Análisis literario de crónicas de una muerte anunciada
Alfredo RëyesEnsayo17 de Septiembre de 2017
1.516 Palabras (7 Páginas)574 Visitas
Elaborado por Patricio Gil Mariño
Género Dramático y Género Lírico
Nombre_ Alfredo Reyes Hernández
ANÁLISIS NARRATIVA Fecha 03/05/17 Grupo 6to “A” Mat 3351895
PLANO ESTRUCTURAL | Contextualización | Obra: Crónicas de una muerte anunciada Año: 1981 Género: Novela Subgénero: Novela Policiaca y realismo mágico | ||||||||||||||||||||||||||||||
Autor
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
Contexto cultural- histórico: La obra se ambiente cuando el país estaba en una problemática muy fuerte en sentido político pues la corrupción era muy fuerte. Crisis liberal. El liberalismo se vuelve una idea muy popular en Colombia, gracias a un asesinato de un presidente liberal se hace el famoso bogotazo, que fue una guerrilla. Después de eso la delincuencia y los crímenes se hicieron muy frecuentes por no tener un gobierno estable. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Externo Número de líneas, párrafos, capítulos, fragmentos, etc. | 126 páginas | |||||||||||||||||||||||||||||||
Interno (Trama) | Planteamiento: comienza narrando como es que en un pueblo colombiano hay un muerto y que todo mudo sabía que lo iban a matar menos él Nudo: Cuando comienzan a decir que lo van a matar con el fin de que él se entere pero no pasa Clímax: Cuando están a punto de matarlo y lo están persiguiendo Desenlace: Termina con que al final lo acuchillan y muere y que los asesinos, uno termina muerto y el otro loco por la culpa de asesinato. | |||||||||||||||||||||||||||||||
Argumento ¿De qué trata? (hechos más importantes; puede ser una idea completa) | Los asesinos querían que la persona supiera que lo iban a matar, pero no pasa. | |||||||||||||||||||||||||||||||
PLANO TEMÁTICO | Tema que sobre sale (idea central del texto) | los hechos relacionados al aviso de que lo iban a matar | ||||||||||||||||||||||||||||||
subtemas que sobresalen (al menos dos) | Suspenso y amor | |||||||||||||||||||||||||||||||
Citas e ideas de apoyo (dos por tema, mínimo) |
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Símbolos manejados en la obra (su sentido connotativo /identifica, explica y ejemplifica con cita) | Creo que no hay símbolos, porque como ejemplo en otros libros como Bernarda Alba, donde son muy marcados pero en esta obra no.. | |||||||||||||||||||||||||||||||
PLANO DEL CONTENIDO | Personajes |
| ||||||||||||||||||||||||||||||
Ambiente | El ambiente en la obra se puede decir que es tranquilo porque el pueblo es de una vida cotidiana, pero en esos días el pueblo era de emoción y fiesta porque primero iba a ser la visita del obispo y después la boda más grande que se haya hecho, después todo se fue volviendo tenso porque todos sabían que iban a matar a Santiago, menos él. | |||||||||||||||||||||||||||||||
Espacio |
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo | Orden Temporal: No lleva un orden pues comienza que lo habían matado, y regresa un poco y vuelve a la actualidad y vuelve a regresar y así sucesivamente Evolución (interpretación de la combinación de lo anterior): |
PLANO DE LA EXPRESIÓN | NARRADOR | Postura: Lo narra muchos años después ya que en ese tiempo él se encuentra a Ángela Vicario Tipo: Omnisciente Voz: ------------- Focalización: El narrador se enfoca en el ambiente del lugar pues describe todo el lugar y a todas las personas | |||||||||||
ESTILO Conjunto de preferencias que se observan en un texto o autor |
| ||||||||||||
NIVEL FÓNICO Se refiere al sonido: análisis de los elementos sonoros del texto. Se trata del género literario más cercano a la música. Rima. | En algunas partes llega a mencionar algunas cosas como golpes, llantos o gritos. | ||||||||||||
NIVEL MORFOSINTÁCTICO (se refiere a la forma y la composición de las oraciones y las palabras utilizadas |
| ||||||||||||
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO (se refiere al vocabulario y conjunto de palabras que aportan significado al texto) |
| ||||||||||||
RECURSOS | Antítesis: no hay
Dualismo: no hay Anacronía: puede que haya pues habla de 2 tiempos diferentes pero no encontré Diminutivos: Ángela Vicario había mandado a pedir una maletita de cosas personales que estaba en el ropero de su dormitorio, y ella quiso mandarle también una maleta con ropa de diario, pero el recadero estaba de prisa. Uso del dativo ético “se nos murió”: No se nos ocurrió que no hubiera nadie, sobre todo porque el automóvil nuevo estaba en la puerta, todavía con la capota plegada y con las cintas de raso y los macizos de azahares de parafina que les habían colgado en la fiesta. Uso de repeticiones: mientras el hermano agonizaba gota a gota tratando de orinar bajo los tamarindos. Uso de superlativos e hipérboles: no hay Prosografía que dará lugar a la etopeya logrando un retrato final: no hay Uso de signos de exclamación: -¡Dios mío! -se burló-, ¿qué va a pensar el obispo? Pronombres sustantivos y adjetivos demostrativos: Doble adjetivación que fortalece la dualidad Utilización de pronombres sustantivos posesivos y pronombres adjetivos posesivos: y la única vez que trajeron sus halcones amaestrados fue para hacer una demostración de altanería en un bazar de caridad. Imágenes auditivas (poder) no hay Imágenes ígneas (pasión) no hay Imágenes cinéticas ( incertidumbre, pasión) no hay Preguntas retóricas no hay Metáforas impuras no hay Comparación (¿Por qué abundan estas dos últimas?) Intrahistoria( lo sagrado penetra en lo profano, evangelios en novela) como lo herético invade lo sagrado ( el ateo se adueña del religioso) Polisemia espacial: la iglesia | ||||||||||||
FIGURAS LITERARIAS | Prosografía:.no hay Hipérboles: no hay Imágenes auditivas: no hay Imágenes visuales. No hay Imágenes ígneas (pasión reprimida). Menor cantidad de imágenes táctiles (surgidas del amor platónico). Prosopopeya: no hay Poliglotismo: no hay Preguntas retóricas: no hay Anáfora: no hay Exclamaciones: -¡Dios mío! -se burló-, ¿qué va a pensar el obispo? Uso del modo imperativo:. Poliglotismo: no hay Doble adjetivación: no hay Relato iterativo: no hay Intertextualidad:. No hay Nota: casi no hay figuras retoricas porque como su nombre lo dice es una crónica y está contada en tercera persona, por alguien ajena a los hecho y que solo recogió información y la contó | ||||||||||||
MENSAJE | .Es una buena historia, pues a pesar de que se narra en tercera persona, lo narra de una manera muy detallada y la historia está muy buena, además como se dice que cuando a una persona le llega la hora, ni por que se haga lo imposible se puede salvar y este es uno caso perfecto a este dicho. | ||||||||||||
PLANO VALORATIVO | VALORES RELACIÓN DE ELEMENTOS | No hay simbolismos . |
...