Administración estratégica. Análisis de Porter – Industria de bebidas refrescantes
lesliebrissley20 de Junio de 2014
726 Palabras (3 Páginas)232 Visitas
Analice y explique
1. Lea el artículo sobre las 5 fuerzas competitivas de Porter, prepare un análisis sobre la naturaleza y solidez de cada una de las cinco fuerzas competitivas de la industria de bebidas refrescantes en donde indique los factores que impulsan el cambio en esta industria.
Análisis de Porter – Industria de Bebidas refrescantes:
1. Amenaza de los nuevos competidores.- Se presenta varias barreras inmensas para el ingreso en la industria, entre las más destacadas tenemos: a) Economías de escala: En la cual la industria presenta altos costos fijos por lo que es necesario producir a gran escala para reducir el costo unitario. De esta manera, las empresas con mayor capacidad de producción y con mayor integración vertical son las que pueden obtener mayores beneficios; b)Requisitos de capital: Es en donde se requiere grandes montos de inversión para poder sostener una producción de gran tamaño, innovar y promocionar, así como el costo de insumos, maquinarias y distribución; c) Bajos precios: Al momento de iniciar como industria se necesita de un gran capital inicial para ampliar estos productos, se mantiene un precio bajo en la venta de los mismos, con el fin de que las empresas ya existentes pueden manejarse por volúmenes y no por precios; d) Posicionamiento de la marca: En el mercado constan varias marcas fuertemente posicionadas, en el Ecuador, especialmente Coca- Cola, Inca Kola y Big Cola, empresas de gran trayectoria, que cuentan con la fidelidad de su consumidor. En este punto esta fuerza es baja.
2. Amenaza de productos y servicios sustitutos. La industria de bebidas refrescantes cuenta con numerosos productos sustitutos. Los principales son los que vienen acompañados por una tendencia de cambio de hábito hacia bebidas más “saludables” como jugos, néctares y té (natural o helado) y bebidas para deportistas. Sin embargo, las bebidas refrescantes mantienen un precio menor con respecto a los productos antes mencionados, además poseen una buena calidad y una presentación agradable al público consumidor, lo que le permite mantener su posicionamiento dentro del mercado. Es por lo que, esta fuerza es media.
3. Poder de negociación de los proveedores.- Los costos de producción de estas empresas refrescantes están conformados especialmente por: azúcar, cafeína, sal, envases y esencia. Las empresas más grandes del sector económico controlan la producción de sus propios insumos, para disminuir los riesgos de que el precio se vea afectado y evitar cualquier poder de negociación por parte de sus proveedores. Con relación al azúcar, es posible importarlo o comprarlo localmente. Las empresas, que lo importan, no pueden ejercer ningún control sobre el precio, ya que éste funciona como un commodity, al ser determinado en el mercado internacional. Mientras que las empresas que lo compran localmente, pueden obtener un mayor nivel de negociación con sus proveedores, debido a los grandes volúmenes de compra. Siempre se busca obtener los insumos filiales y con un precio cómodo para beneficio d la producción. Esta fuerza es media.
4. Poder de negociación de los clientes.- En el mercado existe una amplia gama de bebidas refrescantes con diferentes diseños, sabores y colores, por lo tanto los clientes mantienen un cierto dominio de negociación debido a la importancia del precio al momento de precisar la compra y a su costo de transferencia. Ante la amenaza de un alza de precio en un determinado producto, resulta fácil para el consumidor comprar el producto alternativo, aún más si este es muy similar al de costumbre. Por lo que el poder de negociación es un poco complicado de lograr pues los compradores sufren muchos cambios demográficos dentro de la industria. Esta fuerza es media.
5. Rivalidad entre los competidores existentes.- Existe una fuerte competencia entre los productores de bebidas refrescantes. En los últimos
...