ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE LA

lulysfab10 de Febrero de 2014

13.509 Palabras (55 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 55

Ejercicios de relajación o autocontrol de la impulsividad:

En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo no suele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara, breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Están orientadas básicamente para incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la atención.

“COMO UN GLOBO”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.

“TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.

“CARRERA DE CARACOLES”. El adulto y el pequeño van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo.

“RETRANSMITIENDO LA JUGADA”. Esta es una tarea basada en la técnica de las autoinstrucciones. Pretende modificar las verbalizaciones internas que se da cuando realiza cualquier actividad, y sustituirlas por mensajes más apropiados para lograr su éxito. El objetivo no es enseñar al niño qué ha de pensar, sino cómo ha de hacerlo, aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente a nuevas demandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas.

Se le explica que va a ir retransmitiendo en voz alta lo que vaya haciendo, y que tiene que lanzarse mensajes positivos, como si fuera su propio entrenador personal, tales como:

“Bien, ¿qué es lo que tengo que hacer?

Tengo que ….

¡Despacio y con cuidado!

Vale, lo estoy haciendo bastante bien.

Recuerda: he de ir sin prisas

(Ante un error): ¡vaya no creí que …bueno no pasa nada!, sólo tengo que borrar. Aunque cometa un error puedo seguir haciéndolo lentamente y con atención.

¡Acabé, lo hice, muy bien!.”

Tambien,

1. Pedir al niño que coloree con plastidecors un papel, sin dejar espacios en blanco. Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir aumentando el tamaño hasta medio pliego. Es posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no pueda terminar el trabajo. Un adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a completar toda la hoja. Es un ejercicio que debe hacerse cotidianamente, empezando dos veces por semana y aumentando paulatinamente hasta hacerlo a diario.

2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecos posible y lo más próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas pequeñas e ir aumentando el tamaño.

Cualquier actividad que realice un niño con trastorno de hiperactividad con déficit atencional(HDA). Los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado, inclusive pueden premiar las conductas en las que demuestre constancia y concentración. No se recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse.

Es importante que los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tener horarios y cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver televisión, realizar tareas, etc.

La hiperactividad con déficit atencional es un trastorno que amerita un tratamiento profesional.

EJERCICIOS PARA CONTROLAR LA IMPULSIVIDAD EN NIÑOS HIPERACTIVOSSOMOS UN GLOBO.

Acompaña a tu niño en este ejercicio, solo necesitan inhalar aire yretenerlo en el abdomen (diafragma). De seguro no será tan fácil al principio pero si lograscaptar el interés de tu hijo será más sencillo. Cuando boten el aire, háganlo lentamente,similar al aire que se escapa por el agujero de un globo.

UNA TORTUGA OBEDIENTE.

En este ejercicio jueguen a que el niño es una tortuga.Echado boca abajo esconde su cabeza, encoge sus piernas y también sus brazos. Puedes ir

narrando una historia para hacer más entretenida la dinámica: “Cuando sale el sol la

tortuga asoma la cabeza y otras partes de su cuerpo. Así la historia puede continuarmientras haces volar tu imaginación.

CARRERA DE CARACOLES.

A mi parecer es la mejor de todas. En esta competencia tantoel padre como el niño inician una carrera imitando a unos caracoles, eso quiere decir quebuscamos movimientos aletargados, tensando los músculos. Curiosamente el ganadorserá quien llegue al final y obtendrá un premio si supo seguir las indicaciones.Todas estas dinámicas no tendrían sentido si el pequeño vive en un ambientedesordenado. Es importante tener horarios para las labores cotidianas: comer, dormir, vertelevisión y hacer las tareas; así la disciplina contribuirá a disminuir los rasgos dehiperactividad.

