Actividad de Aprendizaje 1. El lenguaje y la comunicación
Tikorico ZetinaApuntes8 de Marzo de 2021
3.768 Palabras (16 Páginas)516 Visitas
[pic 1]
Estefanía Guadalupe Zetina Calderón
Matricula 135423
Grupo II72
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN EFECTIVA
Mtra. Beatriz Arellano Bautista
Actividad de Aprendizaje 1.
El lenguaje y la comunicación
San Francisco De Campeche 02 de Octubre de 2020
El lenguaje y la comunicación
[pic 2]
Fig. 1 lenguaje y comunicación. (Fuente: https://www.lifeder.com/funciones-lenguaje/ )
Universidad IEU.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN EFECTIVA.
Tabla de Contenidos
Objetivo __________________________________________3
Introducción _______________________________________4
- Capítulo 1. El proceso de la comunicación
- ¿Qué es la comunicación? ____________________________ 5
- Elementos básicos del proceso de comunicación _________ 5
- Tipos de comunicación ______________________________ 7
- Pasos para una comunicación efectiva _________________ 9
- Aspectos que mejoran la comunicación ________________ 11
- Funciones del lenguaje _____________________________ 11
- Capítulo 2. Figuras y tablas
- Fig. 1 lenguaje y comunicación ___________________________ 1
- Fig. 2 Elementos de la comunicación ______________________ 6
- Grafica 1. Comunicación no Verbal _______________________ 8
- Tabla 1. Comunicación efectiva __________________________ 10
- Fig. 3 funciones del lenguaje verbal ___________________ 11
- Capítulo 3. Conclusiones
- Conclusión ____________________________________ 13
- Bibliografía ____________________________________ 14
- Apéndice _____________________________________ 15
- Anexos _______________________________________ 16
Objetivo:
Definir el proceso de la comunicación y su relación con el lenguaje, considerando conocimientos adquiridos en la unidad y su propia experiencia para su aplicación en el cumplimiento de una meta específica.
Introducción:8
Para resolver un amplio abanico de temas como el lenguaje y la comunicación, es fundamental comenzar con una breve definición de estos conceptos.
Comunicación:
De cum = con y munus = comun Communis, comunidad o Estado en comun.
Que consiste en la creacion de significados compartidos a traves de procesos simbolicos. (Fernández Collado y L. Dahnke [1986:3]).
Lenguaje:
Conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa. (Morris, 1985:37).
Todos los días, los seres humanos estamos inmersos en el mundo de las redes de comunicación. Una persona nace como una persona social, por lo que para lograr sus objetivos, necesita comunicarse con sus compañeros compartir lo que observan, piensan y sienten a través del lenguaje, por eso la comunicación se define como la creación de un significado compartido a través de diversos fenómenos simbólicos.
La comunicación como proceso social enfatiza sus características esenciales: dinámica, transaccional, personal y emocional. De acuerdo con esta naturaleza, el ser humano también tiene sus propias características de comunicación, ya que se considera un sistema generador de mensajes capaz de recibir, procesar y transmitir información.
Se considera que el lenguaje, al igual que la comunicación, tiene un carácter social porque nace entre las personas y favorece la interacción entre grupos y la formación de la sociedad. Los dos se complementan, porque el lenguaje es solo una herramienta para la comunicación, y la comunicación requiere del lenguaje para funcionar.
En esta revisión se incluye el uso del lenguaje y su relacion con la comunicación.
1.1.- ¿Qué es la comunicación?
El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse de forma que sus objetivos sean aceptados en la parte prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información.
El modelo básico de comunicación consiste en cinco elementos de la comunicación: el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y la retroalimentación.
“La palabra comunicación es un término irritante, un inverosímil trastero donde se encuentran trenes y autobuses, telégrafos y cadenas de televisión”.
(Bateson, Birdwhistell, Goffman, Hall, & Watzlawick, 1982), no podría estar más de acuerdo con su afirmación, cuando nos damos cuenta de que no es un término simple, es muy molesto, ha sido subestimado, tiene muchas ventajas, lo que hace que su investigación sea laboriosa y fascinante.
1.2.- Elementos básicos del proceso de comunicación
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
Emisor: Aquel que transmite la información a un individuo, grupo o máquina.
Destinatario: Quien recibe la información de forma individual o colectiva. Puede ser una máquina.
Código: sistema de frases o caracteres que utiliza el remitente para cifrar el mensaje. Canal: Elemento físico a través del cual el emisor transmite la información y que el receptor registra a través de los sentidos corporales. El canal se conoce como un entorno natural, aire, luz y un medio técnico para la impresión, la telegrafía, la radio, el teléfono, la televisión, la computadora, etc. y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
Mensaje: La información que envía el emisor.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que inciden en el acto o acto comunicativo y que nos permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Canal
Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
Canales naturales: aire por donde se transmiten las ondas sonoras que son
articuladas.
Canales artificiales: un libro, radio, televisión, etc.
Receptor
Recibe y decodifica el mensaje
El Feedback o retroalimentación.
Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.
Fig 2. Elementos de la comunicación [pic 3]
Fuente: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-cuenca/linguistica-ii/practica/procesos-de-comunicacion/5684175/view
1.3.- TIPOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación humana puede agruparse en dos categorías: VERBAL Y NO VERBAL.
LA COMUNICACIÓN VERBAL
Se refiere a las palabras que utilizamos y al tono de voz.
A la hora de comunicarnos, debemos usar un lenguaje que se adapte al receptor. Nuestros pensamientos pueden ir más deprisa que las palabras, y acabamos diciendo lo que no queremos.
Dentro de la comunicación existen interferencias y las más habituales son:
Percepción: se relaciona con los factores psicológicos del receptor (valores, opiniones, personalidad, necesidades...).
Rol y estatus: como profesionales, está claro nuestro rol; aun así, el receptor puede no asumirlo inmediatamente porque no nos conoce, por ejemplo.
Sentimientos: el receptor de nuestra información puede sentirse estresado, culpable, asustado... Debemos entender todas estas circunstancias.
Personalidad: es más sencillo comunicarse con un conocido, puesto que este ya sabe de tu forma de expresarte.
Conocimiento: depende de la educación y formación del receptor podemos utilizar un término u otro.
Negativismo: existen palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que producen en el emisor.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre lo que se podrían destacar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos, la postura y la distancia corporal.
Pese a la importancia que se le atribuye a la comunicación verbal, entre un 65% y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarnos eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben de coincidir entre sí.
...