ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Para Desarrollar Habilidades Linguisticas

issac12121 de Marzo de 2015

2.760 Palabras (12 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 12

ATENCIÓN A ESTUDIANTES DE ESCUELAS MULTIGRADO PARA FAVORECER LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

Actividades para el desarrollo de habilidades lingüísticas

A. Actividad diaria para el desarrollo de habilidades lingüísticas

El desarrollo de las habilidades lingüísticas está ligado al desarrollo del pensamiento. Al desarrollar en el estudiante la capacidad de estructurar de manera oral sus ideas con claridad, de fundamentar sus opiniones y de encontrar relaciones lógicas entre la información que los mensajes de todas las fuentes que lo rodean le proveen y su propia vida, entonces el proceso del desarrollo lingüístico y comunicativo se le facilita, porque ha aprendido a dar una lógica semántica y sintáctica a su discurso, y por lo tanto, de manera implícita reconoce la necesidad de considerar al otro en el ejercicio de sus procesos comunicativos. En otras palabras, ya sabe que no basta con decir, sino que ya considera qué decir, dónde decir y cómo decirlo dependiendo del interlocutor.

El desarrollo de estas habilidades lingüísticas es un proceso que comienza de manera informal al nacer, y que debe comenzar formalmente con su inserción desde el preescolar y continuarse a lo largo de toda la educación del individuo, pues en los diferentes contextos, y con los distintos saberes, se le va permitiendo ampliar su espectro de posibilidades comunicativas, lo que constituye la obligación fundamental de la enseñanza de la lengua.

Es fundamental que desde el nivel de educación preescolar, se genere en el estudiante (y en muchas ocasiones en el docente), la conciencia de la naturaleza y diferencias entre la cultura escrita y el desarrollo de la oralidad, que en la vida real, a diferencia de en el aula tradicional, corresponde a distintas funciones y contextos de uso. La gente no habla como escribe, ni para los mismos propósitos (quizás con excepción del chat, por ser una conversación escrita sincrónica que sustituye a una oral). En general, se comunica con diferentes finalidades en ambos medios, se estructura los discursos reconociendo la necesidad de concreción o reiteración que los espacios escritos u orales brindan, y se emplea léxico y aún estructuras gramaticales diferenciadas.

Reconocer lo anterior es fundamental, porque de esa manera, no se le pedirá al niño escribir lo que nunca escribirá, sino que se le plantearán situaciones cotidianas de uso de la lengua escrita, es decir, lo que se llama actualmente en el enfoque didáctico de la educación básica, las prácticas sociales de la lengua.

Las actividades propuestas a continuación corresponden al primer momento de intervención didáctica de la estrategia de alfabetización inicial, las cuales no deben llevar más allá de 30 minutos. En ellas se busca desarrollar las habilidades orales y comenzar a brindar referentes de las habilidades escritas de la lengua. Los contextos planteados son lúdicos, entendiendo lo anterior como motivantes y divertidos sin perder la formalidad de su intención didáctica.

Se plantean 64 actividades, dando un margen de 16 sesiones para aquellas que hayan llevado más de una sesión de trabajo, si se quiere repetir alguna o bien plantear otra nueva.

1

Habilidades orales y escritas

Actividad: ¿De dónde salió mi nombre?

Trabajo previo del Docente:

 Explique a los niños que ese día hablarán sobre el nombre.

 Hábleles sobre la importancia del nombre y sobre el origen de cada uno de los, así como de lo significado que son.

 Pida a los niños que les pregunten a sus padres porqué les pusieron en ese nombre.

Trabajo en el aula:

 Esta es una actividad de introducción, previo al trabajo sobre el nombre escrito.

2

Habilidades escritas.

Actividad: Los nombres de mi familia

Trabajo previo del Docente:

 Pida a los niños que pregunten el nombre de sus padres y hermanos.

Trabajo en el aula:

 Explíqueles que ese día continuarán trabajando con los nombres

 Pida que escriban el nombre de los integrantes de su familia, si ellos no pueden escríbalos usted.

 Invítelos a buscar las letras que coinciden en los nombres y aquellas que sólo aparecen en un nombre.

 Dígales qué letras son y cómo se llaman.

