
Contenido
Como es una obra corta, nos permitimos colocarla en su totalidad, cosa que no se hace en los análisis literarios.
Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar
con el tumbao’ que tienen los guapos al caminar.
Las manos siempre en los bolsillos de su gabán
pa' que no sepan en cual de ellas lleva el puñal.
Usa un sombrero de ala ancha de medio lao’
y zapatillas por si hay problemas salir volao’.
Lentes oscuros pa’ que no sepan que está mirando
y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.
Como a tres cuadras de aquella esquina una mujer
va recorriendo la acera entera por quinta vez.
Y en un zaguán entra y se da un trago para olvidar
que el día está flojo y no hay clientes pa’ trabajar.
Un carro pasa muy despacito por la avenida
no tiene marcas pero tos’ saben que es policía. Uumh.
Pedro Navaja las manos siempre dentro ‘el gabán
mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.
Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina
no se ve un alma está desierta toa’ la avenida
cuando de pronto esa mujer sale del zaguán
y Pedro Navaja aprieta un puño dentro ‘el gabán.
Mira pa’ un lado, mira pa’l otro y no ve a nadie
y a la carrera pero sin ruido cruza la calle.
Y mientras tanto en la otra acera va esa mujer
refunfuñando pues no hizo pesos con que comer.
Mientras camina del viejo abrigo saca un revolver esa mujer
iba a guardarlo en su cartera pa’ que no estorbe.
Un treinta y ocho Smith and Wesson del especial
que carga encima pa’ que la libre de todo mal.
Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa’ encima.
El diente de oro iba alumbrando toa’ la avenida, quiso fácil.
Mientras reía el puñal le hundía sin compasión,
cuando de pronto sonó un disparo como un cañón.
Y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía
a esa mujer que revólver en mano y de muerte herida
a él le decía: Yo que pensaba hoy no es mi día, estoy
sala'. Pero Pedro Navaja tu estás peor no estás en na'.
Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salió.
No hubo curiosos, no hubo preguntas nadie lloró.
Solo un borracho con los dos muertos se tropezó.
Cogió el revolver, el puñal, los pesos y se marchó.
Y tropezando se fue cantando desafinao’,
el coro que aquí les traje y da el mensaje de mi canción:
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay Dios.
Coro
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay Dios.
Pedro Navaja matón de esquina quien a hierro mata a hierro termina.
Maleante pescador, mal anzuelo que tiraste, en vez de una sardina un tiburón enganchaste.
Lalalaralalalalaaa
lalalaralalalalaaa.
¡I like to live in America!
Coro
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay Dios.
...