Análisis De Entorno De Una Empresa
rodbast3 de Abril de 2015
3.613 Palabras (15 Páginas)279 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto presentar al lector un análisis empresarial, lo suficientemente completo, como para permitirle llegar a sus propias conclusiones con respecto a la empresa a tratar, en este caso “Transportes König”. Para ello, el equipo de trabajo a investigado directamente con funcionarios y altos mandos (incluyendo a la gerencia) para obtener los datos necesarios; por tanto la información se entiende por fidedigna. Cada “muestra” de información ha sido revisada y estudiada bajo los parámetros establecidos por el objeto de estudio de cada ámbitos y luego ha sido organizada de tal manera que se pueda examinar específicamente 3 puntos de vista: primero la empresa y su entorno, lo cual nos lleva a ver la empresa como un todo y la forma en que se desenvuelve en el medio; segundo, Finanzas de la empresa, caso que nos permite entender cómo se administra la economía de la empresa y el por qué de su comportamiento y trayectoria, incluyendo una visión hipotética de su futuro; y tercero, un análisis organizacional, que nos muestra la funcionalidad de la empresa estructuralmente hablando.
1.- La empresa y Su Entorno
1.1- Descripción de la Empresa
1.1.1.- Nombre de la Empresa: Transportes König
1.1.2.- Dirección de la Empresa: Av. Balmaceda 6565, Valdivia
1.1.3.- Naturleza, Evulición y Perfil Histórico:
En mayo 1981, don Ivan König (Actual Gerente) da inicio a una visionaria idea de formar una empresa de transporte de carga, comenzando con un camión el cual conducía el mismo, un Mercedez Benz 1516 que compró a crédito con 2 años de gracia ventaja que aprovechó para comprar un segundo camión, empresa hasta ese momento fungía jurídicamente como persona natural. Los primeros viajes fueron entre Valdivia y Bariloche para Aserraderos Aseval, hasta el año 1985 cuando concluye esa faena y la empresa comienza a dedicarse al sector nacional.
En 1988 se crea la sociedad “sociedad de transportes könig Ltda.” Se asocia con don Jorge Hechenleitner quien tenía gran influencia en el sector bancario, lo cual supondría una gran ventaja crediticia, elemento esencial para la joven empresa.
Compró un terreno en Pedro Aguirre Cerda 242, teniendo que cambiarse a balmaceda 6565 en 1993 por la necesidad de espacio debido a que su flota era de aproximadamente para esa fecha 20 camiones.
En Julio de 2000 se crea la sociedad Ivan König Limitada con la intención de proteger el capital de la persona natural.
El año 2005 se asoció por convenio con un grupo de empresas bajo el nombre de Megaservicios para ganar la licitación convocada por Masisa para el transporte de sus productos a nivel nacional, la cual concluye en 2010. En ese mismo año se asoció con “transportes Ruiz” en la sociedad “Megatransportes” para ganar la siguiente licitación de Masisa, lo que trajo como consecuencia la compra de 22 camiones.
En la actualidad tiene 47 camiones y compró más terreno para poder abastecer de espacio a su flota.
La empresa cuenta con sus propios mecánicos, vulcanización, lavadores, y administrativos.
Lineas de Producción:
• Transportes Madera Aserrada
• Transportes Celulosa
• Transportes Contenedores
• Transportes de carretera en General
• Transporte Internacional
1.2.- Análisis del Sector
1.2.1.- Características del sector
-Bajas barreras de entrada
-alta oferta de mano de obra
- los actuales problemas energéticos a nivel global afectan directamente a todas las empresas del sector.
-la clientela es en su mayoría permanente
-el sector está poco saturado, ya que en la medida que la economía crece y se diversifica, se hace más y más necesario el servicio de transporte
La innovación está al alcance en forma directamente proporcional a la capacidad de inversión equilibrada con las necesidades
1.2.2.- Clientes
Entre otros los clientes más destacados son:
Aserraderos Arauco S.A.
Cementos Melón S.A.
Cementos Bío Bío Sur S.A.