3

Habilidades escritas

Actividad: Escribiendo con piedras

Trabajo Previo del Docente:

 Ninguno

Trabajo en el aula:

 Explique a los niños que ese día practicarán su escritura con piedras o con algún otro objeto en el patio.

 Dígales que el patio deberán recoger un gran número de piedritas.

 Luego, pídales que con ellas formen su nombre, cuidando que no se les olvide ninguna letra.

 Cuando hayan terminado, invítelos a leer el resto de los nombres que escribieron sus compañeros, para que identifiquen quién escribió cada uno de ellos.

Orientaciones Didácticas:

 El trabajo con el nombre es fuente invaluable de información sobre el sistema de escritura, favorezca las actividades que les permitan a los niños, jugar y experimentar con las letras que aparecen en su nombre y en el de sus compañeros.

4

Habilidades Orales

Actividad: El abecedario

Trabajo previo del Docente:

 Haber presentado el abecedario

Trabajo en el aula:

 Explíqueles que ese día jugarán con el abecedario.

 Dígales que cada uno de ellos deberá decir un nombre con la letra del alfabeto que siga, y que si se tarda más de 3 segundos en decirlo, o si se equivoca de letra quedará fuera.

 Establezca el orden de las participaciones (puede ser el de las filas).

 Ganará aquel que no sea descalificado.

Orientaciones Didácticas

 Este juego favorece que todos repasen el abecedario, ya que todos fungen de jueces para buscar que salgan el resto de sus compañeros, además de ser muy divertido.

5

Habilidades Orales y Escritas

Actividad: Las letras

Trabajo Previo del Docente:

 EL abecedario como referente en el aula

Trabajo en el aula:

 Expliqué a los niños que ese día jugarán con las letras.

 Usted les dirá un nombre (o letra) y deberán formar la letra con la que empieza con su propio cuerpo.

 Dígales que no se vale utilizar nada extra (ni prendas de vestir, ni otros objetos)

 Repita el juego diciendo otros nombres (o letras).

6

Habilidades orales

Actividad: El Espejo

Trabajo previo del Docente:

 Haber presentado las partes del cuerpo en clase.

 Llevar 2 vendas para los ojos

Trabajo en el aula:

 Explique a los pequeños que ese día jugarán al espejo descompuesto.

 Profundice con ellos sobre la importancia de hablar con claridad, así como de ser explícitos para que sepan exactamente lo que queremos.

 Pida a 2 voluntarios que pasen al frente

 Véndeles los ojos

 Pida a los niños que les den instrucciones para que muevan diferentes partes de su cuerpo, y vean lo que hacen.

 Al notar diferencia en los movimientos pregunte quién hizo lo que se pidió, y que faltó expresar para que hicieran el mismo movimiento.

Pase a nuevos voluntarios y permita que otros niños también participen dando instrucciones

7

Habilidades orales

Actividad: Teléfono descompuesto

Trabajo previo del Docente:

• Ninguno.

Trabajo en el Aula:

• Explique a los pequeños que ese día verán porqué es necesario hablar claramente para darse a entender.

• Dígales que va a decirle algo al oído a uno de sus compañeros, y que él/ella se lo repetirá al siguiente compañero también susurrándoselo en la oreja. Así el mensaje deberá pasar de uno en uno, hasta haber circulado por todos, entonces el último dirá la frase que escuchó en voz alta y lo compararán con lo que usted dijo al principio.

• Pídales que formen una fila.

• Recuérdeles que no deben decirla en voz alta.

• Diga la frase al primer niño de la fila.

Pida que el último exprese la frase que escuchó.

8

Habilidades orales

Actividad: Poema Colectivo

Trabajo previo del Docente:

• Ninguno.

Trabajo en el aula:

• Explíqueles que ese día harán poemas entre todos.

• Dígales que todos deberán estar atentos y concentrados para que el poema salga bien.

• Explique cómo debe terminar cada frase.

• Explique que usted dirá una frase, por ejemplo:

“La casa de Lolita”…

• Y que el niño que le toque hablar deberá seguir la lógica de lo que dijo el anterior (en este caso usted), para decir el siguiente verso, cuidando que la terminación sea similar para formar la rima: ejemplo: “Que está muy solita”, “Porque nunca invita”, etc. etc.

• Si el grupo lo permite, invítelos a hacer otro poema entre todos, o bien divídales en equipos para que haya mayor participación por parte de cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com