ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Pedro Paramo

colon135 de Noviembre de 2013

2.944 Palabras (12 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 12

1.1.1. ANÁLISIS DE LA NOVELA

PEDRO PÁRAMO

1. Localización.

Esta obra se narra en un contexto histórico, puesto que la historia se narra en tiempos pasados de México en la época donde la revolución mexicana y la guerra cristera tenían lugar, en el pueblo de Comala un lugar que se puede ver en la historia de diferentes expectativas.

• Comala, un pueblo maravilloso donde el personaje de Dolores Preciado, la añora y desea volverá a ella.

• Comala, en donde un Pedro Páramo es dominante y tirano, un pueblo de injusticias, humillación en donde los habitantes ya están acostumbrados. Tipo de un México en aquellas épocas donde los hacendados gobernaban y estaba lleno de arbitrariedades

• Comala, un pueblo infernal, lleno de desesperanza y almas en pena, un pueblo fantasma, donde Rulfo nos describe claramente de manera sutil lo que de verdad significa Comala.

2. Biografía del autor

JUAN RULFO: Escritor Mexicano (1918 - 1986). En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y con allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio la cual tendría cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), en breve y, sucesivamente, a varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo. Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Murió en 1986 en la ciudad de México.

3. Tema: Ilusiones muertas

Podría ser una historia de esperanzas muertas, las ilusiones frustradas porque todos los personajes tienen una ilusión un deseo que en ninguno de los casos se llega a alcanzar. Por ejemplo en el caso de Pedro Páramo él quiere a Susana pero cuando la consigue está perturbada, no es como él la había conocido. Este personaje es sacudido constantemente por la vida, lo cual le hace ser duro con los demás e ignorar sus sentimientos. En el caso de Dolores Preciado ocurre algo parecido, ella se ilusiona con la idea de su boda con Pedro Páramo pero este no la quiere en realidad pretende no saldar su deuda con ella y su hermana beneficiándose de la unión matrimonial. Ella se va con su hermana con la esperanza de que Pedro la eche en falta, a ella y a su hijo (quien narra la historia, Juan Preciado). Pero esto no ocurre porque Pedro no le importan demasiado ni ella ni el hijo de ambos.

Todos los personajes se sienten defraudados con la vida algunos incluso perdieron la esperanza de vivir y se “sentaron a esperar la muerte”. Además todos ellos están muertos, Comala es, en más amplio y literal sentido de la expresión, un pueblo fantasma. Los únicos habitantes de este pueblo son espectros ánimas en pena que vagan por un pueblo en el que no hay ningún ápice de vida

3.1. Subtema: Vida o muerte

En la obra las diferencias entre la vida y la muerte no son muy claras en un principio se puede pensar que están vivos y que los acontecimientos extraños son producidos por alucinaciones o similar. Pero a medida que vas avanzando en la lectura te vas dando cuenta que los personajes son almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido ir al “Cielo”.

3.1.2 Argumento.

Juan Preciado hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado después de la muerte de su madre decide cumplirle la promesa de ir en busca de su progenitor y reclamar lo suyo. Juan Preciado desciende hasta Cómala un pueblo lleno desolación, misterio y soledad tarde o temprano se encuentra en un pueblo lleno de incertidumbres que le hacen crear una imagen de un Pedro Páramo duro y severo; jefe y dueño de muchas personas, animales y tierra. Todo en aquel sitio se comporta de una manera misteriosa y oscura, todas las voces que cree escuchar le hacen creer que todo lo que hay en el pueblo es amenazante e inquietante. Misteriosos ecos se encuentran en el pueblo estos están tras del hasta el punto que el escucha una fiesta que hay en el pueblo y este rumor aparece cada noche, pero contra todo esto Juan encuentra cierta irregularidad en las apariciones y rumores que ve y escucha. De unos y otros rumores que lo persiguen se da cuenta de cómo es realidad el legendario Pedro Páramo un cacique de Cómala que tenía a su pueblo sometido acostumbrado a su tiranía, contradicciones y decisiones arbitrarias. Muchas mujeres fueron seducidas por Pedro Páramo entre ellas la mama de Juan Preciado; pero un testimonio de una mujer lo hace comprender a Juan que llego tarde por que su padre está muerto, entonces él se encuentra con una sorpresa que lo hace llenar de incertidumbre todo lo del pueblo, las personas que le dan su testimonio, y todo este pequeño universo es irreal e inerte, todo allí era muerte, el ahí no se asusta ni se quiere ir este universo lo siente como suyo y al darse cuenta de esto también se da cuenta que él está muerto.