Sitrans S.A
Levaduras Collico S.A
Masisa S.A, el mayor productor de tableros de América Latina. Cuenta con instalaciones productivas en Chile, Brasil, Argentina, Venezuela y México, en sus diferentes plantas:
• Planta Mapal – Coronel
• Planta Chiguayante – Concepción
• Planta Cabrero
• Planta Chillan
• Planta Ranco – Valdivia
• Planta Puschmann – Valdivia
1.2.3.- Competencia Actual
• TRANS. KLETT
• JAIME PATIÑO
• BINDER
• TRANS.DELGADO
1.2.4.- Potenciales Competidores
• TRANS. RUIZ
• MEGATRANSPORTES
• TRANS. GATICA (ASERRADERO)
Proveedores
Mercedez Benz (camiones)
Freightliner (camiones)
Michelin (ruedas)
Bacon (Ruedas)
Karen (repuestos)
Kauffman (repuestos)
Randon (ramplas y carros)
Pesco (ramplas de aluminio)
1.3.- Análisis F.O.D.A
Fortalezas oportunidades debilidades amenazas
Prestigio alta oferta de mano de obra Alta dependencia al sector petrolero bajas barreras de entrada, que permiteen mayor competencia
excelente calidad de servicio expansionismo internacional a gran escala Demora de retornos monetarios carencia de combustible a nivel global
mano de obra con experiencia Oferta de nuevas técnologías los clientes no están clasificados
terrenos propios El actual ritmo de crecimiento económico aumenta cada vez más la demanda de servicio de transportes insuficiente potencial para satisfacer la demanada
La empresa cuenta con el respaldo de compañías de seguros
convenios con variados proveedores de combustible, repuestos y camiones
alta capacidad de inversión en innovación tecnológica
Autosuficiencia en Mantención
la diversidad de lineas de produccion permite satisfacer de manera especializada una anplia gama de requerimientos
2.-Análisis financiero
En mayo 1981, don Iván König da inicio a su visionaria idea de formar una empresa de transporte de carga, comenzando con un camión el cual conducía el mismo. Los primeros viajes fueron entre Valdivia y Bariloche, al concluir esa faena, la empresa comienza a dedicarse al sector nacional.
En 1988 don Iván se asocia con don Jorge Hechenleitner para crear “sociedad de transportes könig Ltda.”
En Julio de 2000 se crea la sociedad “Iván König Cía. Ltda” con la intención de proteger el capital de la persona natural.
En la actualidad, König es un holding de empresas de transporte, y el equipo de trabajo escogió enfocar su análisis financiero en “Iván König y Cía. Ltda.” debido a que entre las demás, esta empresa nos entrega información de mayor riqueza y diversidad, lo cual la hace muy interesante como objeto de estudio y nos brinda la oportunidad de aplicar criterios más específicos y detallados en el análisis.
Para desarrollar el presente informe, el equipo de trabajo se basó en los balances general y clasificado de los años 2009 y 2010, con la finalidad de comparar y proyectar el crecimiento de la empresa y lograr una comprensión suficiente de sus números más importantes.
Basándonos en la información obtenida, se aplicaron algunas razones financieras para analizar el estado de “salud” financiera de la empresa. Para ello nos enfocamos en ciertas razones de rentabilidad, liquides y endeudamiento; según lo que a nuestro criterio entrega información muy valiosa a la hora de tomar decisiones por parte de quienes dirigen la empresa en cuestión. Las razones desarrolladas son las siguientes:
• Indice de Liquidez, la cual nos muestra los recursos que posee la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo (1 año). Lo cual nos permite saber que tan solvente es la empresa con sus obligaciones a terceros, y que capacidad tiene para Mantenerse siéndolo. Debido a que Ivan König y Cía Ltda. Es una empresa de servicios, nos dimos por conformes aplicando únicamente la razón que mide el índice de liquidez Circulante.
• Rentabilidad: este índice permite analizar y evaluar las ganancias de la empresa fundamentándose principalmente en 3 razones:
1. Utilidad sobre ventas: nos permite saber que por cada unidad monetaria de ventas, X unidades monetarias son utilidad, o en otras palabras, “¿cuánto se ganó por cada peso que se vendió?”
2. Utilidad sobre el activo total: Indica que porcentaje del activo representa la utilidad y por lo tanto en pocas palabras nos dice, de cuanto activo fue necesario disponer para generar tal ganancia.
3. Utilidad sobre el capital: nos permite saber que por cada unidad monetaria del capital aportado o invertido por los propietarios, se generan X unidades monetarias de utilidad. O para representarlo a groso modo: ¿Vale la pena la cantidad de dinero que se ha invertido, según las ganancias que se han obtenido? Si la respuesta es positiva ¿Qué hacer para mantener un ritmo de crecimiento estable? O en caso contrario ¿Cómo revertir la situación?
• Endeudamiento: nos muestra que parte de los recursos de la empresa son financiados con
...