EJERCICIOS DE CONCENTRACIÓN PARA NIÑOS HIPERACTIVOSCOLOREAR UNA HOJA SIN DEJAR ESPACIOS EN BLANCO

. Es un ejercicio muy sencillo querequiere perseverancia. Anima a tu niño a iniciarlo en una hoja A4 con lápices vistosos e iren aumento hasta pintar un pliego de papel. Proponle la actividad primero 2 veces porsemana y luego habitúalo a hacerlo todos días.

MIRA EL DETALLE.

Consiste en colocar frente al niño fotografías con muchascaracterísticas. Puedes calcular el tiempo de acuerdo a la cantidad de imágenes, luegoesconderlas y preguntarle cosas específicas sobre ellas: colores, formas o secuencias.Los detalles también pueden encontrarse mientras le lees una historia. Llama su atenciónsi se distrae en medio del relato para que una y otra vez preste atención a la lectura.

CADA GRUPO ES DIFERENTE.

En esta actividad el pequeño necesita reunir en gruposobjetos de distintas formas. Por ejemplo: calcetines, fichas, pelotas; u todo lo que tengacolor rojo, azul, amarillo. El niño al final debe explicar cual fue su criterio al separar losgrupos.

SIGUE LA SECUENCIA

es un juego que amerita mayor esfuerzo del niño. Coloca imágenesque sigan una historia, letras, números, o relojes. Esta dinámica también depende de laedad del pequeño.

EJERCICIOS DE CONCENTRACIÓN: EL RELOJ

Lo único que necesitas en este ejercicio es un reloj de pared o de escritorio.

RELOJ NIÑOS

Coloca el reloj a una distancia promedio del niño. Observa a qué distanciamáxima él puede percibir el tic-tac. Ahora indícale que preste toda su atención al ruido delas manecillas. El tiempo es relativo, quizás 30 segundos, luego 1 minuto e incluso si le esposible llegar a los 2 minutos conforme avance en sus prácticas, sería genial.La idea inicial es que el niño mantenga su concentración en el reloj meditando primero ensu forma externa y después en la interna. Como una ayuda adicional puede contar los tic-tac durante el todo el tiempo.

Ojo:

Al principio evita que hayan elementos que lo distraigan. Por ejemplo: personashablando, el sonido del televisor y otros distractores; pero conforme mejore en elejercicio, te recomendamos ser menos cuidadosa en este punto; el niño necesitaaprender a concentrarse a pesar de las interrupciones percibidas a su alrededor.

¿QUE APARECIÓ?

Este juego es muy divertido. Comience haciendo cualquier dibujo como, por ejemplo, unacasa.Pídale al niño que cierre sus ojos. Cuando lo haga, dibuje algún elemento extra, porejemplo una ventana. Cuando el niño abra los ojos, pregúntele que apareció en la casa. Elniño debe decir que es lo nuevo que hay en el dibujo. Una vez que lo haya dicho, pídalenuevamente que cierre sus ojos. Dibuje unos elementos nuevos como, por ejemplo, unachimenea con humo, cortinas en las ventanas, etc. Nuevamente pídale que abra los ojos ypregunte que cosa nueva tiene el dibujo. Repita esta secuencia de acciones varias veces

ECONOMIA DE FICHAS

Como maestro, jamás dejarás de usar las tablas de progreso, que también puedes llamar tablas de incentivos (o refuerzo). En ellas, el mismo estudiante --de cualquier edad-- puede llevar control o récord de lo que va realizando, cómo va mejorando o cuán cerca está de su reconocimiento! En psicología lo llamamos Economía de Fichas (Token economy): "yo realizo lo que me he comprometido a hacer, recibo un incentivo (sellitos, estrellitas, caritas alegres, marcas de cotejo...) en mi tablita, al final contamos los incentivos y me gano (o no) el reconocimiento acordado".

En qué consiste

Los programas de economía de fichas son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, para de esa forma controlar las conductas de una persona o de un grupo de personas.

La utilización de un sistema de economía de fichas permite introducir una o varias conductas, alterar las frecuencias con que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com