3.1.3. Estructura de la obra

“Pedro Páramo” Es una novela difícil, que precisa de varias lecturas para su completo entendimiento. En ella podemos distinguir dos planos:

Estructura externa:

Esta obra consta de 70 fragmentos breves que se distinguen unas de otras por un simple espacio tipográfico. El lector deberá hilar dichas fragmentos, como si de un rompecabezas se tratase, para así dar sentido a la historia narrada. Los continuos saltos cronológicos, así como la brusca alternancia entre monólogos interiores y diálogos, explican la necesaria relectura recomendada por el autor.

Estructura interna:

En ella podemos hallar tres líneas narrativas que se entrelazan abruptamente entre sí.

1ª Línea: Secuencias referentes a Juan Preciado, narradas en primera persona y con un cierto orden cronológico.

2ª Línea: Secuencias referentes a Pedro Páramo, narradas en tercera persona y con un agudo desorden cronológico.

3ª Línea: Secuencias mixtas. En ellas, secuencias de la 1ª línea hacen referencia a hechos de la 2ª.

El desarrollo de la narración es mucho más claro cuando el lector comprende que Juan Preciado narra la historia a Dorotea la Cuarraca desde la tumba, hecho no descubierto por el lector hasta la secuencia 36, por lo que con anterioridad predomina la historia de Juan Preciado. Desde las secuencias 37 ó 38 hasta el final, prevalece la historia de Pedro Páramo.

El desorden cronológico de las secuencias, la narración resumida, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes, constituyen un esmero y una gran perfección técnica, así como una gran innovación en las técnicas narrativas, que dan una nueva, activa y apasionante actitud al lector.

El propósito de tal confusión en la obra quedó declarado por Juan Rulfo, quien confesó que su intención había sido la de empapar al lector de la historia de un vivir colectivo, de la relatividad del tiempo humano y de la vecindad entre la vida y la muerte, temas centrales en la novela, cuya reflexión detenida por el lector es la única clave para el entendimiento de la obra.

4. Valores:

Amor: el amor que sentía la madre de Juan hasta su muerte y el amor reciproco de Juan a su madre; El profundo amor que sentía Pedro Páramo por Susana San Juan.

Perseverancia: La perseverancia que tenía Juan por la promesa que tuvo con su madre en su lecho de muerte de conocer a su padre.

Lealtad: La lealtad que tenía Fulgor Sedano con la familia Páramo hasta su muerte por los revolucionarios; La lealtad que tenía “el colorado” caballo de Miguel Páramo aun después de su muerte.

5.1 Personajes principales y secundarios

PERSONAJES PRINCIPALES

JUAN PRECIADO

PEDRO PÁRAMO

SUSANA SAN JUAN

PERSONAJES SECUNDARIOS

PADRE RENTERIA

ABUNDIO MARTINEZ

DOLORES PRECIADO

5.2. Análisis detallado de personajes principales y secundarios

5.2.1. Personajes Principales

JUAN PRECIADO: Dentro de la novela este personaje es el otro eje de la historia en él se encuentra valores como los de la perseverancia al tratar de encontrar a su padre, el de la lealtad al cumplirle a su madre la promesa de ir en busca de su progenitor, representa la criatura abandonada en busca del padre, de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com